Introducción:

La relación entre inseguridad y crecimiento económico es un tema de gran relevancia en la actualidad, ya que muchos países enfrentan desafíos significativos debido a la violencia, el crimen y la inestabilidad. La inseguridad no solo afecta la calidad de vida de las personas, sino que también tiene repercusiones profundas en el desarrollo económico. En un mundo cada vez más interconectado, donde el flujo de capital, bienes y personas es constante, la seguridad se ha convertido en un factor determinante para el bienestar económico de las naciones. La inseguridad, caracterizada por altas tasas de criminalidad, violencia y conflictos, puede erosionar las bases mismas del crecimiento económico, limitando el potencial de desarrollo y bienestar de una sociedad.

Históricamente, se ha observado que los países con altos niveles de inseguridad suelen experimentar tasas de crecimiento económico más bajas en comparación con aquellos que gozan de mayor estabilidad. La razón de esto radica en los diversos mecanismos a través de los cuales la inseguridad impacta la economía: desde la disminución de la inversión extranjera directa hasta el aumento de los costos operativos para las empresas, pasando por la afectación del turismo y la productividad laboral. Estos efectos crean un entorno poco propicio para el crecimiento económico sostenido, exacerbando la pobreza y la desigualdad.

El análisis de esta relación es crucial para entender cómo los países pueden diseñar políticas efectivas para mitigar los efectos negativos de la inseguridad y fomentar un entorno que promueva el crecimiento y el desarrollo económico. A través de este trabajo, se explorarán los diversos modos en que la inseguridad impacta la economía, ilustrando con ejemplos concretos y proporcionando recomendaciones estratégicas para enfrentar este desafío. El objetivo es ofrecer una comprensión integral de cómo la seguridad y el crecimiento económico están intrínsecamente vinculados con el mal desempeño de la economía mexicana, y cómo la mejora de la seguridad puede ser una herramienta poderosa para impulsar el desarrollo económico y social.

Efectos de la Inseguridad en el Crecimiento Económico

Disminución de la Inversión

La inseguridad puede disuadir tanto la inversión extranjera directa (IED) como la inversión nacional. Los inversores buscan ambientes estables y predecibles para sus capitales. En países donde la inseguridad es prevalente, los costos operativos aumentan debido a la necesidad de medidas de seguridad adicionales, lo que reduce la rentabilidad de las inversiones. Por ejemplo, en países como Venezuela y Honduras, las altas tasas de criminalidad han llevado a una significativa reducción en la inversión extranjera, afectando el crecimiento económico.

Impacto en el Turismo

El turismo es una fuente crucial de ingresos para muchos países. Sin embargo, la percepción de inseguridad puede alejar a los turistas, reduciendo significativamente los ingresos de este sector. Países como México y Egipto han experimentado fluctuaciones en sus ingresos turísticos debido a la violencia y el terrorismo. La disminución del turismo no solo afecta a las grandes empresas hoteleras, sino también a pequeños negocios locales, exacerbando la pobreza y la desigualdad.

Costos Adicionales para las Empresas

Las empresas en ambientes inseguros deben destinar recursos significativos a medidas de seguridad, como contratar vigilancia privada, adquirir seguros contra robos y proteger a sus empleados. Además, enfrentan pérdidas directas por robos y vandalismo. Estos costos adicionales reducen la competitividad de las empresas y, por ende, su capacidad de crecimiento y generación de empleo. Un estudio sobre las empresas en Sudáfrica reveló que los altos gastos en seguridad representaban una carga significativa que afectaba su rentabilidad.

Efecto en el Capital Humano

La inseguridad puede llevar a la migración de trabajadores calificados y empresarios a áreas más seguras, resultando en una “fuga de cerebros”. Además, el estrés y el miedo generados por la violencia pueden reducir la productividad laboral y aumentar el ausentismo. En países como Nigeria, la violencia del grupo terrorista Boko Haram ha desplazado a millones de personas, afectando severamente la educación y las oportunidades laborales de los jóvenes.

Costos Públicos

Los gobiernos deben destinar grandes cantidades de recursos a la seguridad pública, el sistema judicial y las prisiones, en lugar de invertir en infraestructura o programas de desarrollo. Además, la violencia y el crimen generan costos adicionales en el sistema de salud debido al tratamiento de víctimas. En América Latina, los costos asociados con la inseguridad representan una proporción significativa del PIB, limitando la capacidad de los gobiernos para implementar políticas de desarrollo efectivas.

Desigualdad y Pobreza

La inseguridad tiende a agravar la desigualdad y la pobreza, creando un círculo vicioso. Las comunidades más afectadas por el crimen tienen menos acceso a oportunidades económicas, lo que perpetúa la inseguridad. En países como Brasil, la violencia en las favelas está estrechamente relacionada con la falta de oportunidades económicas y educativas, perpetuando un ciclo de pobreza y criminalidad.

México, la inseguridad y su relación con el crecimiento económico

México, una de las economías más grandes de América Latina, ha enfrentado desafíos significativos debido a la inseguridad. La violencia y el crimen, especialmente relacionados con el narcotráfico y las organizaciones criminales, han tenido efectos profundos y negativos en diversos aspectos de la economía mexicana. A continuación, se exploran algunos de los principales mecanismos a través de los cuales la inseguridad ha obstaculizado el crecimiento económico en México.

Una de las guías con mayor credibilidad, es la Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado realizada por el Banco Central de México (Banxico), en el cual se afirma que, los problemas de seguridad pública están empeorando la percepción del ambiente económico a medida que progresan las campañas electorales, lo que podría estar alejando las inversiones.

Por esta razón, los analistas consultados por Banxico se mostraron indiferentes a la hora de revisar sus expectativas económicas.

De acuerdo con una encuesta realizada por el banco central entre 40 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado tanto nacional como extranjero, la gobernanza es el principal impedimento para el progreso económico.

Dentro de estos factores, otorgaron el mayor peso a los problemas de inseguridad pública y corrupción como principales limitantes, seguidos por la impunidad y la incertidumbre política interna.

También destacaron, en orden de importancia, la política monetaria y la inflación debido a los costos salariales.

El 36% de los encuestados anticipa que el clima de negocios empeorará en los próximos seis meses, en comparación con el 33% que lo creía en la encuesta anterior. Por otro lado, el 56% considera que se mantendrá igual, frente al 63% que opinaba lo mismo previamente.

Fuente: Encuesta sobre las Expectativas abril 2024 de Banxico

El porcentaje de quienes afirmaban que la economía está mejor que hace un año disminuyó del 80% al 77%. En cuanto al momento adecuado para realizar inversiones, los optimistas y los indecisos se debaten con un 46% y un 38%, respectivamente.

No obstante, el deterioro del entorno y clima de negocios se reflejó en las estimaciones para la Inversión Extranjera Directa (IED) que podría recibir México, a pesar de que el nearshoring debería ser favorable.

Redujeron el pronóstico para la IED de este año a 39,350 millones de dólares, comparado con los 40,190 millones de dólares estimados hace un mes.

De manera similar, para 2025 se redujo la estimación de 42,118 millones a 40,000 millones de dólares.

Por último, la inseguridad en México ha tenido un impacto significativo y negativo en el crecimiento económico. A través de la disminución de la inversión, la afectación del turismo, los costos adicionales para las empresas, la fuga de capital humano y los altos costos públicos, la violencia y el crimen han limitado el potencial de desarrollo del país. Abordar estos problemas requiere un enfoque integral y coordinado que aborde tanto los síntomas como las causas subyacentes de la inseguridad. Solo así México podrá crear un entorno más seguro y propicio para el crecimiento económico sostenible.

Por Asael Polo

Economista por la UNAM. Especialista en finanzas bancarias y política económica. Asesor Económico en Cámara de Diputados - H. Congreso de la Unión. Escribe para Asuntos Capitales, Viceversa.mx y El Tintero Económico. Twitter: @Asael_Polo10

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *