Introducción

El presente trabajo analizará el escenario dual entre la alta inflación y el paro generalizado de la actividad económica, también llamada estanflación en México. El trabajo relacionará los indicadores económicos con el posible escenario al que se espera suceda en los próximos meses.

Después de la introducción se presentan los siguientes puntos: en el segundo punto se explicarán los fundamentales básicos para entender el crecimiento económico y la inflación. En el tercer punto se hará una revisión histórica de la estanflación. En el cuarto punto se revisará el análisis del caso para México. Finalmente, las posibles soluciones.

2.- Crecimiento económico

El crecimiento económico es la característica que presenta una economía cuando esta experimente un aumento con respecto a un periodo anterior en sus componentes de consumo e inversión, tanto de calidad de vida de las personas, en un territorio determinado y como consecuencia de una mejora en la distribución de la riqueza y los ingresos. El crecimiento económico se refleja en el aumento del Producto Interno Bruto per cápita de cada país en un período de tiempo determinado, el cual generalmente corresponde a una medición anual que permita compararlo y medirlo con los niveles anteriores.

Esta medición se realiza por ingreso cápita o por persona, entendida como aquella división del producto total del país entre el número de personas que residen en el mismo territorio, esto, con el fin de que la medición pueda ser más razonable entre los diferentes países, puesto que no sería razonable si se realizara solo con elPIB global, ya que las características económicas y el número de la población son muy diferentes entre países.

Características del crecimiento económico

Las principales características que evidencian el crecimiento económico de un territorio son las siguientes:

Aumento de los niveles de productividad: El desarrollo económico exige inversión en investigación y desarrollo, las empresas están interesadas en maximizar la eficiencia de sus procesos de producción, a fin de abaratar los costos unitarios. Las mejoras tecnológicas son incorporadas con rapidez, ya que hay expectativa de recuperar la inversión a mediano plazo.

Incremento continuo y sostenido de los procesos de industrialización. En general la actividad industrial tiene un efecto multiplicador sobre la economía, de modo que es esta la actividad que más empuja hacia el desarrollo económico.

Ingresos altos per cápita para la mayor parte de los habitantes. Este indicador económico representa el producto bruto interno (PBI) dividido la cantidad total de habitantes de una nación. En los países con alto crecimiento demográfico el PBI debe crecer a una tasa aún mayor, para permitir el desarrollo económico.

Grandes niveles de consumo de bienes y servicios.

Bajo porcentaje del número de personas activas laboralmente ocupando áreas en los diferentes sectores. Cuando hay mayor acceso a la educación e incentivos de progreso, las personas se capacitan y a la larga mejoran sus posibilidades de empleo, por supuesto, si eso va acompañado de políticas que fomenten la creación de fuentes de trabajo. El nivel educativo tiende a presentar menores asimetrías y se tienden a igualar las oportunidades cuando hay desarrollo económico.

Diversificación de los sectores productivos.

Alto nivel de vida para la mayoría de la población.

Avances significativos en las áreas de ciencia y tecnología. El desarrollo económico exige inversión en investigación y desarrollo, las empresas  están interesadas en maximizar la eficiencia de sus procesos de producción, a fin de abaratar los costos unitarios. Las mejoras tecnológicas son incorporadas con rapidez, ya que hay expectativa de recuperar la inversión a mediano plazo.

Accesos al crédito: Una alta penetración bancaria en la población sinónimo de avance educacional financiero, lo cual permite tener métodos más sofisticados de emprendimiento y ahorro, lo que, a su vez, facilita la velocidad de transacciones entre oferentes y demandantes.

El principal indicador utilizado para medir el crecimiento económico es el Producto Interno Bruto per cápita real. Un incremento constante del PIB per cápita real a largo plazo es el resultado de un crecimiento económico gradual.

Algunos analistas también consideran como indicador complementario para analizar el crecimiento económico de un país el Índice de Desarrollo Humano (IDH).  El índice está compuesto por la esperanza de vida, la educación (tasa de alfabetización, tasa bruta de matriculación en diferentes niveles y asistencia neta) e indicadores de ingreso per cápita.

Factores que inciden en el crecimiento económico

Los dos factores más relevantes que determinan el crecimiento económico, son la productividad y la competencia; sin embargo, no son los únicos y estos dependen de otros detonantes que se explicarán a continuación.

Productividad: se define como la capacidad de una unidad de realizar la misma cantidad de trabajo en menos tiempo, o mayor cantidad de trabajo con el mismo criterio de tiempo. Por lo tanto, el crecimiento económico puede ser alcanzado cuando la cantidad producida por los trabajadores mantiene un incremento de manera constante. Para la economía en general, la productividad se obtiene cuantitativamente tomando el PIB real y dividiéndolo entre el número de personas económicamente activas en un territorio económico. Algunos factores que determinan los niveles de productividad y por ende afectan el crecimiento económico son:

Capital físico: el capital se define como los medios de producción que tienen las entidades económicas para crear herramientas, maquinaria y equipo para enfrentar un proceso productivo. El capital físico es importante porque puede generar mayor productividad en los trabajadores. Por ejemplo, un trabajador que maneja una excavadora puede trabajar una cantidad mayor de metros en la tierra, comparado con otro que solo maneja una pala.

capital humano: corresponde a la capacidad mejorada de los trabajadores, la cual es generada por estudios, conocimientos, capacitación, formación y entrenamientos.

Tecnología: corresponde a la inversión que se realiza en innovación y desarrollo para tener disponibilidad de medios técnicos con los cuales producir bienes y servicios.

Competitividad: corresponde al nivel con el que un país produce bienes y servicios aceptados por mercados internacionales dentro de condiciones de mercado libre y transparente, pero que simultáneamente mantiene y aumenta los ingresos reales de su población a largo plazo.

2.2 Proceso de inflación

El concepto de inflación ha sido explicado ampliamente en trabajos anteriores de esta sección, por lo que se explicará de manera breve y concisa con fines didácticos. Para mayor detalle consultar el siguiente link: https://mexicolibertario.org/2021/12/07/fenomeno-inflacionario-actual-en-mexico-reflexion-sobre-su-naturaleza/

¿Cómo se crea la inflación?

El concepto de inflación se explica por el aumento en la cantidad de dinero respecto a la demanda de dinero. Suele tener efectos transitorios o también llamados de corto plazo (como la escasez generada por una sequía o una plaga en el proceso de cultivo de bienes agropecuarios) o aumentos de una sola vez de ciertos precios clave, en cuyo caso el efecto inflacionario tiende a ser transitorio.

La inflación debe tener como principal característica que esta sea sostenida, generalizada y con una temporalidad de al menos 2 trimestres (Según el Banco de México). El aumento de un sólo bien o servicio no se considera como inflación. Si todos los precios de la economía aumentan tan solo una vez tampoco eso es inflación.

Ejemplo: Supón un escenario en donde buscas un ahorro para poder comprarte un carro en determinado tiempo; sin embargo, hay una inflación la cual ha generado que los precios aumenten 10 pesos diarios. Lo que tendrás que hacer es ahorrar, además de lo que tienes previsto para comprar ese bien, 10 unidades adicionales para que en el momento de la comprar puedes garantizar la transacción y no te enfrentes a un aumento significativo del precio del bien a comprar. De esa manera se cumple con el criterio de generalidad, porque todos los precios suben y sostenido al seguir un patrón de aumento de precios constantes y no sólo de un bien o servicio en específico.

Ante la imposibilidad de dar seguimiento a todos los precios de la economía, se selecciona una canasta con productos representativos que consumen los hogares de una sociedad. Con base a dicha canasta y a la importancia relativa de sus productos, se calcula un indicador que representa a los precios de todos los productos y servicios de una economía. A este indicador se le conoce como índice de precios, cuya variación porcentual sirve para medir la inflación.

La inflación afecta la formación de expectativas de los agentes para saber cuánto pueden ahorrar, cuáles serán sus ganancias en determinado tiempo o cómo asignarán sus recursos para la compra de bienes y servicios, es por eso, que se debe tener claro los determinantes de corto o largo plazo para tomar con mayor eficacia la asignación de recursos.

Determinantes de largo plazo de la inflación:

Exceso de dinero

La oferta de dinero es aquella cantidad de billetes y monedas que estarán en circulación en una economía para la compra de bienes y servicios, la cual, a su vez, dicha cantidad estará determinada por el Banco Central. Por lo que, si las autoridades correspondientes crean dinero más allá de lo que el público demanda, el crecimiento de la oferta de dinero aumenta lo cual conlleva a un aumento en el nivel de precios y por lo tanto a un incremento en la inflación. Un ejemplo de lo anterior ocurrió en Alemania en los años 1922 y 1923, cuando tras terminar la primera guerra mundial en 1918, Alemania se vio obligada a pagar fuertes indemnizaciones a las naciones ganadoras lo que provocó que la República de Weimar se financiara imprimiendo dinero sin ningún respaldo lo que causó un exceso de dinero y por lo tanto un aumento en la inflación.

Déficit fiscal

El déficit se define cuando algo que es necesario escasea, en este caso, se habla de cuando los ingresos recaudados por un gobierno, son superados por los egresos, es decir, el gasto que ejercen para diversos fines. Este déficit podría ser financiado con un préstamo del banco central. Para ello, el banco central tendría que aumentar la base monetaria, entendiendo por ésta última a la suma de los billetes, las monedas y el saldo de la cuenta única de los bancos. Esto provocaría un aumento en el nivel de precios. Cabe mencionar que el ejemplo del inciso anterior se debió también a un déficit fiscal, ya que al no tener el gobierno alemán los ingresos fiscales necesarios para solventar sus deudas tuvieron que recurrir al banco central para solventar éstas, incrementado su base monetaria y por lo tanto la inflación.

Políticas inconsistentes

A pesas de que las políticas de la autoridad monetaria estén encaminadas a palear la inflación, siempre hay momentos y factores ajenos al quehacer del Banco Central, que perturban las acciones con el objetivo primordial. Así, la indexación de algún determinante de la inflación a la inflación pasada podría generar que ésta se perpetuara. Un ejemplo de lo anterior podría ocurrir si los salarios se indexarán a la inflación del año pasado, y dicha inflación fuese alta. La situación anterior generaría que los salarios también fueran altos, ya que se encuentran indexados a la inflación pasada y al ser éstos un determinante de la inflación, ésta también se incrementaría. El anterior proceso se conoce como espiral inflacionaria.

Determinantes de corto plazo de la inflación

Contracción de la oferta agregada

La suma del total de bienes producidos en una economía, lleva por nombre oferta agregada, y es en este momento que cuando esta cae en una contracción, debido, por ejemplo, cuando el precio de la gasolina aumenta a tal manera, que los empresarios contraen su producción para no incurrir en mayores costos de transacción o, en su caso, las empresas aumentan sus precios para mantener sus márgenes de ganancia. De esta forma si una empresa de autopartes ve incrementados sus costos productivos debido a un aumento en el precio de la gasolina, ésta podría reducir su oferta y trasladar los mayores costos al consumidor; si además lo anterior sucede en muchas otras empresas que abarcan una amplia gama de bienes y servicios, esto ocasionaría un aumento generalizado en los precios, es decir, inflación.

Incremento de la demanda agregada

A todos los bienes y servicios que requieran los agentes económicos para satisfacer sus necesidades, se le conoce como demanda agregada, y cuando esta supera a la oferta agregada debido a que hay mucho dinero persiguiendo pocos bienes. Lo que sucede en este caso es que muchos consumidores compran más bienes y servicios que antes, al notar este fenómeno las empresas incrementan los precios de sus productos, lo que causa inflación.

Tasa de interés

Una herramienta importante que tiene el banco central para controlar el crecimiento de dinero y por lo tanto a la inflación, es la tasa de interés. El mecanismo funciona de la siguiente forma: una mayor tasa de interés reduce la demanda agregada desincentivando la inversión y el consumo, aumentando el ahorro de las personas; de esta manera se limita la cantidad de dinero disponible en la economía, con lo que el nivel de precios disminuye. Lo contrario sucede cuando disminuye la tasa de interés; ahora las personas se ven incentivadas a invertir y consumir, ya que tener el dinero en los bancos no es la mejor opción, por lo que la cantidad disponible en la economía se ve incrementada, lo que hace que el nivel de precios aumente.

Política de inflación creíble

También llamada credibilidad de un Banco Central. Es considerada el mecanismo de transmisión más importante para mantener los precios estables. Ya que cuando la institución monetaria hace anuncios de que su política efectivamente ayudarán a que los precios no sigan creciendo, la gente forma expectativas de que su dinero podrá rendir lo mismo a lo largo del tiempo.

3.- Estanflación

La estanflación es un concepto poco conocido por la intermitencia en la que se ha manifestado en el mundo. Esta se define como una situación de bajo crecimiento económico o recesión, combinado con una alta inflación de largo plazo. El termino fue acuñado en 1966 por el entonces ministro de Finanzas británico, Ian McLeod como fusión de los vocablos estancamiento e inflación

Causas y consecuencias de la estanflación

En lecturas académicas se determina que existe una recesión cuando el Producto Interno Bruto decrece durante, por lo menos, dos trimestres consecutivos.  La recesión tiene tres características esenciales: duración, difusión y profundidad. Cuando el proceso de contracción económica viene acompañado de altas tasas de inflación, se le acuña el nombre de estanflación; su complejidad para resolverla y las pocas herramientas que se tienen a la mano por la vía de la política económica, resulta ser unos de los fenómenos más peligrosos para una sociedad. Las políticas monetarias y fiscales que suelen utilizarse para dinamizar una economía recesiva empeoran el componente inflacionario de la estanflación y las políticas monetarias restrictivas que se utilizan para combatir la inflación tienden a profundizar y ampliar su componente recesivo.

La alta inflación por sí misma distorsiona los mercados y las decisiones de los agentes en el largo plazo, esto, aunado a que la caída del empleo por la caída de la actividad económica, pone en una relación de perder para los hacedores de política económica, ya que, regularmente, se necesitan instrumentos contractivos para la primera y expansivos para corregir la segunda, lo que suele ser poco efectivo si se hacen simultáneamente. En la estanflación la recesión suele ser parcial, registrándose simultáneamente el decrecimiento de algunos sectores, como la producción de bienes, junto al crecimiento de otros sectores, como la producción de servicios. Si se trata de una economía relativamente abierta y la inflación viene acompañada de un proceso de devaluación, puede registrarse una contracción de las actividades que consumen divisas y una expansión de las que generan divisas. Esto representa un desafío enorme para las autoridades pues reciben señales mixtas y contradictorias sobre la economía que hacen muy difícil decidir qué políticas aplicar, en qué secuencia y en qué momento tomarlas. “Es lo peor de los dos mundos” dicen muchos economistas.

Contexto histórico de la estanflación

Después del llamado crack del 29 en los mercados financieros en EEUU, se implementaron políticas de corte Keynesiano que encaminaban la recuperación económica vía gasto público, primordialmente, sin embargo, esas mismas políticas desencadenarían un fenómeno desconocido para el mundo: por un lado, la recesión, representada con tasas de crecimiento negativo y un alto índice de desempleo. Por otro la inflación, la espiral ascendente e ilimitada de los precios, con lo que suponía de empobrecimiento real de amplias capas sociales y la dificultad en la correcta asignación de recursos en los procesos empresariales.

Se consideró que estos dos fenómenos eran incompatibles, ya que, se pensaba que la misma naturaleza de la inflación podría incentivar a la economía en el corto plazo y disminuir la tasa de desempleo, sin embargo, la realidad alcanzó y desmintió esa conjetura. Las soluciones parecían claras, tanto desde el punto de vista de la política monetaria como de la fiscal. Para la inflación, subida de tipos de interés y mayor presión fiscal y/o reducción del gasto público. Para la recesión justo lo contrario. 

Pese a ello, para la segunda mitad de los años 70 del siglo pasado, se empezó a percibir con mayor gravedad una caída del crecimiento económico incluso a tasas negativas junto con políticas de inflación que ya no tenían, incluso, efectos positivos de corto plazo para acrecentar la economía. McLeod, ministro de Economía del Reino Unido lo bautizó como estanflación y Milton Friedman fue uno de los pocos economistas que advirtió que las soluciones clásicas estaban condenadas al fracaso. Si se recurría a políticas de contracción de la oferta monetaria y a la reducción del gasto público, el aspecto de desempleo y recesión se agudizaba, con la consecuente presión social. Si, por el contrario, se apostaba por una política de incremento del gasto público y por unos tipos bajos, la inflación se disparaba profundizando en la estanflación y elevando el número de parados futuros. 

La estanflación trajo un dilema nunca antes visto para poder revertirla. Por un lado, para parar la inflación se tenían que aumentar las tasas de interés; sin embargo, una política de esa naturaleza inhibiría la actividad económica. Por otra parte, para dinamizar la economía, se propondría una reducción de los impuestos y aumentar el gasto público, pero esta traería consigo una nueva ola de presiones inflacionarias. Normalmente los bancos centrales deben elegir entre reactivar la economía o drenarla mediante el ajuste del tipo de interés del dinero, siendo este su principal cometido. Reducir el tipo de interés provoca un crecimiento económico, pero esto dispara la inflación, aumentar el tipo de interés permite luchar con la inflación, pero reduce el crecimiento económico. En la estanflación se dice que ambos problemas coexisten.

3.- ¿Estanflación en México?

Para determinar si México tiene ya un problema de esa magnitud, revisaremos las características de la recesión y nuestro crecimiento económico.

Como bien se comentó, una recesión debe contemplar lo siguiente:

Duración: según nuestros últimos datos económicos, el desempeño del PIB del cuarto trimestre de 2021, estuvo determinado más que por una cuarta ola, por la disrupción en las cadenas productivas, iniciativas de ley que hicieron más rígido el mercado laboral sobre las contrataciones laborales y la reforma eléctrica que ha generado un ambiente minado para los inversionistas, lo que ha traído una cantidad considerable de fuga de capitales. En 2021, hubo un desempeño débil en la inversión que ha visto una caída desde mediados de 2018, acelerándose con las políticas del ejecutivo en no diversificar el componente de inversión y darle mayor peso a PEMEX. El resultado fue una caída del PIB del -0.1% respecto al trimestre anterior y un crecimiento en términos anuales del 5%; sin embargo, fue muy por debajo del esperado, lo que, nuevamente, complica el escenario de crecimiento de largo plazo. El país entró en 2 trimestres consecutivos con retrocesos, lo que dicta que cumple con el criterio de duración. Por el lado de profundidad, al ser caídas de apenas del 0.1% ese criterio se puede descartar y, por su parte, el de difusión, tampoco se alcanza a cumplir al no tener decrecimiento en todos los sectores de la economía en su totalidad.

Si bien en México no existe una definición técnica de recesión, como en el caso de Estados Unidos cuando se registran trimestres consecutivos con caída en la actividad económica, si debe tomarse con alarmas si esta caída no presenta signos de mejora para los próximos años.

Con el indicador del PIB del último trimestre del año, se confirma que el último trimestre arrojó el condicionante necesario para llamarle, hasta este momento, “recesión técnica”, por lo tanto, no es menor la probabilidad de que el país pueda entrar en una recesión en su totalidad, definida como lo hace Estados Unidos.

Asimismo, para 2022, las instituciones financieras también redujeron su estimación de 3.2 a 2.2% debido a que los últimos meses han sido más débiles de lo esperado y con un fuerte impacto por los rangos de inflación actuales.

Después de una caída tan fuerte como la registrada en 2020, crecer al 5% y luego al 2% “México cayó en el llamado double dip o recuperación en forma de W”, es decir, una recuperación gradual y más lenta en términos reales que en otros países latinoamericanos, una de las regiones más afectadas por la pandemia.

Por el lado de la inflación, la inflación anual cerró en 7.4% en 2021, y a pesar de que el indicador se moderó en su última lectura de enero, el componente subyacente, aquel que guarda los bienes y servicios con menor volatilidad, presenta resistencia a bajar, y que, a su vez, representan el predictivo para la inflación de largo plazo.

Resulta un problema porque el componente subyacente ha tenido una evolución de 21 quincenas consecutivas al alza, dando como resultado un dato del 6.11% anual, un dato que se ubica al doble del objetivo permitido por Banxico.

Este dato motivará, nuevamente, a la autoridad monetaria a seguir reforzando su postura con nuevos aumentos en las tasas de interés. Lo que, como ya se había comentado, generará presiones para la recuperación económica.

La inflación a nivel mundial, según los expertos, ha sido más persistente y no hay datos que den evidencia que esta sea pasajera o transitoria. Por lo que la idea de que la estanflación surja como un problema a nivel mundial, no se ha descartado.

Recordar, que la inflación ha sido motivada por políticas que estimularon el gasto agregado, tanto por las bajas tasas de interés que mantuvieron los gobiernos para motivar la actividad económica en épocas de pandemia, como el activismo vía gasto público que transfirió grandes cantidades de dinero a empresas y familias con el fin de atenuar la caída de sus ingresos y pérdidas. Por su parte, la pandemia generó un reacomodo del consumo. Las preferencias de consumo se inclinaron por bienes físico más que por el sector de servicios, lo que ha generado cuellos de botella, en donde las empresas no se han adaptado del todo a este nuevo patrón de consumo, lo que ha significado presiones inflacionarias sobre algunos productos.

La siguiente gráfica muestra claramente como la inflación evoluciona al alza y la economía se ha visto contraída (recesión técnica), reforzando el diagnostico de estanflación.

Grafica: Banco Base

4.- ¿Cómo afrontar la estanflación?

En definitiva, la lucha contra la estanflación ha de hacerse en el marco de una estrategia integrada que agrupe medidas de política económica importantes y necesarias para combatir la inflación con paro como una política mixta fiscal y monetaria que actúe de forma coordinada y teniendo en cuenta los efectos colaterales.

Tradicionalmente, se han implementado dos vías para contrarrestar estos efetos.

Visión monetarista

La visión monetarista es que el principal objetivo macroeconómico debería ser reducir la inflación. La reducción de la inflación puede provocar un mayor desempleo y un menor crecimiento económico a corto plazo. Pero este desempleo es un “precio que vale la pena pagar” por una inflación más alta. Este es el enfoque del gobierno conservador del Reino Unido de 1979 a 1984, que siguió políticas deflacionarias para “deshacerse” de la inflación.

Soluciones del lado de la oferta

Una solución a la estanflación es aumentar la oferta agregada (AS) a través de políticas del lado de la oferta, por ejemplo, la privatización y la desregulación para aumentar la eficiencia y reducir los costos de producción. Sin embargo, esto llevará mucho tiempo. Además, si la inflación de los costos se produce debido a un aumento global en el precio del petróleo y los alimentos, es poco lo que el gobierno del Reino Unido puede hacer al respecto. Existe preocupación por la estanflación en el Reino Unido, pero una solución no es fácil.

Sin embargo, a menudo la inflación de los costos es un asunto temporal, por ejemplo, el aumento de los precios de la energía puede no continuar para siempre (con suerte). Por tanto, es algo que hay que tolerar.

Referencias Bibliográficas.

  • Desarrollo Económico”. Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 22 de junio de 2019.

    Capítulo Técnico “Traspaso a Precios de Perturbaciones Capítulo Técnico. Capítulo Técnico “Traspaso a Precios de Perturbaciones
  • FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO GLOBAL. (2013). Mercado laboral e inflación. Informe Nº 84
  • BANCO CENTRAL DE México. (2013). Créditos y tasas de interés.
  • La crisis económica internacional y su repercusión en América Latina /T9837

Asael Polo. Economista por la UNAM. Especialista en finanzas bancarias y política económica. Escribe para Asuntos Capitales, DICRE y El Tintero Económico. Twitter: @Asael_Polo10

Por Asael Polo

Economista por la UNAM. Especialista en finanzas bancarias y política económica. Asesor Económico en Cámara de Diputados - H. Congreso de la Unión. Escribe para Asuntos Capitales, Viceversa.mx y El Tintero Económico. Twitter: @Asael_Polo10

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *