La escasa disponibilidad de médicos en las regiones desatendidas dificulta el acceso a la atención médica, lo que afecta desproporcionadamente a las poblaciones vulnerables. Este desafío no es exclusivo de México, ya que muchos países enfrentan limitaciones similares en la prestación de atención médica. Sin embargo, un suministro sólido de médicos no es una condición indispensable para una atención médica efectiva.
Cada año, alrededor de 17.500 nuevos médicos se gradúan de la escuela de medicina en México y 12.500 nuevos especialistas tienen licencia.1 Para 2023, la fuerza laboral médica combinada era de casi 666.000 personas.2 Hay aproximadamente 2,5 médicos por cada 1000 habitantes en el país, aterrizando en el cuartilo inferior entre los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos).3 Se estima que un tercio de los médicos con licencia no brindan servicios de atención médica directa,4 lo que sugiere que la proporción real de médicos en ejercicio per cápita puede ser más baja de lo previsto. La concentración de proveedores en áreas urbanas, donde la compensación y la calidad de vida son mejores, empeora la escasez de médicos en las regiones rurales donde las necesidades de atención médica son mayores. Este desequilibrio representa un desafío significativo para los responsables políticos en el diseño y la aplicación de intervenciones rentables destinadas a mejorar el acceso a la atención médica en las zonas desfavorecidas.
Una solución a este problema en México sería ofrecer mayores incentivos financieros para alentar a los médicos a trabajar en áreas rurales desatendidas, una práctica común que ha mejorado la distribución de recursos humanos para la salud.5 De hecho, hubo una iniciativa para ofrecer modestos aumentos salariales a los médicos dispuestos a ejercer en áreas rurales, pero las condiciones generales de trabajo y la compensación propuestas por el IMSS-Bienestar (Instituto Mexicano de Seguridad Social-Bienestar), el programa de salud pública que proporciona servicios médicos a los ciudadanos sin seguridad social, fueron consideradas insuficientes por los médicos mexicanos, lo que resultó en una respuesta desatendida al programa. En respuesta a este intento fallido de abordar las necesidades insatisfechas de atención médica, el gobierno mexicano reclutó a 610 médicos cubanos,6 gastando casi 24 millones de dólares entre 2022 y 2023, una suma que podría cubrir los salarios de alrededor de 3500 especialistas o 4500 médicos generales. En septiembre de 2024, el expresidente López Obrador anunció la contratación de 3100 médicos adicionales de Cuba para trabajar en 23 estados, convirtiendo a México en uno de los principales empleadores de trabajadores de la salud cubanos en el mundo.7
Esta decisión puede implicar que la demanda de médicos en México supera la oferta nacional. Sin embargo, alrededor del 30% de los médicos con licencia en México no pueden encontrar empleo en el cuidado de la salud.4 La política de contratación extranjera ha provocado la indignación entre los médicos desempleados y ha planteado preocupaciones sobre el proceso de contratación y las advertencias de la iniciativa. La afluencia de profesionales médicos extranjeros puede exacerbar las perspectivas de empleo de los médicos desempleados locales, impulsándolos hacia carreras alternativas. El impacto a largo plazo de tal política justifica una cuidadosa consideración y una mayor investigación.
La contratación de médicos cubanos no es exclusiva de México. Con más de 8 médicos por cada 1000 habitantes,8 Cuba tiene la proporción de médicos por población más alta del mundo, lo que brinda una amplia oportunidad para exportar médicos a países necesitados. Diez años antes de la iniciativa de México, Brasil lanzó el programa «Mais Médicos» para abordar la escasez de médicos en áreas desatendidas, permitiendo que 15 mil médicos extranjeros practiquen la medicina sin licencia local durante un período limitado.9 Sin embargo, fue desmantelado por el presidente Bolsonaro.
La exportación de médicos cubanos se ha enfrentado a una creciente crítica internacional, con importantes preocupaciones sobre los derechos humanos que etiquetan la práctica como esclavitud moderna.10 La mayor parte de los ingresos son retenidos por el gobierno cubano, una práctica ilegal en todo el mundo considerada como retención salarial. Como resultado, el gobierno cubano recauda cerca de 11 mil millones de dólares anualmente, a través del trabajo de más de 40.000 médicos en 67 países.11
Los esfuerzos para aumentar la oferta interna de médicos en México se enfrentan a desafíos significativos. Solo 15 de las más de 165 escuelas de medicina en México están acreditadas por el COMAEM (Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica), lo que lleva a una variabilidad significativa en la calidad de la educación médica, lo que complica los esfuerzos para desarrollar una fuerza laboral nacional calificada para satisfacer las necesidades de atención médica del país.
El mero mero aumento del número de médicos puede no ser el mejor enfoque para agilizar el acceso a la atención médica. Si bien la proporción de México de 2,5 médicos por cada 1000 habitantes cae por debajo del promedio de la OCDE de 3,5 médicos por cada 1000 habitantes, las naciones con sistemas de atención médica más funcionales y acceso superior, como Japón, Canadá y Corea del Sur, exhiben proporciones similares.3 En cambio, el enfoque debe cambiar hacia una asignación más eficiente de médicos, enfermeros y otros trabajadores de la salud; la creación de la capacidad para la telesalud; el diseño de mejores planes de compensación y condiciones generales de trabajo y seguridad de la fuerza laboral de la salud en las zonas rurales; el perfeccionamiento de la educación médica; y el desarrollo de infraestructura y recursos adecuados para apoyar la prestación de atención médica efectiva.
Referencias
- 1 Este año, 12 mil 500 especialistas se graduan del Sistema Nacional de Residencias Médicas: DGCES [Este año, 12.500 especialistas se gradúan del Sistema Nacional de Residencias Médicas: DGCES]| Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx https://www.gob.mx/salud/prensa/073-este-ano-12-mil-500-especialistas-egresan-del-sistema-nacional-de-residencia-medicas-dgces , Accedido el 17 de octubre de 2024Google Académico
- 2 La distribución del personal de salud, un desafío en México – Gaceta UNAM [La distribución del personal de salud, un desafío en México – Gaceta UNAM]https://www.gaceta.unam.mx/la-distribucion-del-personal-de-salud-un-desafio-en-mexico/ , consultado el 15 de octubre de 2024Google Académico
- 3Médicos (por cada 1.000 personas) – Miembros de la OCDE [Médicos (por cada 1.000 personas) – Miembros de la OCDE]| Datos¿https://datos.bancomundial.org/indicador/SH.MED.PHYS.ZS? locations=OE&most_recent_value_desc=false , consultado el 15 de octubre de 2024Google Académico
- 4G. Nigenda, J.A. Ruiz, R. BejaranoDesardilo educativo y laboral de los médicos en México: hacia la construcción de una metodología comúnHum Resour Health, 3 (1) (2005), pág. 3, 10.1186/1478-4491-3-3Google Académico
- 5T. Bärnighausen, D.E. FloraciónDiseño de programas de incentivos financieros para la devolución del servicio médico en zonas desatendidas: siete funciones de gestiónHum Resour Health, 7 (1) (2009), p. 52, 10.1186/1478-4491-7-52Ver en ScopusGoogle Académico
- 6IMSS gastó 472 mdp por la contratación de médicos cubanos | El Universalhttps://www.eluniversal.com.mx/nacion/imss-erogo-472-mdp-por-la-contratacion-de-medicos-cubanos/ , consultado el 15 de octubre de 2024Google Académico
- 7Contratan a 3 mil 101 médicos cubanos a través del IMSS-Bienestar [3.101 médicos cubanos contratados a través del IMSS-Bienestar] | Diario de Méxicohttps://www.diariodemexico.com/mi-nacion/contratan-3-mil-101-medicos-cubanos-traves-del-imss-bienestar , Accedido el 17 de octubre de 2024Google Académico
- 8Salud de un vistazo: América Latina y el Caribe, OCDE (2023)https://www.oecd.org/en/publications/2023/04/health-at-a-glance-latin-america-and-the-caribbean-2023_7ba284d7.html , Accedido el 17 de octubre de 2024Google Académico
- 9L.S.V. Terra, F.T. Borges, M. Lidola, S.S. Hernández, J.I.M. Millán, G.W.D.S. CamposAnálise da experiência de médicos cubanos numa metrópole brasileira segundo o Método Paideia [Análisis de la experiencia de los médicos cubanos en una metrópolis brasileña utilizando el Método Paideia]Ciênc Saúde Coletiva, 21 (9) (2016), pp. 2825-2836, 10.1590/1413-81232015219.15312016Finding PDF…Ver en ScopusGoogle Académico
- 10Gómez-DantésEl sistema de salud de Cuba: difícilmente un ejemplo a seguirHealth Pol Plann, 33 (6) (2018), pp. 760-761, 10.1093/heapol/czy035Finding PDF…Ver en ScopusGoogle Académico
- 11«Diplomacia blanca» con médicos rinde 42 mil millones de reales a Cuba por año [«Diplomacia blanca» con médicos genera 42 mil millones de reales para Cuba por año] | Internacional | EL PAÍS Brasilhttps://brasil.elpais.com/brasil/2018/11/24/internacional/1543042730_806992.html , Consultado el 15 de octubre de 2024Google Académico
Publicado originalmente en The Lancet.- https://www.thelancet.com/journals/lanam/article/PIIS2667-193X(24)00293-X/fulltext
Diego Ramonfaur.- Cleveland Clinic, Departamento de Medicina Interna, Cleveland, Oh.
Twitter: @d_ramonfaur
Octavio Gómez-Dantés.- Cleveland Clinic, Departamento de Medicina Interna, Cleveland, Oh.