Hace un cuarto de siglo, la mayoría de los occidentales asumieron que el comunismo estaba casi muerto. Algunos rezagados (especialmente China) todavía se aferraban a la etiqueta, pero estos eran vistos como los últimos arrastreros de pies, ya en el proceso de deshacerse de sus formas represivas. Las sociedades libres y democráticas eran la nueva norma. El sentimiento predominante del día se expresó de forma muy memorable en Heaven on Earth: The Rise and Fall of Socialism de Joshua Muravchik de 2002. “Después de tanta lucha y tantas vidas sacrificadas en todo el mundo”, escribió Muravchik, “el epitafio del socialismo resultó ser: si lo construyes, se irán”.

Ojalá hubiera tenido razón. Ahora que China está redoblando su apuesta por el régimen de partido único, profundizando sus alianzas con Rusia, Corea del Norte e Irán y acumulando suficiente riqueza y poderío militar como para representar una amenaza global de importancia, el panegírico de Muravchik parece prematuro. 

Sin embargo, tenía razón en algunas cosas. Los regímenes autocráticos con economías de planificación centralizada no persisten porque a la gente le guste vivir en ellos. Siempre son profundamente impopulares. Karl Marx afirmó que el capitalismo dejaría a la clase trabajadora miserable y marginada, pero en realidad fue el comunismo el que trajo consigo niveles inimaginables de derramamiento de sangre, represión brutal y hambruna masiva, incluso cuando la “tesis de la pauperización” de Marx fue refutada rotundamente una y otra vez en un caleidoscopio de culturas. El veredicto es claro: la libertad es claramente mejor. Entonces, ¿por qué está volviendo el comunismo?

Esta pregunta enmarca el impresionante nuevo libro de Sean McMeekin, To Overthrow the World: The Rise and Fall and Rise of Communism (Derrocar al mundo: ascenso y caída del comunismo) . Es una lectura maravillosa de un escritor cautivador con un profundo conocimiento de la historia relevante. Las 462 páginas pasan volando. Sin embargo, los lectores pueden sentir cierta insatisfacción al final, lo que refleja que entienden el primer ascenso del comunismo considerablemente mejor que el segundo. Esto es comprensible; como todos los demás, McMeekin puede estar todavía un poco tambaleándose por los giros y vueltas geopolíticos de las últimas dos décadas. ¿Quién entiende esto con confianza? Lo que McMeekin puede ofrecer es un nuevo examen de la historia del comunismo, con la mirada puesta en espiar esos elementos genéticos que le han dado una longevidad tan inesperada. Es algo. 

El ascenso

El atractivo superficial del comunismo no es tan difícil de explicar. El mundo moderno ha experimentado un espectacular aumento de la prosperidad, junto con una caída de los niveles de cohesión social. Hoy en día es más fácil conseguir comida y alojamiento, pero la gente anhela solidaridad y una mayor sensación de seguridad. El comunismo promete ambas cosas. 

El libro de Muravchik exploró el socialismo desde este ángulo, presentándolo básicamente como una religión política construida sobre falsas promesas. En su narrativa histórica, el socialismo se parece un poco a un virus que se vuelve menos letal con el tiempo a medida que muta y se propaga. El comunismo, que comenzó con el leninismo y el estalinismo de potencia industrial, al principio causó una destrucción horrible, pero con el tiempo se hundió contra la roca de la realidad. Las soluciones menos radicales (sindicatos, asistencia social) a sus problemas motivadores socavaron su atractivo y, a principios del milenio, prácticamente se había extinguido, y el manto pasó suavemente a socialdemócratas como Tony Blair, que voluntariamente dio gracias por las bendiciones del capitalismo.

Hoy, esa narrativa parece decididamente incompleta. El historial del comunismo no ha mejorado: se cobró 94 millones de vidas en el siglo XX y los crímenes horrendos de Stalin, Mao y los Jemeres Rojos (entre muchos otros) están bien establecidos en el registro histórico. Esas cifras espantosas no se ven compensadas por ninguna historia de éxito digna de mención. La planificación económica central no funciona; el gobierno de un solo partido genera opresión política. Sin embargo, sigue viva una tradición política reconocible (maliciosa), que va desde Marx hasta los bolcheviques y Stalin, y continúa su evolución en China con Mao, Deng y Xi Jinping. Ya sea que la llamemos “comunismo” o acuñemos un nuevo término, hay claramente una continuidad en esta historia que merece atención.

En su intento de seguir ese hilo, McMeekin cambia de enfoque. Derrocar al mundo no es un cuento moral sobre las consecuencias malignas de ideas seductoras pero malas. En cambio, McMeekin explora otra característica recurrente del comunismo global: la fuerza bruta. Señala que el comunismo nunca logra realmente convencer a poblaciones enteras mediante la persuasión. Los comunistas no ganan elecciones libres y justas. En cambio, sus líderes cortejan a grupos pequeños, descontentos e idealmente bien armados, convirtiéndolos en las tropas de choque necesarias para imponer un control totalitario sobre una población mayor. Ese control se mantiene luego mediante el miedo, las mentiras y el favoritismo. Aunque la ideología enfatiza la solidaridad con el hombre común, la realidad del comunismo implica inevitablemente la represión desde arriba de la mayoría por parte de unos pocos privilegiados.

Muy pocos trabajadores del mundo desean unirse en torno a ese objetivo. La estrategia de “vanguardia” de Vladimir Lenin compensó esto permitiendo que unos pocos elegidos inauguraran una nueva era comunista gloriosa, permitiendo que la población en general les agradeciera más tarde. A esto lo acompañó con una estrategia de “derrotismo revolucionario”, en la que se alentaba a los reclutas comunistas a socavar sus gobiernos o (especialmente) ejércitos nacionales con la esperanza de que el desorden y la derrota aplastante abrieran un espacio donde el comunismo pudiera echar raíces. Aquí ya vemos dos de los rasgos más importantes y definitorios del comunismo. Es inmensamente atractivo para genios despiadados y ávidos de poder. Y se alimenta del caos y la miseria humana.

El propio Lenin dio una lección magistral de derrotismo revolucionario en 1917, al pedir ayuda a Alemania para poder regresar a Rusia y sabotear su campaña en la Primera Guerra Mundial. De vuelta en la (pronto) URSS, Lenin puso en marcha las imprentas subvencionadas por Alemania y empezó a bombardear a las tropas rusas con propaganda comunista, persuadiéndolas de que se volvieran contra sus líderes. Cuando su ejército implosionó, Rusia se vio obligada a retirarse de la guerra, abriendo una vía para que los bolcheviques tomaran el poder. Este giro de los acontecimientos fue particularmente sorprendente porque, como nos recuerda McMeekin, la fase inicial de la Revolución rusa tuvo muy poco que ver con los bolcheviques. Lenin estaba en Suiza cuando las tensiones entre el zar y otras facciones internas llegaron a un punto crítico, y hasta ese momento, Rusia había sido vista en gran medida por los marxistas como un país atrasado y reaccionario con pocas promesas. Lenin nunca estuvo tan decidido a honrar a sus propios compatriotas como el proletariado. Simplemente vio que se estaba gestando una crisis y se abalanzó sobre ella.

Lenin pagó el precio de su cínico oportunismo en 1918, cuando la recién instaurada Rusia comunista se vio obligada a firmar el humillante tratado de Brest-Litovsk, renunciando al control de Ucrania, Polonia, Bielorrusia, Lituania, Letonia, Estonia y el Cáucaso. Aun así, los comunistas tenían su país y, afortunadamente para ellos, se acercaba rápidamente otra guerra catastrófica que permitiría al sucesor de Lenin arrojar más de treinta millones de hombres a las fauces de Hitler, reclamando el dominio sobre la devastación que siguió a este choque de totalitarios. Una vez más, el patrón se repite. El comunismo atrae a hombres despiadados, depravados y altamente innovadores. Así como Lenin aprovechó la Primera Guerra Mundial para sus fines, Stalin pudo aprovechar la Segunda, posicionándose favorablemente para consolidar el poder, recuperar el territorio que su predecesor había perdido e incluso presentarse como un héroe global por vencer al otro tirano despiadado de mediados del siglo XX.

La caída

Los primeros días de los bolcheviques en el poder fueron duros. Los banqueros se negaron rotundamente a cooperar con la Revolución, por lo que los comunistas recién instalados se vieron obligados de inmediato a dedicarse a romper huelgas. Los rusos murieron por millones de hambre y frío, hasta el punto de que Lenin permitió que la Administración de Ayuda Estadounidense de Herbert Hoover interviniera en 1921 (lo que sin duda salvó una enorme cantidad de vidas). Pronto se hizo evidente que una economía de planificación centralizada significaba disfunción, hambre y escasez de prácticamente todo. Un occidental sensato que hubiera visitado Rusia a principios de los años 20 probablemente se habría sorprendido al saber que el disparatado experimento de Lenin duraría varias décadas y que finalmente mantendría a 1.500 millones de personas, una quinta parte de la población mundial, en el Bloque del Este. 

Pero sucedió. La supervivencia del comunismo se debió en parte al genio diabólico de líderes como Stalin y Mao, y en parte al malestar social, la desesperación y la debilidad social que explotaron tan eficazmente. A veces, fueron positivamente emprendedores. Stalin tuvo muchos admiradores en todo el mundo después de la Segunda Guerra Mundial, pero cuando las simpatías occidentales se enfriaron, especialmente a raíz de la brutal represión soviética de la Revolución húngara en 1956, los comunistas miraron más allá. Se encontraron nuevos talentos en Cuba, Tanzania y Chile. Al empujar a Chiang Kai-shek a un conflicto directo con los japoneses, Stalin ayudó a allanar el camino para que Mao se hiciera cargo de China desgarrada por la guerra. El comunismo chino, a su vez, precipitó los horrores de la Revolución Cultural en 1966 y se extendió a los asombrosos crímenes de los Jemeres Rojos (fundamentalistas comunistas que asesinaron a aproximadamente una cuarta parte de la población total de Camboya). Digan lo que quieran sobre Pol Pot, pero claramente estaba dispuesto a pensar de manera original.

Una lógica retorcida parece abrirse paso a través de la narrativa de McMeekin: los reveses comunistas causan estragos, lo que a su vez abre oportunidades para nuevos líderes con nuevas y horribles estrategias para mantener a millones de personas bajo un estricto control. El “derrotismo revolucionario” de Lenin no murió con él. Está escrito en el ADN político del comunismo, lo que le otorga una capacidad similar a la de un zombi para salir de la tumba una y otra vez. A mitad del libro, se me ocurrió preguntarme también si los comunistas no se benefician perversamente del hecho de que, bajo sus regímenes, los políticos torpes tienden a ser asesinados por sus rivales antes de que tengan la oportunidad de tomar las riendas. Los que lo logran tienen cierta astucia despiadada que los líderes democráticos a menudo tienen dificultades para contrarrestar. 

No todos los días de la vida de una sociedad comunista pueden ser tan terribles como el 4 de noviembre de 1956 en Budapest o el 17 de abril de 1975 en Phnom Penh. No quedaría nadie con vida. Aun así, probablemente deberíamos haber sido más escépticos ante una narrativa que presentaba al comunismo como una fuerza en decadencia gradual pero definida. Pareció ascender varias veces a lo largo del siglo XX. En todas las etapas encontró simpatizantes occidentales. A menudo tuvo un gran éxito en la consecución de objetivos específicos identificados: vencer a Hitler, construir bombas, ganar medallas de oro. Los planes quinquenales son terribles, pero a veces tienen éxito al menos en algunos aspectos, porque ciertos objetivos se alcanzan más fácilmente si uno es absolutamente indiferente al costo humano.

Como cuenta McMeekin, el comunismo es una especie de depredador político que busca debilidades y las aprovecha para afirmarse más plenamente. Desafortunadamente, en un mundo caído, siempre habrá sufrimiento y debilidad que los depredadores podrán explotar. 

La URSS acabó cayendo, aunque, en un sentido extraño, la píldora venenosa fue la disfunción combinada con una relativa paz y prosperidad. Los soviéticos se extralimitaron, especialmente en Afganistán. Una generación anterior de líderes dio paso a una nueva que carecía de la crueldad a sangre fría de sus predecesores comunistas. McMeekin señala que la perestroika de Mijail Gorbachov no fue concebida inicialmente como una puerta de entrada a la liberalización, sino más bien como una estrategia dirigida a facilitar sus ambiciones militares. Aun así, está claro que Gorbachov carecía de la depravación férrea de un Lenin, un Stalin o un Mao. Las debilidades soviéticas proliferaron incluso cuando los avances en tecnología y comunicaciones hicieron que la gente común fuera más consciente de lo mucho mejor que podía ser la vida. El Muro de Berlín se derrumbó, y también lo hizo el imperio comunista original.

El segundo ascenso

Las últimas diez páginas de Derrocar al mundo son las menos interesantes. McMeekin, que analiza específicamente las políticas represivas de la era del COVID en Occidente, sugiere que los chinos están promoviendo el comunismo de una manera nueva, utilizando su influencia virtual para difundir un tipo de totalitarismo más suave. Parece una exageración. El COVID fue una aberración, y los paralelismos trazados en estas últimas páginas son contrarios al resto del libro, que ilustra vívidamente la enorme brecha entre las deficiencias de la gobernanza occidental y los horribles crímenes del comunismo. ¿Los funcionarios estatales abusaron de su poder en su esfuerzo por acallar los debates en línea sobre los orígenes del COVID? Sí, lo hicieron. ¿Estos abusos pertenecen a la misma conversación que el Gulag y la Revolución Cultural? No. Incluso si la teoría tiene algo de verdad, es un final extraño y poco desarrollado para un libro por lo demás coherente. 

Este último non-sequitur es particularmente curioso porque no es en modo alguno necesario para justificar el llamativo subtítulo de McMeekin. El comunismo está resurgiendo, de una manera mucho más “convencional”. Los chinos fueron los principales responsables de la epidemia de Covid, y han cometido graves abusos contra los derechos humanos en su país mientras apoyaban la invasión rusa de Ucrania. Todo eso es normal en el curso comunista. Pero lejos de convertirse en un paria global, los chinos están construyendo una red más profunda de alianzas, con la mira puesta en Taiwán y mostrando su poder en Europa del Este, el Pacífico y América Latina . Aunque los estadounidenses en general están mucho más preocupados por la política de identidades que por la geopolítica, un número creciente de expertos han advertido : si Estados Unidos se ve arrastrado a una guerra con China ( lo cual es posible ), no está claro que ganemos. 

Parece que el bloque del Este ha vuelto, y el libro de McMeekin ofrece un contexto histórico útil para comprender ese problema más amplio. Los lectores podrían terminar más temerosos, porque el libro les recuerda lo ingeniosos y estratégicamente brillantes que pueden ser los líderes comunistas. Al mismo tiempo, también hay motivos para la confianza y la esperanza. Los chinos, como los soviéticos antes que ellos, han sorprendido al mundo con algunos de sus logros previstos: un crecimiento impresionante de la industria manufacturera , una marina increíble y grandes avances en tecnología . Al igual que los soviéticos, están obsesionados con las medallas olímpicas. Pero la represión política conlleva altos costos, al igual que el control estatal invasivo de la economía. Las sociedades libres generalmente tienen la ventaja, siempre que puedan superar una de sus debilidades características: una tendencia a la duda paralizante sobre sí mismas, que a su vez puede inspirar una admiración ingenua por tiranos despiadados.

Vemos eso en Estados Unidos hoy, y nos divide y debilita nuestra determinación. Cualquiera que sienta la tentación de admirar a Putin, Xi o (¿realmente debemos decir esto?) Adolf Hitler, debería leer Derrocar al mundo y recordar por qué la libertad es mejor. Nadie aprecia esto tan profundamente como las personas desafortunadas que experimentaron la alternativa. 

Publicado originalmente en Law & Liberty: https://lawliberty.org/book-review/communism-rising/

Rachel Lu es editora asociada en Law & Liberty y escritora colaboradora en la revista America y National Review. Tiene un doctorado en filosofía

Por Víctor H. Becerra

Presidente de México Libertario y del Partido Libertario Mx. Comunicación política (ITAM). Escribe regularmente en Panampost en español, El Cato y Asuntos Capitales entre otros medios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *