El presidente electo Donald Trump tuvo recientemente una “conversación” con la recién elegida presidenta mexicana Claudia Sheinbaum sobre los millones de personas que han cruzado México para ingresar ilegalmente a Estados Unidos.
Posteriormente, Trump informó que la conversación transcurrió bien y que supuestamente ambos habían acordado asegurar la frontera estadounidense.
Pero dada la política mexicana de facto y de larga data de confiar en una frontera abierta con Estados Unidos y beneficiarse de ella, no pasó mucho tiempo después que Sheinbaum afirmó que no había sido tan complaciente.
O, como lo expresó ahora sobre la conversación con Trump: “Les doy la certeza de que nunca propondríamos —y seríamos incapaces de hacerlo— cerrar la frontera”. Y, por supuesto, tiene razón: México nunca desearía una frontera segura con Estados Unidos, aunque es un error que no sea capaz de garantizarla si decidiera hacerlo.
¿Qué está pasando entonces?
Durante el último medio siglo, México ha desarrollado gradual, incluso insidiosamente, una relación unilateral y asimétrica con Estados Unidos basada en un supuesto beneficio mutuo y, sin embargo, ha buscado presionar a Estados Unidos afirmando que supuestamente es culpable de dos siglos de trato opresivo.
¿Cómo parece funcionar la extraña supuesta codependencia entre Estados Unidos y México?
El gobierno mexicano tradicionalmente ha visto a Estados Unidos como un país infinitamente rico, gobernado liberalmente y más o menos dispuesto a escuchar las quejas de México del tipo que son comunes en las asociaciones asimétricas.
Tradicionalmente alrededor del 60 por ciento de los mexicanos en las encuestas han expresado una visión positiva de Estados Unidos, aunque es un número sorprendentemente bajo si se consideran los millones de personas que intentan cruzar su frontera ilegalmente cada año.
Sin embargo, durante décadas México ha explicado convenientemente los enormes flujos de inmigrantes a través de la frontera, no auditados e ilegales, como algo que en gran medida beneficia a Estados Unidos y es un milagro que perjudica incluso a México. Sin embargo, las encuestas cuentan una historia muy diferente y mucho más precisa.
Lógicamente, alrededor del 61 por ciento de los mexicanos en una encuesta reciente del Pew Center Research para 2024 expresaron opiniones favorables sobre Estados Unidos, cuyas fronteras abiertas, generosos sistemas de bienestar social, miles de millones de dólares en remesas y leyes de inmigración ahora obsoletas consideran que responden exclusivamente a sus intereses. En contraste, el 60 por ciento de los estadounidenses, una de las cifras más altas registradas, ahora tiene opiniones desfavorables sobre México, tal vez debido al daño cínico que ha causado a través de una frontera perforada.
México dice que sus emigrantes, junto con aquellos de América Central y del Sur que cruzan sus propias fronteras con relativa facilidad —a menudo con apoyo tácito— abastecen a Estados Unidos con generaciones de mano de obra trabajadora y de bajo costo, robándole, en cierto sentido, millones de sus propios ciudadanos.
Añade que los atractivos de El Norte implican que México debe soportar caravanas humanas que cruzan su propio territorio soberano para supuestamente satisfacer la ávida demanda estadounidense de mano de obra, drogas y sexo. De hecho, casi todos los presidentes mexicanos recientes han argumentado que la sed de Estados Unidos por el fentanilo letal es responsable de la creación de los señores de los cárteles mexicanos que ahora controlan grandes franjas del propio México.
Sin embargo, el problema con esa hipocresía antigua y moderna es que, incluso si Estados Unidos aceptara esas excusas, se disculpara y prometiera cerrar la frontera y no inmiscuirse en los asuntos mexicanos, México se enojaría aún más. La razón es que la relación actual se ha desequilibrado hasta el punto de resultar absurda, como lo demuestran en ocasiones las encuestas anteriores que revelaron que una mayoría de ciudadanos mexicanos creían en la proposición mutuamente excluyente de que el suroeste de Estados Unidos todavía pertenece a México y, sin embargo, deseaban abandonar México para emigrar a un norte no mexicano si se les daba la oportunidad.
En verdad, México se enfrentaría a la insolvencia si no recibiera los 63.000 millones de dólares que actualmente recibe de Estados Unidos en remesas, en gran parte enviadas por su propia gente que cruzó ilegalmente a ese país. Trump habla de aplicar un arancel del 25% a las importaciones mexicanas si México no deja de socavar la frontera estadounidense. Una palanca adicional sería tal vez aplicar un impuesto del 30% a todas las remesas enviadas de Estados Unidos a México. Eso alentaría al capital a quedarse en Estados Unidos y recaudaría más de 20.000 millones de dólares en impuestos especiales, más que suficiente, proverbialmente, para “pagar el muro”.
Sin embargo, esta generosidad es aún más unilateral, ya que gran parte de las remesas se obtienen no sólo gracias a la laboriosidad de los expatriados mexicanos, sino también a la generosidad de los contribuyentes estadounidenses. Sus subsidios multifacéticos a los indocumentados les permiten disponer de miles de millones de dólares para ayudar a mantener a millones de pobres de México de una manera que la Ciudad de México aparentemente no puede o no quiere garantizar.
La huida anual de millones de mexicanos es una especie de versión actualizada de la teoría de la “válvula de seguridad fronteriza” de Frederick Jackson Turner sobre el Oeste americano. En consecuencia, los pobres y potencialmente rebeldes del Este huyeron hacia el Oeste con la esperanza de una vida nueva y mejor en lugar de marchar hacia Washington en busca de la cancelación de deudas o la redistribución de la propiedad. Al parecer, la Ciudad de México piensa que, sin su propia “frontera” en El Norte, millones de ciudadanos mexicanos sureños e indígenas podrían dirigirse en masa a la Ciudad de México.
En cuanto a los cárteles, México sabe bien que China envía fentanilo en bruto a su país sin impedimentos, donde las fábricas de los cárteles lo preparan para exportarlo a los consumidores estadounidenses adictos y recreativos. Allí, disfrazado de drogas menos tóxicas e incluso de alimentos, el fentanilo acabará matando a unos 100.000 estadounidenses al año, una cifra anual de muertos que casi duplica la cantidad total de muertes en Estados Unidos en la guerra de Vietnam.
México, que también ayuda a China a evitar los aranceles a sus exportaciones a Estados Unidos ensamblando sus productos en el TLCAN y en México libre de aranceles, sabe sin duda que los chinos buscan sacar provecho de sus vínculos con los cárteles y, de paso, matar a estadounidenses y socavar su seguridad. Es probable que esta macabra táctica sea vista como la versión china de una versión actualizada de la Guerra del Opio, con el giro de que los antiguos adictos son ahora los proveedores.
De una manera igualmente enfermiza, los cárteles inyectan en la economía mexicana, aunque de manera nefasta y criminal, unos 30.000 millones de dólares adicionales provenientes de los estadounidenses adictos a drogas importadas, fabricadas en México y adaptadas al mercado estadounidense. Los presidentes de México suelen decir poco sobre esta segunda fuente de miles de millones de dólares en divisas estadounidenses o afirman que los adictos estadounidenses, no los proveedores mexicanos, explican la creciente muerte y destrucción en ambos lados de la frontera.
Mientras estuvo en el cargo, el expresidente Obrador dijo muchas cosas extrañas. Dos de las más beligerantes fueron sus alardes de que unos 40 millones de sus propios ciudadanos habían huido de México para cruzar la frontera: “Imagínense. Hay 40 millones de mexicanos en Estados Unidos, 40 millones que nacieron aquí en México, que son hijos de personas que nacieron en México”. (Obrador nunca explicó por qué sus propios ciudadanos voluntariamente huían de su propio país a una nación habitualmente caricaturizada en la prensa mexicana como racista y explotadora.)
Obrador también se deleitaba periódicamente en interferir en las elecciones estadounidenses al instar a los expatriados mexicanos en ese país a votar contra todos los republicanos, presumiblemente porque a veces parecían amenazar con matar a la gallina de los huevos de oro mexicana de la inmigración ilegal.
De hecho, en 2023, Obrador instó a los hispanos estadounidenses a nunca votar por la campaña primaria presidencial de Ron DeSantis, una ironía dada la crónica queja de México sobre la interferencia yanqui en la política latinoamericana.
Obrador creía, como seguramente coincidieron muchos presidentes antes que él, que los 40 millones de expatriados y niños mexicoamericanos, si se alejaban de México el tiempo suficiente, romantizarían el país y así, como la mayoría de los inmigrantes, se convertirían en una poderosa fuerza de lobby en nombre de México.
En la literatura de La Raza del pasado y en los momentos chovinistas de México, la inmigración ilegal se concebía como la respuesta irónica al antiguo “robo” del suroeste de Estados Unidos. El problema con esa tesis es que la mayoría de los mexicanos, como lo han demostrado las encuestas, preferirían vivir en el suroeste de Estados Unidos que en el sur de México.
Y también es cada vez más probable que los mexicano-estadounidenses sean más proclives a votar por la seguridad fronteriza que por fronteras abiertas, otra prueba más de que su interés personal como estadounidenses patriotas supera los cínicos intentos de México de utilizarlos como peones políticos. Si esas tendencias continúan, la izquierda estadounidense y el gobierno mexicano bien podrían presionar a favor de una frontera segura, por temor a que sólo estén aumentando el electorado del MAGA.
En resumen, México entiende las innumerables formas en que una frontera abierta, la destrucción de la ley de inmigración estadounidense, la inmigración ilegal y la emigración de millones de sus propios ciudadanos a Estados Unidos son enteramente en su propio beneficio y por eso espera ver la continuación del apaciguamiento Biden-Harris-Mayorkas.
Pero, dada la enorme cantidad de tráfico de personas, el caos, las drogas, la violencia y los costos financieros que implica mantener a millones de personas, los estadounidenses cada vez más consideran que una frontera abierta no es una ventaja para ellos, como vimos con la reciente victoria de Trump. Esa realidad, no la retórica de los presidentes mexicanos, regirá todas las negociaciones futuras, una verdad que la presidenta Sheinbaum debería digerir antes de hablar sobre una frontera que sabe que su país ha hecho tanto por destruir deliberadamente, y en detrimento de Estados Unidos.
Publicado originalmente por American Greatness: https://amgreatness.com/2024/12/02/yes-mexico-knows-exactly-what-it-is-doing/
Victor Davis Hanson.- es miembro distinguido del Center for American Greatness. Investigador principal en la Hoover Institution. Es un historiador militar estadounidense, columnista, ex profesor de clásicos y estudioso de la guerra antigua. Es autor del recién publicado best seller del New York Times, The End of Everything: How Wars Descend into Annihilation, publicado por Basic Books el 7 de mayo de 2024, así como de los recientes The Second World Wars: How the First Global Conflict Was Fought and Won, The Case for Trump y The Dying Citizen.
Twitter: @VDHanson