¿Qué tiene la Escuela Austriaca de Economía que atrae adeptos incluso más de 100 años después de su fundación por Carl Menger en 1871? Muchos piensan que la respuesta está en el libertarismo que está tan estrechamente asociado con este análisis de las cuestiones económicas. Sin duda, en el caso de muchos profesores y académicos, las conclusiones libertarias a las que llegaron muchos economistas austríacos explican en gran medida su interés por el tema. Sin embargo, si uno se preocupa principalmente por las conclusiones extraídas por el libertarismo, que, después de todo, es principalmente una teoría política, no se sigue de ello que deba adherirse a las enseñanzas de la Escuela Austriaca sobre economía. Milton Friedman, probablemente el más notable de todos los economistas libertarios, estaba en desacuerdo metodológica y analíticamente con la Escuela Austriaca, aunque compartía las conclusiones normativas de muchos austríacos. El colega de Friedman durante mucho tiempo, George Stigler, compartía las opiniones de Friedman, al igual que el hijo de Friedman, David. De hecho, los libertarios no austríacos dentro de la profesión económica han demostrado tener mucho más éxito en la defensa de la necesidad de reducir el papel del gobierno en la economía. Los economistas austríacos, sin embargo, insisten en que hay que cuestionar la ortodoxia económica para llegar a una comprensión adecuada de cómo funcionan realmente los mercados, lo que proporciona un firme apoyo al argumento económico subyacente en favor de la libertad. El austrianismo tampoco implica necesariamente una defensa de una economía de mercado sin restricciones. Muchos de sus portavoces más destacados apoyaron cierta, y en ciertos casos sustancial, intervención del gobierno en la economía. Por ejemplo, Friedrich von Wieser, con quien Hayek estudió en Viena, abogó por un estado de bienestar bastante amplio. Sin embargo, en general, los economistas austríacos han adoptado un mercado libre y sin trabas, con restricciones gubernamentales mínimas.

El análisis austríaco de los fenómenos económicos se apoya en una base metodológica que comprende a) el individualismo metodológico, b) el subjetivismo metodológico, c) el dualismo metodológico, d) un enfoque analítico sobre los procesos de ajuste a condiciones cambiantes y e) el estudio del orden espontáneo mediante el uso del método compuesto. Estas bases metodológicas se forjaron en el contexto del desarrollo intelectual del pensamiento económico y, en particular, en respuesta a dos fuerzas intelectuales opuestas: el ricardianismo de la economía clásica tardía y el historicismo que definió a la Escuela Alemana y a los institucionalistas estadounidenses. Los ricardianos sostenían que los resultados económicos son el producto únicamente de las posibilidades tecnológicas de largo plazo. Por lo tanto, purgaron el elemento humano de la explicación económica. El historicismo, en cambio, niega que sean posibles explicaciones económicas universales, válidas en todo momento y en todo lugar, pero sostiene que las explicaciones económicas dependen de los detalles de las circunstancias históricas y la cultura. La Escuela Austriaca, que comenzó con la obra de Carl Menger y continúa hasta nuestros días, sostiene que es posible una ciencia económica universal y que el hombre es el alfa y omega de la vida económica. En la concepción austríaca de la ciencia económica, el individuo no es un ser abstracto desvinculado de su entorno social. En cambio, los estudiosos que trabajan en la tradición austríaca entienden al hombre como inserto en las relaciones sociales. Al igual que los historicistas, los austríacos son críticos de una ciencia económica que modela a los actores humanos como autómatas aislados, pero simpatizan con otros economistas neoclásicos que argumentan en contra de aquellos críticos que insisten en que es posible una explicación universal basada en el análisis de la utilidad marginal. Todos los resultados económicos, insisten los austríacos, son filtrados por la mente humana. Nuestra imaginación da lugar a deseos, que conducen a acciones y, a su vez, a resultados económicos. La acción humana puede, de hecho, estudiarse sistemáticamente y no simplemente describirse. Pero debe subrayarse que la acción humana en realidad tiene lugar en un mundo de incertidumbre. La acción está dirigida a un futuro desconocido y lógicamente debe serlo; Si se conociera el futuro, no habría forma de que la acción humana pudiera afectar el resultado. Como dice Mises: “La incertidumbre del futuro ya está implícita en la noción misma de acción. Que el hombre actúe y que el futuro sea incierto no son en modo alguno dos asuntos independientes. Son sólo dos modos diferentes de establecer una cosa”.

El proceso de mercado surge de la interacción de los actores humanos. Podemos concebirlo de una manera que explica mejor Israel Kirzner en su libro The Meaning of Market Process. Kirzner sostiene que existen dos conjuntos de variables en la vida económica: las variables subyacentes de los gustos, la tecnología y la dotación de recursos naturales, y las variables inducidas de los precios, las ganancias y las pérdidas. En el equilibrio competitivo, las variables inducidas del mercado se corresponden perfectamente con las variables subyacentes, de modo que todos los recursos se utilizan de tal manera que se logra el mayor valor y se emplean las tecnologías menos costosas. Cuando el mercado está en equilibrio competitivo, realiza simultáneamente la eficiencia de la producción, la eficiencia del intercambio y la eficiencia de la combinación de productos. En resumen, dadas las condiciones del mundo, no se podrían organizar mejor estas variables ni siquiera si un ser omnipotente lo hiciera.

Los críticos de la economía destacan las condiciones sumamente específicas que se requieren para lograr simultáneamente la eficiencia. Tienden a negar que exista una relación entre las variables subyacentes (gustos, tecnología y dotación de recursos) y las variables inducidas (precios monetarios, ganancias y pérdidas). Sin postular una relación íntima entre las variables subyacentes y las inducidas, se sostiene, no se pueden sostener las propiedades de eficiencia del mercado. Los austríacos han mediado en este debate entre los mercados perfectos e imperfectos sosteniendo que, aunque las variables inducidas no reflejan perfectamente las variables subyacentes, están estrechamente relacionadas. La economía no es una ciencia sobre puntos exactos, sino una ciencia de tendencias y direcciones. Existe una relación retardada entre los dos conjuntos de variables. En la medida en que las variables inducidas del mercado no reflejen las variables subyacentes, existirán oportunidades de ganancias puras para quienes avancen en la dirección de reducir las brechas entre ambas. Irónicamente, si todos los actores conocieran estas oportunidades, entonces no se obtendrían ganancias porque las oportunidades de ganancias que todos conocen no las aprovechará nadie. El austriacismo postula que ningún conocimiento es perfectamente conocido por todos, sino que está repartido entre los participantes del mercado y debe ser comunicado a través de las actividades de los agentes económicos y de las instituciones del sistema de mercado. Si no se produce ningún cambio en las variables subyacentes, las variables inducidas del mercado se moverán en la dirección de encajar con ellas. Sin embargo, como los gustos y la tecnología cambian constantemente a medida que cambian las circunstancias, es imposible que haya una correspondencia perfecta entre las variables económicas y los planes. No obstante, el análisis económico puede informarnos sobre cómo cualquier situación que no tenga una correspondencia perfecta proporcionará incentivos e información a los actores para moverse en la dirección que daría lugar a esa perfección si no fuera por los cambios intermedios en las variables subyacentes.

Este énfasis en los mecanismos que fomentan la adaptación a condiciones cambiantes requiere no sólo una forma diferente de hacer ciencia económica, sino también un conjunto diferente de argumentos económicos que apunten a los beneficios de los mercados. En el modelo de equilibrio general canónico, por ejemplo, los planes de los agentes económicos están preconciliados, de modo que se dice que el mercado se equilibra. Este enfoque destaca la interconexión de todas las actividades económicas y representa uno de los grandes logros intelectuales en el campo de la economía de los siglos XIX y principios del XX. Sin embargo, el enfoque del equilibrio tiende a excluir del análisis las mismas actividades que permiten que los mercados surjan y trabajen eficazmente para coordinar los planes de los actores económicos. La actividad más obvia que debe eliminarse en el análisis del equilibrio es el descubrimiento empresarial de las ganancias económicas puras porque las ganancias económicas , por definición, son cero cuando todos los aspectos de la economía están en equilibrio.

Una de las consecuencias de eliminar al empresario como personaje central del análisis económico es que se le da a la competencia un significado diferente, como ha señalado Frank Machovec en su libro Perfect Competition and the Transformation of Economics (1995). La noción de competencia que tiene el economista difiere de su uso común. En el lenguaje corriente, competencia es un término que se utiliza para connotar una actividad. Así, competir se utiliza cuando queremos referirnos a dos equipos que compiten por ganar un partido. Sin embargo, cuando un economista utiliza el término, es más que probable que se utilice como sustantivo para describir un estado de cosas. El contraste entre estos dos significados del término no es más evidente que en el caso antimonopolio interpuesto por el Departamento de Justicia contra Microsoft. No es cierto que sólo los economistas austríacos hayan apoyado a Microsoft contra un gobierno demasiado entusiasta. De hecho, tal vez los críticos más capaces de la postura del gobierno sean Stanley Leibowitz y Stephen Margolis, cuyo libro Winners, Losers & Microsoft ( Ganadores, perdedores y Microsoft ) argumentó el caso en términos de economía del equilibrio. Sin embargo, un aspecto significativo de su análisis no gira en torno a la economía del equilibrio, sino a la imaginación humana y a la actividad empresarial.

Una de las principales razones por las que los austriacos son tan sensibles a estas cuestiones de un modo que no lo son otros economistas es debido a los debates en los que se vieron envueltos desde los años 1930 hasta los 1950. Los economistas austriacos, en particular Mises y Hayek, encabezaron la oposición intelectual a los nuevos modelos de socialismo de mercado y gestión keynesiana de la demanda. La mayoría de los economistas y el público en general consideraban que los austriacos habían perdido ambos debates. Sin embargo, tanto los modelos socialistas de mercado como los keynesianos fracasaron estrepitosamente como guías para aumentar la prosperidad, como advirtieron Mises y Hayek. La razón por la que ambos modelos no lograron alcanzar el nivel de prosperidad económica prometido fue por lo que estos enfoques (el socialismo de mercado y la gestión keynesiana de la demanda) habían supuesto. En ambos casos, los modelos se basaban en los supuestos que buscaban demostrar. Se suponía que los funcionarios gubernamentales eran benévolos y tenían omnisciencia, lo que permitía emplear al gobierno como correctivo de los fracasos percibidos. Es casi seguro que debido a esta historia intelectual los escritores austriacos han tendido a centrar su economía aplicada en cuestiones de socialismo y macroeconomía.

Los modelos macroeconómicos sufrieron los mismos problemas que los modelos del socialismo de mercado y estuvieron plagados de suposiciones injustificadas y agregación excesiva. Las obras clásicas de macroeconomía austriaca de Mises y Hayek fueron escritas en gran parte antes de la hegemonía keynesiana en economía, que duró desde la década de 1940 hasta mediados de la década de 1970. Sin embargo, una generación más joven de economistas austriacos se inspiró en estos clásicos, el trabajo sobre teoría monetaria y el ciclo económico de Murray Rothbard, que intentó desarrollar aún más las ideas ofrecidas por primera vez por Mises y Hayek. Han sido pioneros en el trabajo en el área de la banca libre y desafiaron la idea de que la banca no regulada sería caótica. Trabajos más recientes han cuestionado la coherencia teórica de los modelos macroeconómicos en disputa y han sostenido que, en lugar de un enfoque basado en el trabajo, la macroeconomía debería reestructurar su análisis para que se basara en el capital. La deficiencia más significativa de la macroeconomía estándar en todas sus variedades es la escasa atención que se presta a la teoría del capital. Roger Garrison ha denominado a esta macroeconomía basada en el trabajo , en contraposición a la macroeconomía basada en el capital, de estilo más austríaco . La cuestión principal aquí no es simplemente un enfoque en los mercados de capital, sino la forma en que se conciben estos mercados. Los economistas austríacos consideran al capital no como un flujo de recursos financieros, sino como una estructura de bienes de capital que deben coordinarse en el proceso de producción a través del tiempo. Los bienes de capital son heterogéneos y tienen múltiples usos específicos, y los austríacos han rastreado en detalle el importante papel de los bienes de capital y la contabilidad del capital en una economía moderna.

En cuanto a mi pregunta original sobre qué sigue haciendo que la economía austríaca sea un enfoque valioso para el estudio de la producción y distribución de bienes y servicios, varios economistas han intentado responder a esta pregunta mediante la biografía de un conjunto de ideas y desarrollando esas ideas con la esperanza de que transformen la investigación económica. Este enfoque surge de un compromiso honesto con la creencia de que la escuela austríaca nos brinda una mejor oportunidad de obtener la verdad en la comprensión económica. Es un enfoque de la economía que se basa en las elecciones de los seres humanos. Rehúye de los supuestos heroicos y no comienza cada análisis postulando una asimetría entre los actores privados y públicos. En cambio, las mismas debilidades y flaquezas que podrían atribuirse a las personas del sector privado se asumen igualmente al describir a las del sector público. La diferencia en las conclusiones del análisis comparativo entre actores privados y públicos es una función del entorno institucional en el que se toman las decisiones. En ausencia de un entorno institucional de derechos seguros de propiedad privada, libertad de negociación de precios, contabilidad precisa de ganancias y pérdidas y política no discrecional, la promesa de progreso material y cooperación social no se hará realidad.

La Escuela Austriaca de Economía ofrece un conjunto de argumentos utilitaristas en apoyo de un orden liberal clásico que son indispensables para quienes valoran mucho la libertad humana. Sin embargo, es importante destacar que estos argumentos son una consecuencia del análisis que realizan los austriacos y no presunciones que sostienen antes del análisis. La economía austriaca no es sinónimo de libertarismo. Más bien, es un cuerpo de pensamiento científico que, cuando se combina con algunos preceptos éticos, conduce a un sólido argumento a favor de una sociedad libertaria.

Lecturas adicionales

Boettke, Peter. Coordinación y cálculo: ensayos sobre socialismo y economía política de transición. Nueva York: Routledge, 2001.

———, ed. Socialismo y mercado: el debate sobre el cálculo socialista revisitado. 9 vols. Nueva York: Routledge, 2000.

Hayek, FA Individualismo y orden económico. Chicago: University of Chicago Press, 1948.

Horwitz, S. Microfundamentos y macroeconomía. Nueva York: Routledge, 2000.

Kirzner, I. Competencia y espíritu emprendedor. Chicago: University of Chicago Press, 1973.

Lachmann, L. El capital y su estructura. Kansas City, MO: Sheed Andrews McMeel, 1977 [1956].

Lewin, P. Capital en desequilibrio. Nueva York: Routledge, 1999.

Horwitz, S. Austrian Economics. https://maisliberdade.pt/site/assets/files/1217/horwitz-austrianeconomics.pdf

Retomado de Libertarianism: https://www.libertarianism.org/topics/austrian-economics#:~:text=What%20is%20it%20about%20the,this%20analysis%20of%20economic%20issues
Originalmente publicado en 2008

Peter J. Boettke.- Economista estadounidense. Doctor en Economía por la George Mason University. Boettke es Director del Centro James M. Buchanan para la Economía Política en la George Mason University donde es profesor de economía. Es también editor en jefe del Review of Austrian Economics y miembro senior en el Centro Mercatus. Es, finalmente, autor de diversos libros.

Twitter: @PeterBoettke




Por Víctor H. Becerra

Presidente de México Libertario y del Partido Libertario Mx. Presidente de la Alianza Libertaria de Iberoamérica. Estudió comunicación política (ITAM). Escribe regularmente en Panampost en español, El Cato y L'Opinione delle Libertà entre otros medios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *