Los derechos de propiedad privada son cruciales para la prosperidad económica. Sin ellos, resulta imposible establecer un sistema de libre mercado que permita un cálculo económico racional. A pesar de ello, los derechos de propiedad son objeto de ataques en el mundo actual por parte de progresistas que pretenden construir una sociedad más «justa» mediante la equidad.

Cuando la propiedad se apropia originalmente, pertenece a su propietario. El propietario puede utilizar, transformar, vender o incluso no utilizar su propiedad en absoluto, basándose únicamente en su propia discreción. El propietario de un bien es quien más incentivos tiene para hacer un uso responsable de su propiedad. Esto puede ocurrir en forma de consumir un bien con moderación o utilizar una herramienta en el proceso de producción más eficiente. La apropiación de la propiedad es un camino hacia la riqueza. En un sistema de libre mercado, uno puede adquirir propiedades, venderlas e incluso arrendarlas, lo que permite que los bienes lleguen a los lugares donde son más deseados según las señales de los precios. Sin un sistema de propiedad privada y libre mercado, los burócratas se las verían y desearían para encontrar un sistema de valoración incluso para los bienes y servicios más básicos. Las probabilidades estarían en su contra, ya que no pueden compararse con un sistema que permite transacciones voluntarias entre personas basadas en sus valoraciones subjetivas individuales. 

 Por desgracia, muchos ven ahora la capacidad de las personas para poseer bienes como un problema para la equidad. Los críticos del libre mercado sostienen que «la propiedad es explotación» y permite el acaparamiento de recursos por parte de los ricos. Si bien es cierto que algunas personas son bastante más ricas que otras, no debería haber ningún problema si toda su propiedad se adquiriera por medios justos y voluntarios. Lamentablemente, esto no suele desanimar a los activistas que siguen aferrándose a una moral para la sociedad equitativa que pretenden instaurar. Muchos incluso afirman que los derechos de propiedad son un subproducto del colonialismo.

 Aunque un argumento moral y deontológico debería ser lo que convenciera a alguien sobre la propiedad privada y el libre mercado, los defensores del libre mercado siempre pueden limitarse a señalar las desastrosas consecuencias de la erosión de los derechos de propiedad. Un ejemplo notorio son las reformas agrarias de Zimbabue bajo el gobierno de Robert Mugabe. El régimen de Mugabe confiscó aproximadamente 23 millones de acres de tierra en un esfuerzo por redistribuir las tierras de cultivo entre la población empobrecida de Zimbabue.

La justificación de esta reforma agraria era que las explotaciones comerciales confiscadas pertenecían en su mayoría a residentes blancos que representaban la mayor parte de la riqueza de Zimbabue. Así pues, el régimen consideró oportuno arrebatar la propiedad a sus ciudadanos más productivos y entregársela a quienes casi no tenían ni idea de qué hacer con ella. Naturalmente, esto provocó que la producción de alimentos se redujera drásticamente en Zimbabue, lo que provocó un aumento de los precios de los alimentos y sumió a gran parte de la población en la inseguridad alimentaria. Los inversores huyeron de Zimbabue y la falta de confianza en los derechos de propiedad en Zimbabue provocada por las reformas agrarias se reflejó en la pérdida del 75% del valor de las tierras de labranza entre 2000 y 2001.

 Este no es el único caso de un grupo políticamente favorecido que ignora los derechos de propiedad para conseguir sus deseos. Un ejemplo más contemporáneo es el de los Estados Unidos, donde actualmente prosperan los derechos de los okupas. Los propietarios no pueden desalojar de sus casas a las personas no deseadas si un okupa impugna la residencia en la vivienda. En muchas ciudades de EEUU, las fuerzas del orden no están del lado de los propietarios. Lamentablemente, la política ha triunfado sobre la moralidad y el sentido económico en este sentido, ya que el régimen actual puede considerar políticamente beneficioso permitir la okupación en un intento de conseguir más votos. Esto no ocurre sin consecuencias, ya que muchos de los que pierden su casa se niegan y advierten a otros de que no inviertan en zonas donde los derechos de propiedad son inciertos. Nadie desea perder algo que legítimamente le pertenece y cualquier transgresión contra los derechos de propiedad está abocada al fracaso a largo plazo por ese simple hecho.

A pesar de todo esto, los Estados están aún más deseosos de aumentar su poder para extraer y robar propiedades a los residentes de las tierras que controlan. El proyecto de ley de expropiación de Sudáfrica declara que su propósito es: «Prever la expropiación de bienes para un fin público o en interés público; prever ciertos casos en los que la expropiación sin indemnización puede ser apropiada en interés público; y prever asuntos relacionados con ello».

En resumen, el Estado se cree capaz de determinar cuándo la propiedad no se está utilizando de forma óptima y cuándo la redistribución puede conducir a «mejores resultados». Incluso si ignoramos el elemento de robo en este caso, expropiar a los propietarios y conceder sus posesiones a los políticamente favorecidos rara vez funciona bien. No debería sorprender que los Estados sean incautos a la hora de ignorar los derechos de propiedad, ya que los Estados no se rigen por las reglas del libre mercado, sino por las reglas del poder político. Muchos descontentos con el régimen sudafricano de reingeniería social y redistribución intentan marcharse.

En conclusión, los derechos de propiedad privada deben mantenerse intactos. Una sociedad libre siempre atraerá a los más productivos y trabajadores en comparación con una sociedad no libre. La prosperidad económica depende de que florezcan quienes trabajan duro para mejorar la vida de sus semejantes a través del mercado. Al amenazar con la confiscación no provocada de la propiedad, una sociedad amenaza con expulsar a sus miembros más capaces, lo cual es una receta conocida para el desastre.

Artículo publicado originalmente por el Mises Institute: https://mises.org/es/mises-wire/no-hay-prosperidad-sin-propiedad-privada?utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter

Soham Patil.- es estudiante y apasionado de la Escuela Austriaca.

Por Víctor H. Becerra

Presidente de México Libertario y del Partido Libertario Mx. Comunicación política (ITAM). Escribe regularmente en Panampost en español, El Cato y Asuntos Capitales entre otros medios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *