Su actividad política tiene sus raíces en un proyecto cultural asentado en el territorio del liberalismo clásico.

En primer lugar, los datos sobre la liberalización de los alquileres: en poco más de cuatro meses, la oferta de propiedades en Argentina ha aumentado significativamente, los alquileres han comenzado a bajar gradualmente, los propietarios e inquilinos se han beneficiado del nuevo marco legal y económico.

Ahora, la opinión positiva expresada por el Fondo Monetario Internacional , según la cual el Gobierno argentino ha obtenido “mejores resultados de los esperados”, dado que “se han superado todos los criterios de desempeño”. Como informó el propio FMI en una nota: “Se han alcanzado acuerdos sobre políticas para seguir reduciendo la inflación, reponer las reservas internacionales, apoyar la recuperación y mantener el programa firmemente encaminado”.

En medio de estas cosas, una serie de ideas y programas que ha planteado Javier Milei, que han demostrado ser exitosos y solucionadores de problemas. Algunas tragedias reales, que pretendía remediar. “Tendrán que darle el premio Nobel de economía”, declaró incluso Daniel Scioli , representante del peronismo y ex gobernador de la provincia de Buenos Aires, tradicionalmente asociado a políticas más intervencionistas y redistributivas pero sobre todo un opositor histórico del mismo presidente. alabando su gestión económica.

En la base de todo esto -y esto no debe ser eclipsado en absoluto- se encuentran amplios supuestos culturales, que están vinculados a las obras de los grandes pensadores liberales de la Escuela Austriaca de Economía , que siguen siendo un semillero permanente de ideas. hoy y un punto de referencia para todos los defensores de la libertad de elección individual, la lógica del mercado y su aplicación. El primer ministro argentino se ha basado constantemente en ellos, incluso desafiando la impopularidad y aceptando abordar los temas más espinosos, demostrando así que no puede haber gran política sin cultura.

Se trata, pues, de un proyecto político alimentado por una cultura con la que se siente en perfecta sintonía, que le permite pensar en reformas de gran calado y en los efectos que sus decisiones producirán a medio y largo plazo. Baste, por cierto, recordar el discurso que pronunció en el Foro Económico Mundial de Davos, en Suiza, con motivo de su primer viaje al extranjero tras asumir el cargo, cuando, tras haber advertido que: “Occidente está en peligro. Está en peligro porque quienes deberían defender los valores occidentales se ven cooptados por una visión del mundo que conduce inexorablemente al socialismo y, en consecuencia, a la pobreza” y subrayó que ” los experimentos colectivistas nunca son la solución a los problemas que afligen a los ciudadanos del mundo, sino que, por el contrario, son su causa”. Y nuevamente dijo: “El capitalismo de libre empresa como sistema económico es la única herramienta que tenemos para acabar con el hambre, la pobreza y la miseria en todo el planeta. La evidencia empírica es indiscutible. […] Gracias al capitalismo de libre empresa, hoy el mundo está en su mejor momento. Nunca ha habido, en toda la historia de la humanidad, un período de mayor prosperidad que el que vivimos hoy. El mundo de hoy es más libre, más rico, más pacífico y más próspero que en cualquier otro momento de nuestra historia. Esto se aplica a todos, pero especialmente a aquellos países que son libres y respetan la libertad económica y los derechos de propiedad de los individuos”.

También reiteraron los mismos conceptos, ante un público entusiasta, en la convención de Vox en el Palacio de Vistalegre de Madrid , subrayando primero que el socialismo “esconde lo peor del ser humano detrás de un barniz de altruismo. […] Siempre es un fracaso económico, social y cultural. Abrir la puerta al socialismo es invitar a la muerte.” Luego que “el Estado se queda con todo. Basta ya de socialismo y pobreza. Miro a Europa y a Estados Unidos , y poco a poco veo las señales del trágico camino que hemos recorrido en Argentina”. La tarea del Estado “no es enfrentarse a las ideas parasitarias de la izquierda “, sino defender “la vida, la libertad y la propiedad privada de los ciudadanos”. Y finalmente, expresando la proclama de un gran liberal, “el capitalismo de libre empresa ha sido la panacea para Occidente”, porque “a pesar de los gritos de la izquierda, el libre mercado produce prosperidad para todos”.

Así, siguiendo la “tradición de investigación” austriaca – que ha explorado durante mucho tiempo – y en el territorio del cambio, que es el de la propiedad privada y el mercado, donde la elección individual es posible, Milei lleva a cabo programas, proyectos e iniciativas que ponen constantemente en contacto a cada individuo, donde quiera que esté en el mundo, con la extraordinaria capacidad de las soluciones liberales para abordar los mayores problemas. Éstos, como es fácil de percibir, en los actuales contextos sociales y políticos gestionados, en gran medida, por el poder del Estado y su aparato, sostenidos por la propiedad pública y la lógica monopolística asociada a ella, son producidos por la propiedad pública. sector privado , donde la mayor parte de las soluciones son proporcionadas por el sector privado.

Tampoco se puede objetar que el razonamiento que acabamos de proponer pueda aplicarse y se aplique a áreas definidas (productos y servicios de consumo a gran escala) , pero es inapropiado cuando hablamos de ciertos bienes y servicios públicos ( es decir , gestión de tierras, sistema bancario, educación , salud, seguridad), a pesar de la evidencia empírica y los análisis históricos que muestran cómo todo lo que el Estado mal gestiona en las sociedades actuales ha sido proporcionado, de manera más efectiva y adecuada, por entidades privadas, a través de iniciativas individuales, empresas con fines de lucro, organizaciones benéficas, sociedades de ayuda mutua, asociaciones, etc.

Bastaría pensar, por ejemplo, en el territorio en el que durante milenios, actuando en libertad y mediante la cooperación social voluntaria , el hombre ha creado su propio medio de vida y ha creado pueblos, ciudades y obras maravillosas. O al sistema bancario que refleja una institución social, como la lengua, el mercado, las ciudades, la propiedad, nacida de manera espontánea sin un banco central y sin ninguna especificidad que pueda legitimar la intervención estatal. En esencia, siempre ha sido una actividad económica como todas las demás, y desde sus inicios se ha basado en la libre emisión por parte de los bancos de billetes convertibles en oro, bajo el régimen del patrón oro . O a los alquileres de casas y comercios, que antes de que el intervencionismo estatal se expandiera y se abriera paso el instrumento de control, respondían a la lógica del mercado y lograban la mejor composición de los respectivos intereses de propietarios e inquilinos con efectos beneficiosos para la economía en en su conjunto, y a los problemas medioambientales, que a menudo se interpretan como fallos del mercado e incluso se supone que las razones de la ecología son incompatibles con las de la economía, o con la lógica del beneficio. De esta manera, no se tiene en cuenta un hecho muy trivial, a saber, que aquellos que normalmente están contaminados son recursos de propiedad pública o, en todo caso, fuertemente regulados y que el mercado, si se deja libre, es capaz de lograr la asignación óptima de los recursos. y el nivel “óptimo” de explotación, permitiendo que el interés de largo plazo del actor económico privado (preservar un recurso en buenas condiciones, para garantizar ingresos futuros o beneficios intangibles) prevalezca sobre el interés de corto plazo (“sacar” el recursos antes que otros).

Podríamos continuar con la educación , la salud y la asistencia social , que antiguamente eran considerados servicios públicos, donde el adjetivo público no estaba vinculado al organismo que los gestionaba, sino a la actividad realizada, vinculada al cuidado de los intereses colectivos, realizada. realizadas principalmente por particulares. Y ahora son considerados, en cambio, fines propios y exclusivos del Estado, que éste no debe limitarse a promover, sino que debe proveer directamente.

Si se mira más de cerca, y la experiencia argentina es emblemática en este sentido, aún hoy basta con que el Estado dé un paso atrás, se introduzcan líneas de competencia y se permita a la sociedad civil recuperar los espacios perdidos para presenciar una expansión de actividades e iniciativas. de todo tipo y al progreso económico y social. Lo que trae consigo la idea de que el liberalismo no es una utopía, sino, como enseñó Ludwig von Mises : “Es la ideología, la teorización de la conexión que une las realidades sociales y al mismo tiempo la aplicación de esta teoría al comportamiento de los hombres en realidad social. Sólo quiere dar a los hombres una cosa: un desarrollo pacífico y continuo del bienestar material para todos, para mantener las causas externas del sufrimiento y el castigo dentro de los límites dentro de los cuales las instituciones sociales pueden hacerlo. Reducir el sufrimiento, aumentar el placer: éste es su propósito.”

Viva la libertad carajo!

Agradecemos al autor su permiso para publicar su artículo, publicado originalmente en L’Opinione delle Libertà: https://opinione.it/esteri/2024/05/22/sandro-scoppa-liberismo-lezione-javier-milei/

Sandro Scoppa: abogado, presidente de la Fundación Vincenzo Scoppa, director editorial de Liber@mente, presidente de la Confederación Catanzaro y Calabria.
Twitter: @sandroscoppa

Por Víctor H. Becerra

Presidente de México Libertario y del Partido Libertario Mx. Comunicación política (ITAM). Escribe regularmente en Panampost en español, El Cato y Asuntos Capitales entre otros medios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *