El presidente argentino Javier Milei recientemente desairó a la clase política española al visitar España y negarse a reunirse con funcionarios del gobierno, asistir a un mitin del partido de oposición Vox e insinuar que la esposa del presidente socialista español –actualmente en el centro de un caso anticorrupción– era corrupta. En represalia, el presidente español retiró al embajador de su país en Buenos Aires.

Ahora bien, nada de esto interesará a quienes se han dado cuenta de la naturaleza parasitaria del gobierno y de la naturaleza insulsa del teatro político, pero sí toca un tema importante para muchos conservadores sociales, a saber, la cultura, las tradiciones y las normas de conducta. Por mucho que hayamos eliminado de nuestro pensamiento la idea de que el jefe de Estado representa o actúa en nombre del “pueblo”, seguimos atribuyendo importancia a la observancia de protocolos derivados de tiempos inmemoriales y a la continuación de tradiciones basadas en roles. Por otra parte, muchos conservadores culturales reconocen hoy que el gobierno es responsable de la erosión de tanta tradición y cultura y, por tanto, se vuelcan hacia el libertarismo en un intento de salvar lo que queda frenando la capacidad del gobierno de erosionar las bases de la civilización. Esto plantea una pregunta: ¿cuál es una visión coherente, socialmente conservadora y políticamente libertaria del protocolo y su violación?

Las normas de conducta siempre han existido, tanto en el sector privado como en el público, por la misma razón: la estandarización de la conducta en determinadas situaciones hace más fácil lo que de otro modo sería difícil. Así, podemos concebir el protocolo como una especie de capital civilizacional, una forma indirecta de producir un resultado social (coordinación) que es costoso de mantener (el coste de oportunidad de hacer lo que preferiríamos hacer sin la necesidad de seguir el protocolo) y pierde su utilidad si no se mantiene así (es decir, el consumo de capital). Una bandera blanca en batalla significa un cese momentáneo de la violencia, lo que permite que las partes en guerra se coordinen. Un anillo de bodas significa que su portador no está disponible para la conquista romántica, lo que evita muchos malentendidos y aventuras desafortunadas. Y el encuentro de dos jefes de Estado cuando uno visita el país del otro implica relaciones amistosas entre los respectivos gobiernos.

En resumen, la observancia del protocolo comunica la naturaleza de un estado de cosas tanto a los que están dentro como a los que están fuera de él. Esto es sin duda valioso para la cohesión social y la coordinación interpersonal y, de hecho, la civilización surge como una consecuencia no deseada de esa actividad de construcción de protocolos, como  señala Ludwig von Mises en Socialismo :

Los hombres que crean la paz y las normas de conducta sólo se preocupan de satisfacer las necesidades de las horas, días y años venideros; no se dan cuenta de que, al mismo tiempo, están trabajando para construir una gran estructura como la sociedad humana. Por eso, las instituciones individuales que sostienen colectivamente el organismo social se crean sin otro fin que la utilidad del momento. A sus creadores les parecen individualmente necesarias y útiles, pero su función social les resulta desconocida.

Es evidente que el protocolo cumple una función importante, de lo contrario los costos de su mantenimiento y fomento no se habrían soportado a lo largo de las generaciones. ¿Es Milei culpable, entonces, de pensar a corto plazo y de socavar las herramientas de coordinación con las que se construye la civilización? No exactamente. En “La planificación económica y el problema del conocimiento”, Israel Kirzner  distingue entre dos tipos de problemas de conocimiento que surgen en la coordinación de planes. El problema de conocimiento A describe situaciones que surgen de un optimismo indebido. Estos se corrigen por sí solos en cualquier situación porque el optimismo indebido se muestra erróneo cuando se actúa en consecuencia. Algunos ejemplos incluyen el pensamiento erróneo de un comprador de que un precio es menor de lo que es o el intento de un pretendiente de cortejar a una chica que no está interesada en él. El optimismo induce a la acción que conduce a la frustración.

Por otra parte, el problema de conocimiento B describe situaciones que surgen de un pesimismo indebido, que no necesariamente se corrigen por sí solas, ya que el pesimismo de un actor puede llevarlo a evitar la confrontación con el verdadero estado de cosas. Algunos ejemplos incluyen un posible comprador que no va a un mercado debido a su creencia errónea de que un precio es más alto que lo que está dispuesto a pagar o un posible pretendiente que no se acerca a una chica atractiva porque cree que ella no está interesada en él. Sin embargo, es importante destacar que los problemas de conocimiento B se resuelven de manera confiable en los mercados:

Mientras que el problema de conocimiento A se autocorrigía, el problema de conocimiento B creó un incentivo para su solución mediante el descubrimiento en la actividad de los empresarios atentos a las ganancias. Allí donde un pesimismo indebido hizo que no se pudieran realizar posibles movimientos óptimos de Pareto, se creó así la oportunidad para la posible captación de ganancias empresariales puras.

Por lo tanto, nuestra comprensión de que en el equilibrio de equilibrio del mercado se han resuelto ambos problemas de conocimiento (lo que garantiza que no se cometan errores mutuos excesivamente optimistas e indebidamente pesimistas (que podrían surgir de la información dispersa)) se basa en dos procesos distintos y completos de aprendizaje del mercado.

La importancia de esto reside en el hecho de que, tanto en el ámbito de la política internacional como en el de la cultura, los problemas de conocimiento B pueden permanecer sin solución indefinidamente. Sencillamente, no se puede saber si las normas de conducta vigentes generan o destruyen valor, es decir, si vale la pena mantenerlas porque realmente facilitan la coordinación de planes o son meros formalismos costosos que han dejado de ser útiles. Esto no quiere decir que no valga la pena mantener las tradiciones, pero, como Gustav Mahler (erróneamente) parafraseó  a Thomas Moro , tradición significa pasar la llama, no conservar las cenizas.

En comparación, es por su propio bien que mantenemos y transmitimos las tradiciones religiosas y culturales de nuestros antepasados ​​( l’dor vador) , y hacerlo es, por lo tanto, praxeológicamente un acto de consumo. Sin embargo, mantener el Estado y sus formalismos no es un lujo que proporcione un sentido de significado y pertenencia, y mucho menos acceso al capital de la antigua civilización e incluso a la sabiduría. Más bien, el Estado es el aparato de coerción que aparentemente protege la vida, la libertad y la propiedad para que puedan formar la base de la sociedad.

Los medios se valoran según los fines a los que sirven y en qué medida los sirven. De modo que la existencia de normas no relacionadas con la razón de ser del Estado implica un ámbito de actividad muy diferente del que justifica ese solo propósito, como si el gobierno fuera de algún modo un contribuyente necesario a la civilización o incluso un fin en sí mismo. Fundamentalmente, es de tales supuestos (que el Estado debería hacer algo más que salvaguardar la vida, la libertad y la propiedad) de donde surge el impulso para erosionar las normas tradicionales, ya que ningún intento de cambiar el fenotipo del organismo social puede resultar de parte de una institución preocupada únicamente por mantener su base existencial. Por lo tanto, el cultivo de las tradiciones sólo puede tener lugar en proporción inversa al tamaño del Estado más allá del mínimo requerido para cumplir su papel protector. 

En un mercado con precios monetarios, los empresarios que buscan reducir costos eliminan aquellos procesos que consideran innecesarios y obtienen los beneficios monetarios correspondientes (o sufren pérdidas si se equivocaron y consumieron capital de manera insensata). Pero en ausencia de un mercado de ese tipo, sólo hay ganancias y pérdidas subjetivas y psíquicas que no pueden servir de base para una acción calculada. En consecuencia, su existencia continuada durante muchas generaciones no prueba que los protocolos de la diplomacia internacional sean necesarios, y mucho menos óptimos, y que no se pueda prescindir de ellos, o para cuál de esos protocolos podría ser el caso.

Lo que Milei ha hecho al ignorar las convenciones diplomáticas durante su visita a España demuestra que los españoles y los argentinos pueden seguir comunicándose, manteniendo relaciones y haciendo negocios incluso sin disfrutar de los costosos símbolos de las relaciones amistosas entre sus respectivos gobiernos, lo que implica que los protocolos vigentes son, en efecto, innecesarios. Vistas desde esta perspectiva, las acciones de Milei transmiten el feliz mensaje de que el Estado argentino está, por fin, volviendo a hacer su trabajo (es decir, proteger la vida, la libertad y la propiedad) y permitiendo así que las tradiciones productivas de valor se restablezcan orgánicamente sobre la base de la acción humana voluntaria.

Publicado por el Mises Institute: https://mises.org/mises-wire/milei-snubs-spanish-political-establishment

Eduard Bucher.- Licenciado en Economía Austriaca por el Mises Institute. Es el director ejecutivo de Nerum Pharmaceuticals, una start-up suiza de ingredientes farmacéuticos, y ha participado en varios proyectos empresariales, incluidos proyectos privados en ciudades. Vive en España.

Por Víctor H. Becerra

Presidente de México Libertario y del Partido Libertario Mx. Comunicación política (ITAM). Escribe regularmente en Panampost en español, El Cato y Asuntos Capitales entre otros medios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *