El argumento a favor de la libertad individual se basa principalmente en el humilde reconocimiento de que somos ignorantes. La consecución de nuestros objetivos y nuestro bienestar depende de una serie de factores que inevitablemente ignoramos.

Si existieran individuos omniscientes, si pudiéramos conocer no sólo todo lo que influye en el cumplimiento de nuestros deseos actuales, sino también conocer nuestros deseos y necesidades futuras, no habría muchas razones para defender la libertad.

Por otra parte, la libertad del individuo obviamente haría imposible una predicción perfecta.

La libertad es esencial para que exista lo impredecible; lo deseamos porque hemos aprendido a esperar de él la oportunidad de lograr la mayoría de nuestras metas. Y precisamente porque el individuo sabe tan poco y, además, porque rara vez podemos determinar quién de nosotros sabe más, confiamos en los esfuerzos independientes y competitivos de muchos para crear lo que desearemos, cuando tengamos la oportunidad de apreciarlo.

Por muy humillante que pueda ser para el orgullo humano, debemos reconocer que el progreso e incluso la preservación de la civilización dependen del máximo de oportunidades para que suceda lo impredecible. Estos accidentes se producen gracias a la combinación de conocimientos y actitudes, habilidades y hábitos adquiridos por los individuos, y también cuando individuos capacitados se enfrentan a problemas específicos que están preparados para resolver.

Nuestra inevitable ignorancia de tantas cosas significa que tendremos que lidiar, en gran medida, con probabilidades y azares. Naturalmente, tanto en la vida social como en la individual, los accidentes favorables no ocurren simplemente. Debemos estar preparados para cuando sucedan.

Pero aun así, siguen siendo casualidades y no se convierten en certezas. Implican riesgos deliberadamente aceptados, posibles reveses para individuos y grupos que tienen tanto mérito como otros que prosperan, la posibilidad de fracaso o recaída, incluso para la mayoría, y sólo una probabilidad de ganancias netas en general.

Lo máximo que podemos hacer es aumentar las posibilidades de que una determinada combinación de dones y circunstancias individuales conduzca a la creación de algún instrumento nuevo o a la mejora de uno antiguo, y mejorar las perspectivas de que tales innovaciones lleguen rápidamente a ser conocidas por aquellos. quienes pueden beneficiarse ellos mismos.

Seres imperfectos

Todas las teorías políticas suponen, por supuesto, que la mayoría de los individuos son muy ignorantes. Quienes defienden la libertad se diferencian de los demás porque se consideran a sí mismos tanto ignorantes como sabios. Comparada con la totalidad del conocimiento que se utiliza continuamente en el proceso evolutivo de una civilización dinámica, la diferencia que existe entre el conocimiento de los más sabios y el que pueden emplear deliberadamente los más ignorantes es insignificante. Aunque normalmente no nos damos cuenta, todas las instituciones de libertad son adaptaciones a esta observación fundamental de la ignorancia, adaptadas para abordar posibilidades y probabilidades, pero no con certeza. No hay certeza en la acción humana y es por ello que, para aprovechar al máximo nuestro conocimiento individual, debemos seguir las normas que la experiencia señala como las más adecuadas en general, aunque no sepamos cuáles son las consecuencias de sus consecuencias. Su observancia en general será en casos específicos. El hombre aprende por la frustración de sus esperanzas. Es obvio que no debemos aumentar la imprevisibilidad de los acontecimientos mediante la creación de tontas instituciones humanas. En la medida de lo posible, deberíamos aspirar a mejorar las instituciones humanas para aumentar las posibilidades de predicción correcta. Sin embargo, sobre todo, debemos brindar el máximo de oportunidades a personas que no conocemos para que aprendan hechos que nosotros mismos aún no conocemos y utilicemos este conocimiento en sus acciones. Y es gracias al esfuerzo armonioso de muchas personas que se puede utilizar una cantidad de conocimiento mayor que la que un individuo aislado puede acumular o la que sería posible sintetizar intelectualmente. Y gracias a este uso del conocimiento disperso, se hacen posibles logros mayores que los que una mente aislada podría predecir. Precisamente porque la libertad significa la renuncia al control directo de los esfuerzos individuales, una sociedad libre puede hacer uso de un volumen de conocimiento mucho mayor del que podría abarcar la mente del gobernante más sabio.

Las posibilidades de error

De estas premisas básicas sobre las que descansa la justificación de la libertad, se deduce que no podemos lograr sus objetivos si limitamos el uso de la libertad sólo a aquellas circunstancias especiales en las que sabemos que será beneficiosa. La libertad no se otorga sólo cuando se conocen de antemano sus efectos beneficiosos.

Si supiéramos cómo se utilizaría la libertad, no necesitaríamos justificarla. Nunca alcanzaremos los beneficios de la libertad, nunca lograremos los avances impredecibles que ella hace posibles, si no se concede también en los casos en que su uso parece indeseable.

Por lo tanto, no se puede alegar como argumento contra la libertad individual el hecho de que la gente abusa frecuentemente de esa libertad. La libertad significa necesariamente que cada persona terminará actuando de una manera que pueda desagradar a los demás.

Nuestra fe en la libertad no se basa en resultados predecibles en circunstancias dadas, sino en la convicción de que, en última instancia, liberará más fuerzas para el bien que para el mal.

También se deduce que la importancia de tener libertad de acción no está de ninguna manera relacionada con la perspectiva de que nosotros, o la mayoría, estemos algún día en condiciones de utilizar esa posibilidad. Conceder sólo el grado de libertad que cada uno tiene la posibilidad de ejercer significaría interpretar su papel de forma completamente errónea.

Según este razonamiento erróneo, la libertad que disfruta sólo un hombre entre un millón puede ser más importante para la sociedad y más beneficiosa para la mayoría que cualquier grado de libertad que todos podamos disfrutar. Incluso se podría decir que cuanto menor sea la oportunidad de utilizar la libertad para un propósito determinado, más preciosa será para la sociedad en su conjunto. Cuanto menor sea la oportunidad, más grave será desaprovecharla cuando se presente, ya que la experiencia que ofrecerá será casi única.

Por otro lado, probablemente sea correcto decir que la mayoría sólo está directamente interesada en una porción mínima de las cosas importantes que una persona debería ser libre de hacer. La libertad es tan importante precisamente porque no sabemos cómo la usarán los individuos. Si este no fuera el caso, también sería posible lograr los resultados de la libertad si la mayoría decidiera lo que los individuos deberían hacer. Pero la acción de la mayoría se restringe necesariamente a lo que ya ha sido probado y verificado, a cuestiones que ya han alcanzado un consenso en el proceso de análisis que debe estar precedido por diferentes experiencias y acciones de diferentes individuos.

Libertad para lo desconocido

Los beneficios que me otorga la libertad son, por tanto, en gran medida resultado del uso que otros hacen de ella y, principalmente, de usos de los que yo nunca pude aprovechar. Por tanto, lo más importante para mí no es necesariamente la libertad que puedo ejercer por mí mismo. Es mucho más importante que alguien pueda experimentarlo todo que que todos puedan hacer las mismas cosas.

No es porque nos guste poder hacer ciertas cosas, ni porque consideremos algún tipo de libertad esencial para nuestra felicidad, que tenemos derecho a la libertad. El instinto que nos hace reaccionar ante cualquier restricción física, si bien es un aliado útil, no siempre representa un estándar seguro para justificar o delimitar la libertad. Lo importante no es el tipo de libertad que a mí me gustaría ejercer, sino el tipo de libertad que alguien pueda necesitar para beneficiar a la sociedad. Sólo podemos garantizar esta libertad a un desconocido si se la concedemos a todos.

Por lo tanto, los beneficios de la libertad no se limitan a los hombres libres o, al menos, un hombre no se beneficia sólo de aquellos aspectos de la libertad de los que él mismo se beneficia. No hay duda de que, a lo largo de la historia, las mayorías no libres se han beneficiado de la existencia de minorías libres, y las sociedades no libres de hoy se benefician de lo que pueden obtener y aprender de las sociedades libres.

Evidentemente, los beneficios que obtenemos de la libertad de los demás son mayores a medida que crece el número de quienes pueden ejercer la libertad.

La tesis que justifica la libertad para algunos se aplica, por tanto, a la libertad para todos. Pero aún es mejor para todos que algunos sean libres que ninguno; y, además, es mucho mejor que muchos disfruten de plena libertad que que todos tengan una libertad restringida.

Lo más significativo es que la importancia de la libertad de actuar de una determinada manera no tiene nada que ver con el número de personas que quieran actuar de esa manera: la proporción podría invertirse. Una consecuencia de esto es que una sociedad puede verse obstaculizada por los controles, aunque la gran mayoría no se dé cuenta de que su libertad se ha visto restringida considerablemente. Si actuamos desde el supuesto de que sólo es importante el uso que la mayoría hará de la libertad, estaríamos creando una sociedad estancada con todas las características de una falta de libertad.

La naturaleza de los cambios

Las innovaciones imprevistas que aparecen constantemente a lo largo del proceso de adaptación consistirán, en primer lugar, en nuevos arreglos o modelos, en los que se coordinan los esfuerzos de diferentes individuos, y en nuevas organizaciones para el uso de los recursos, que son por naturaleza tan temporales como las condiciones. factores específicos que permitieron su aparición.

En segundo lugar, habrá modificaciones de instrumentos e instituciones, adaptadas a las nuevas circunstancias. Algunas de ellas serán también meras adaptaciones temporales a las condiciones actuales, mientras que otras constituirán mejoras que, aumentando la versatilidad de los instrumentos y hábitos existentes, se mantendrán.

Esto último representará una mejor adaptación, no sólo a circunstancias específicas de tiempo y espacio, sino a una característica permanente de nuestro entorno. En estas “formaciones” espontáneas se incorpora una percepción de las leyes generales que rigen la naturaleza. Esta incorporación acumulativa de experiencia en instrumentos y formas de acción permitirá una evolución del conocimiento explícito, de normas genéricas expresadas que pueden transmitirse a través del lenguaje de una persona a otra.

Este proceso de aparición de lo nuevo puede entenderse mejor en la esfera intelectual cuando su resultado son nuevas ideas. En este campo, la mayoría de nosotros notamos al menos algunas etapas individuales del proceso; necesariamente sabe lo que está sucediendo y, por esta razón, reconoce generalmente la necesidad de libertad. La mayoría de los científicos comprenden que no podemos planificar el avance del conocimiento, que en la búsqueda de lo desconocido -y esto es lo que constituye la investigación- dependemos, en gran medida, de los caprichos del genio y de las circunstancias, y que el avance científico, así como una nueva idea que surge en la mente de un individuo, será consecuencia de una combinación de conceptos, hábitos y circunstancias que la sociedad proporciona a un individuo, resultantes tanto de felices accidentes como de un esfuerzo sistemático.

A medida que nos damos cuenta más fácilmente de que nuestros avances en la esfera intelectual son a menudo el resultado de lo inesperado y no planificado, nos vemos llevados a exagerar la importancia de la libertad de pensamiento e ignorar la importancia de la libertad de acción. Pero la libertad de investigación y opinión y la libertad de expresión y discusión, cuya importancia se comprende plenamente, sólo son significativas en la última etapa del proceso de descubrimiento de nuevas verdades.

Elogiar el valor de la libertad intelectual, en detrimento del valor de la libertad de acción, equivaldría a tomar la cima de un edificio en su conjunto. Es necesario discutir nuevas ideas, ajustar diferentes puntos, ya que estas ideas y puntos de vista surgen de los esfuerzos, en circunstancias siempre nuevas, de individuos que hacen uso, en sus tareas concretas, de los nuevos instrumentos y formas de acción que han asimilado.

La complejidad del progreso

El aspecto no intelectual de este proceso –la formación del entorno material modificado, en el que emerge lo nuevo– requiere, para su comprensión y apreciación, un esfuerzo de imaginación mucho mayor que los factores destacados por la perspectiva intelectualista.

Aunque a veces podemos identificar los procesos intelectuales que condujeron a una nueva idea, probablemente nunca podríamos reconstruir la secuencia y combinación de contribuciones que no condujeron a la adquisición de conocimiento explícito; Probablemente nunca podríamos reconstruir los hábitos y habilidades apropiados que se emplearon, los medios y oportunidades utilizados, y el entorno peculiar de los principales actores que permitieron ese resultado.

Nuestros intentos de comprender esta parte del proceso no pueden ir más allá de mostrar, en modelos simplificados, las fuerzas que operan en él e indicar el principio general y no el carácter específico de las influencias que actúan en el caso. A los hombres siempre sólo les importa lo que saben. Por lo tanto, las características que, durante el proceso, no se conocen a nivel de conciencia a menudo se ignoran y probablemente nunca puedan identificarse en detalle.

En realidad, estas características inconscientes, además de ser generalmente pasadas por alto, muchas veces son consideradas un obstáculo y no una contribución o una condición esencial. Debido a que no son “racionales”, en el sentido en que se utilizan en nuestro razonamiento, a menudo se los considera irracionales, contrarios a la acción inteligente.

Sin embargo, aunque la mayoría de los elementos no racionales que afectan nuestra acción pueden ser irracionales en este sentido, la mayoría de los “meros hábitos” y las “instituciones sin sentido” que utilizamos y presuponemos en nuestras acciones representan condiciones esenciales para la realización de nuestros objetivos. , constituyendo formas de adaptación de la sociedad que ya han demostrado su eficacia y utilidad, que se mejoran constantemente y de las que depende hasta qué punto podemos conseguirlo. Si bien es importante descubrir tus defectos, ni por un momento podríamos avanzar sin depender de ellos constantemente.

La forma en que aprendemos a organizar nuestro día, a vestirnos, a comer, a ordenar nuestras casas, a hablar, a escribir y a utilizar otros innumerables instrumentos e instrumentos de la civilización, sin olvidar la experiencia práctica (el saber hacer) de la producción y el comercio, nos da constantemente las bases sobre las que deben basarse nuestras propias contribuciones al proceso de civilización.

Y, en el nuevo uso y mejora de los instrumentos que nos ofrece la civilización, surgen nuevas ideas que finalmente serán utilizadas en el ámbito intelectual.

Aunque el uso consciente del pensamiento abstracto, una vez iniciado, tiene hasta cierto punto vida propia, no podría durar y desarrollarse por mucho tiempo sin los constantes desafíos que se presentan a medida que los individuos son capaces de actuar de una nueva manera, de experimentar. con otras formas de hacer las cosas y cambiar toda la estructura de la civilización en un intento de adaptarse al cambio.

El proceso intelectual es, en efecto, sólo un proceso de elaboración, selección y eliminación de ideas ya formadas. Y el flujo de nuevas ideas surge, en gran parte, de la esfera en la que la acción, a menudo no racional, y los acontecimientos materiales se influyen mutuamente. Este flujo se estancaría si la libertad se limitara a la esfera intelectual.

La importancia de la libertad, por tanto, no depende del carácter elevado de las actividades que hace posibles. La libertad de acción, incluso en cosas simples, es tan importante como la libertad de pensamiento. Se ha vuelto de sentido común menospreciar la libertad de acción llamándola “libertad económica”. Pero el concepto de libertad de acción es mucho más amplio que el de libertad económica (que abarca).

Y, lo más importante, es sumamente dudoso que existan acciones que puedan considerarse meramente “económicas” y que las restricciones a la libertad puedan limitarse a aspectos llamados “económicos”.

Las consideraciones económicas son precisamente aquellas mediante las cuales reconciliamos y ajustamos nuestros diferentes objetivos, ninguno de los cuales es en última instancia económico (excepto los del avaro o el hombre para quien ganar dinero se ha convertido en un fin en sí mismo).

Los objetivos están abiertos

Lo que hemos dicho hasta ahora se aplica, en gran medida, no sólo al uso de medios para lograr objetivos individuales, sino también a esos mismos objetivos.

Una sociedad es libre, entre otras razones, porque las aspiraciones de los individuos no están limitadas, ya que el esfuerzo consciente de algunos individuos puede generar nuevos objetivos, que luego serán adoptados por la mayoría. Debemos reconocer que incluso lo que ahora consideramos bueno o hermoso puede cambiar, si no de una manera notable que nos permita adoptar una posición relativista, al menos en el sentido de que en muchos sentidos no sabemos qué será bueno o hermoso para nosotros. otra generación.

Tampoco sabemos por qué consideramos bueno esto o aquello, ni quién tiene razón cuando hay desacuerdo sobre qué es bueno o no. No sólo en términos de su conocimiento, sino también en términos de sus objetivos y valores, el hombre es un producto de la civilización; En última instancia, es la importancia de estas aspiraciones individuales para la perpetuación del grupo o especie lo que determinará si persisten o cambian.

Evidentemente, es un error creer que podemos sacar conclusiones sobre la calidad de nuestros valores sólo porque entendemos que son producto de la evolución. Pero difícilmente podríamos dudar de que estos valores son creados y alterados por las mismas fuerzas evolutivas que produjeron nuestra inteligencia. Sólo podemos saber que la decisión final sobre lo que es bueno o malo no dependerá de la sabiduría de los individuos, sino de la decadencia de los grupos que adoptaron ideas “equivocadas”.

Medidas de éxito

Es en la persecución de los objetivos que el hombre se propone en un momento dado donde podemos comprobar si los instrumentos de la civilización son adecuados; los ineficaces serán abandonados y los eficientes retenidos. Pero no se trata sólo de que con la satisfacción de viejas necesidades y el surgimiento de nuevas oportunidades surjan constantemente nuevos propósitos. El éxito y la perpetuación de tal o cual individuo o grupo dependen tanto de los objetivos que persiguen, de los valores que rigen sus acciones, como de los instrumentos y capacidades de que disponen.

La prosperidad o extinción de un grupo dependerá tanto del código ético al que obedece, o de los ideales de belleza y felicidad a los que adhiere, como del grado en que haya aprendido, o no, a satisfacer sus necesidades materiales. necesidades.

En cualquier sociedad, ciertos grupos pueden crecer o declinar según los objetivos que persiguen y las normas de conducta que observan. Y los objetivos del grupo exitoso tenderán a ser adoptados por otros miembros de la sociedad.

En el mejor de los casos, sólo podemos comprender parcialmente por qué los valores que defendemos o las normas éticas que observamos contribuyen a la perpetuación de nuestra sociedad. Tampoco podemos estar seguros de que, en condiciones de cambio constante, todas las normas que se ha demostrado que contribuyen al logro de un determinado fin seguirán desempeñando esta función.

Aunque se suele suponer que todo estándar social establecido contribuye, de alguna manera, a preservar la civilización, la única manera de confirmarlo será comprobar si, compitiendo con los estándares adoptados por otros grupos o individuos, sigue resultando adecuado.

La competencia permite alternativas

La competencia, en la que se basa el proceso de selección, debe entenderse en su sentido más amplio. Implica no sólo competencia entre individuos sino también competencia entre grupos organizados y no organizados. Verlo como algo que se opone a la cooperación o a la organización sería interpretar incorrectamente su naturaleza.

El esfuerzo por lograr ciertos resultados a través de la cooperación y la organización es tan inherente a la competencia como los esfuerzos individuales. La distinción relevante no es entre acción individual y acción grupal sino, por un lado, entre las condiciones bajo las cuales es posible experimentar alternativas, basadas en diferentes puntos de vista o métodos, y, por otro lado, las condiciones bajo las cuales es posible experimentar alternativas, basadas en diferentes puntos de vista o métodos, y, por el otro, las condiciones bajo las cuales es posible experimentar con alternativas. en el que un organismo conserva el derecho y el poder exclusivos de impedir que otros participen.

Sólo cuando tales derechos exclusivos se confieren bajo el presupuesto de que ciertos individuos o grupos poseen conocimientos superiores, el proceso deja de ser experimental y las convicciones que prevalecen en un momento dado pueden convertirse en un obstáculo para el progreso del conocimiento.

Defender la libertad no significa oponerse a la organización -que constituye uno de los medios más poderosos que la razón humana puede emplear- sino oponerse a toda organización exclusivista, privilegiada o monopolista, al uso de la coerción para impedir que otros intenten presentar mejores soluciones.

Toda organización se basa en ciertos conocimientos; Organización significa dedicación a una meta específica y a métodos específicos, pero incluso la organización diseñada para aumentar el conocimiento sólo será eficaz en la medida en que los conocimientos y creencias en los que se basa su plan sean verdaderos.

Y, si algún hecho contradice las convicciones en las que se basa la estructura de la organización, esto sólo se hará evidente si fracasa y es suplantado por otro tipo de organización. La organización, por ello, puede ser beneficiosa y eficiente siempre que sea voluntaria y se desarrolle en un ámbito libre, y tendrá que ajustarse a circunstancias que no fueron consideradas en su concepción, o de lo contrario fracasará.

Transformar toda la sociedad en una única organización, creada y dirigida según un único plan, equivaldría a extinguir las mismas fuerzas que formaron las mentes humanas que la planearon.

Vale la pena detenerse un momento y analizar qué pasaría si en todas las acciones se utilizara únicamente lo que el consenso general considera el conocimiento más avanzado. Si se prohibieran todos los intentos que parecieran superfluos a la luz de los conocimientos aceptados por la mayoría, y si sólo se investigaran aquellas cosas consideradas significativas por la opinión dominante o si sólo se llevaran a cabo los experimentos dictados por esta opinión, la humanidad tal vez llegar a un punto en el que su conocimiento les permita predecir las consecuencias de todas las acciones comunes y evitar todas las decepciones o fracasos.

Entonces, aparentemente, el hombre habría sometido su entorno a su razón, ya que sólo emprendería aquellas tareas cuyos resultados fueran completamente predecibles. Podríamos imaginar que la civilización habría dejado de evolucionar, no porque se hubieran agotado las posibilidades de crecimiento futuro, sino porque el hombre habría logrado someter todas sus acciones y el entorno inmediato a su nivel de conocimiento de manera tan completa que nuevos conocimientos no serían posibles, ni tendrían alguna oportunidad de surgir.

El racionalista que desea someter todo a la razón humana se encuentra así ante un verdadero dilema. El uso de la razón apunta al control y a la posibilidad de predicción. Pero el proceso evolutivo de la razón se basa en la libertad y la imprevisibilidad de la acción humana.

Quienes exaltan los poderes de la razón humana normalmente ven sólo un lado de la interacción del pensamiento y la conducta, en el que la razón actúa en la práctica y al mismo tiempo es modificada por esa práctica. No se dan cuenta de que, para que se produzca progreso, el proceso social que permite la evolución de la razón debe permanecer libre de su control.

Congelando el proceso

No hay duda de que el hombre debe parte de sus mayores éxitos al hecho de que no ha podido controlar la vida social. Su avance continuo probablemente dependerá de su renuncia deliberada a los controles que ahora están en su poder.

En el pasado, las fuerzas evolutivas espontáneas, aunque muy limitadas por la coerción organizada del Estado, todavía podían imponerse contra este poder. Dados los medios tecnológicos de control de que dispone actualmente el gobierno, tal vez ya no sea posible decir esto; De cualquier manera, pronto podría volverse imposible.

No estamos lejos del momento en que las fuerzas deliberadamente organizadas de la sociedad puedan destruir las fuerzas espontáneas que hicieron posible el progreso.

Publicado por Instituto Rothbard Brasil: https://x.com/rothbard_brasil/status/1795649953458692376

Friedrich August von Hayek fue un economista, jurista y filósofo austriaco, ganador del Premio Nobel de Ciencias Económicas en 1974. Exponente de la Escuela Austriaca, fue discípulo de Friedrich von Wieser y de Ludwig von Mises. Autor de una muy vasta obra de investigación.

Por Víctor H. Becerra

Presidente de México Libertario y del Partido Libertario Mx. Presidente de la Alianza Libertaria de Iberoamérica. Estudió comunicación política (ITAM). Escribe regularmente en Panampost en español, El Cato y L'Opinione delle Libertà entre otros medios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *