La propiedad privada es el fundamento de la sociedad libertaria y, en la teoría rothbardiana, una sociedad libertaria es aquella que se basa en los derechos absolutos de propiedad privada. En la sociedad libertaria, toda propiedad es propiedad privada. El libertarismo se construye, por tanto, sobre el principio de autoposesión: la sociedad libertaria es una sociedad libre en la que cada individuo es propietario de sí mismo. Como explica Murray Rothbard en La ética de la libertad: «Obviamente, en una sociedad libre, Smith tiene el poder último de decisión sobre su propia y justa propiedad, Jones sobre la suya, etc.».

De este modo, Rothbard establece los fundamentos de una filosofía política ética. Su objetivo es «desarrollar el libertarismo» como «una ‘ciencia’ o disciplina de la libertad individual». Rothbard conceptualiza la libertad como un principio moral: «Debería quedar claro en esta obra que, ante todo, la libertad es un principio moral, basado en la naturaleza del hombre. En particular, es un principio de justicia, de abolición de la violencia agresiva en los asuntos de los hombres.» Más allá de eso, no hay consenso entre los libertarios sobre los principios morales, sociales o políticos en los que se basaría la sociedad libertaria. Una sociedad que violara o aboliera el derecho a la autoposesión no sería, por supuesto, una sociedad libertaria en el sentido rothbardiano. Sin embargo, sujeto a la defensa del derecho a la autoposesión y a la propiedad privada, así como a la defensa del principio de no agresión (PNA), el libertarismo no prescribe los valores personales que los autoposeedores deben mantener.

Basándose en el principio de autoposesión, ¿sería una sociedad basada en la propiedad privada absoluta y en el PNA una sociedad libertaria ipso facto? Por poner un ejemplo, dado que la propiedad privada implica el derecho a excluir, ¿sería una sociedad libertaria cualquier sociedad basada en la propiedad privada que excluyera a personas por cualquier motivo, por ejemplo, como castigo por violar sus directrices de expresión preferidas o sus preceptos morales? Después de todo, excluir a la gente es prerrogativa del propietario, y ningún derecho a la libertad de expresión o a la libertad de conciencia puede anular la prerrogativa del propietario de excluir de su propiedad privada a cualquiera que exprese opiniones o creencias que él desapruebe. Si un misionero errante llama al timbre de su puerta y pretende entrar en su casa para convertirle a su religión, usted tiene derecho a negarse. El misionero no puede quejarse de que se han violado su libertad de expresión y su libertad de creencias.

Podrían citarse muchos ejemplos similares. En el famoso caso inglés de 1895 Bradford contra Pickles, el Sr. Pickles excavó un pozo en sus tierras con el único motivo de desviar agua de un río que abastecía a una ciudad cercana. Su intención era presionar a la ciudad para que le pagara una buena suma para asegurarse los derechos ribereños de sus tierras. La cuestión era si tenía derecho a hacer lo que quisiera con su propiedad (hundir el pozo) o si el ejercicio de los derechos de propiedad privada depende de que se demuestre que el propietario no tiene malicia hacia los demás. La Cámara de los Lores sostuvo que no era necesario demostrar cuál era el buen motivo, si es que lo había, que subyacía tras el derecho del propietario a hacer lo que quisiera con su propiedad. Se estableció el principio de que «ningún uso de la propiedad, que sería legal si se debiera a un motivo adecuado, puede convertirse en ilegal porque esté impulsado por un motivo impropio o incluso malicioso». Esta sentencia aunque hace tiempo que fue superada por la intervención normativa para regular el uso del suelo y el suministro de agua, recoge la esencia libertaria de la propiedad privada y el carácter absoluto de la prerrogativa del propietario de no responder ante nadie en la toma de decisiones sobre su propia propiedad.

Un propietario tiene derecho a excluir perentoriamente a cualquiera por buenas, malas o ninguna razón. La cuestión que ha preocupado tanto a los libertarios «finos» como a los «densos» es si la sociedad libertaria es aquella en la que el propietario es libre de ser tan amable o tan malicioso como le plazca, o si hay reglas adicionales que deben seguirse en la sociedad libertaria y, en tal caso, si tales reglas adicionales pueden describirse con precisión como «libertarias». Charles Johnson plantea la cuestión de la siguiente manera:

¿Hasta qué punto deberían los libertarios preocuparse por los compromisos, prácticas, proyectos o movimientos sociales que buscan resultados sociales más allá, o distintos, del compromiso libertario estándar de ampliar el alcance de la libertad frente a la coerción gubernamental? . . . En otras palabras, ¿debería considerarse el libertarismo como un compromiso «fino», que puede unirse felizmente a absolutamente cualquier conjunto de valores y proyectos, «siempre que sea pacífico», o es mejor tratarlo como una hebra entre otras de un haz «denso» de compromisos sociales entrelazados?”

Si el único principio moral de la sociedad libertaria es proteger la propiedad privada, eso significa que en teoría podría haber una sociedad libertaria fundada en principios liberales clásicos, otra fundada en principios anárquicos y otra fundada en principios políticos maquiavélicos: infinitas posibilidades, incluida una sociedad libertaria fundada en el «fascismo voluntario». La propia Mordor, incluso Hades, se calificarían de libertarias basta con que estuvieran fundadas en los derechos de propiedad privada y el NAP. Esa conclusión sería preocupante y, de hecho, aborrecible para muchos libertarios, que por lo tanto buscan una base de principios para determinar qué se considera propiamente «libertario».

Sin embargo, las etiquetas filosóficas no siempre son una guía útil para determinar los objetivos políticos, sociales y morales. Por ejemplo, a menudo hay poco en común entre los «libertarios de izquierda», muchos de los cuales rechazan el concepto de autoposesión y no conceden especial importancia a los derechos de propiedad privada, y los «libertarios de derecha», que dan prioridad a los derechos de propiedad y van desde el centro derecha hasta la derecha dura y la extrema derecha. En el debate político, asignar la etiqueta «libertario» a todos estos grupos no sólo no refleja de forma exhaustiva sus principios políticos subyacentes, sino que tampoco indica al público qué es lo que se defiende exactamente, lo que hace imposible distinguir entre un movimiento político y otro.

La disputa política no se limita al terreno de una ética de la libertad, sino que se extiende a cuestiones de estrategia política. La estrategia política a menudo implica coaliciones y alianzas que pueden abarcar muchas perspectivas filosóficas diferentes. Como observa Murray Rothbard en «Una estrategia para la Derecha», no existe una etiqueta política obviamente precisa para identificar la estrategia política que él defendía:

La palabra «conservador» es insatisfactoria. La derecha original nunca utilizó el término «conservador»: nos llamábamos a nosotros mismos individualistas, o «verdaderos liberales», o derechistas. . . . Entonces, ¿cómo deberíamos llamarnos? No tengo una respuesta fácil, pero quizá podríamos llamarnos reaccionarios radicales, o «derechistas radicales», la etiqueta que nos pusieron nuestros enemigos en los años cincuenta. O, si hay demasiadas objeciones al terrible término «radical», podemos seguir la sugerencia de algunos de nuestro grupo de llamarnos «la derecha dura». Cualquiera de estos términos es preferible a «conservador», y también cumple la función de separarnos del movimiento conservador oficial que, como señalaré en un minuto, ha sido tomado en gran parte por nuestros enemigos“.

Rothbard observa que, aunque había puntos de consenso dentro de la Vieja Derecha en cuestiones de cultura «porque todo el mundo estaba imbuido de la vieja cultura y la amaba», también había muchos puntos de desacuerdo:

Dentro del consenso general, pues, en la Vieja Derecha, había muchas diferencias dentro del marco, pero diferencias que seguían siendo notablemente amistosas y armoniosas. . . libre comercio o aranceles protectores, política de inmigración, y dentro de la política de «aislacionismo», si debería ser un aislacionismo «doctrinario», como el mío, o si los Estados Unidos debería intervenir regularmente en el hemisferio occidental o en los países vecinos . . . otras diferencias, que también existen, son más filosóficas: ¿deberíamos ser lockianos, hobbesianos o burkeanos: defensores de los derechos naturales, o tradicionalistas, o utilitaristas? En cuanto a los marcos políticos, ¿debemos ser monárquicos, federalistas de control y equilibrio, o descentralistas radicales?

La Vieja Derecha discrepaba sobre cómo construir exactamente la sociedad libre a la que todos aspiraban, pero está claro que estos puntos de desacuerdo eran «amistosos y armoniosos» porque todos entraban dentro del mismo consenso cultural general. Debatían sobre si ser «defensores de los derechos naturales, tradicionalistas o utilitaristas», no sobre si ser liberales, comunistas o fascistas.

En última instancia, el debate sobre qué es una sociedad libertaria muestra los límites filosóficos de la filosofía política del libertarismo. El libertarianismo, en el sentido filosófico articulado en La ética de la libertad de Rothbard, es una «moral de los derechos naturales» que se ocupa de «la esfera natural de la propiedad y la titularidad, el fundamento de la libertad… la esfera justificada de acción libre de cada individuo». No es una teoría moral de todo y no puede responder a cuestiones relativas al código moral al que cada hombre debe aspirar en su propia vida. Para eso, debe buscar en otra parte que no sea la filosofía libertaria. Tampoco es correcto que un libertario enmarque sus propias predilecciones morales personales o convicciones religiosas, cualesquiera que sean, como «libertarias». Una coincidencia entre los propios principios morales y el libertarismo —por ejemplo, en lo que se refiere a la importancia de la libertad individual— no significa que la propia religión sea también un componente esencial del libertarismo o que cualquier seguidor del libertarismo deba, por tanto, suscribir su religión particular.

Del mismo modo, en la sociedad libertaria, el dueño de sí mismo es libre de ser tan amable y compasivo o tan vicioso y malévolo como le plazca según los dictados de su propia conciencia, siempre que no agreda a los demás ni viole sus derechos de propiedad. Sin embargo, en estos casos no se deduciría que la bondad y la compasión sean esenciales para ser «libertario»; tampoco se deduciría, si uno se encuentra con un libertario que es vicioso y malévolo, que la vileza y la malevolencia sean componentes del «libertarismo».

Por último, el punto que Rothbard señala sobre una estrategia para la libertad también es importante en este contexto: evidentemente, los principios morales o políticos de uno, sean cuales sean, no deben ser inherentemente incompatibles con los principios de la autoposesión y los derechos de propiedad como fundamento de la libertad y la justicia. Se requiere una devoción primordial a la justicia. Rothbard explica: «Por lo tanto, para ser fundamentado y perseguido adecuadamente, el objetivo libertario debe buscarse en el espíritu de una devoción primordial por la justicia… el libertario debe poseer una pasión por la justicia, una emoción derivada y canalizada por su percepción racional de lo que la justicia natural requiere».

Publicado originalmente por el Mises Institute, aquí: https://mises.org/es/mises-wire/distinguiendo-filosofia-libertaria-de-estrategia-politica

Wanjiru Njoya.- Es miembro residente del Mises Institute. Es autora de Libertad económica y justicia social (Palgrave Macmillan, 2021), Redrapiessing Historical Injustice (Palgrave Macmillan, 2023, con David Gordon) y “A Critique of Equality Legislation in Liberal Market Economies” (Journal of Libertarian Studies, 2021).

David Gordon.- es miembro principal del Instituto Ludwig von Mises. Se educó en UCLA, donde obtuvo su doctorado en Historia. Es editor de Mises Review  y  del Journal of Libertarian Studies.

Por Víctor H. Becerra

Presidente de México Libertario y del Partido Libertario Mx. Comunicación política (ITAM). Escribe regularmente en Panampost en español, El Cato y Asuntos Capitales entre otros medios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *