En un discurso de Deirdre McCloskey en una reunión de la Sociedad Mont Pelerin en Estocolmo, así lo cree. Su amplia y radical crítica liberal del populismo no se centró en las críticas a los movimientos populistas actuales, sino más bien en las cuestiones generales de la tiranía y la prosperidad. Y hay que reconocer que ataca voluntariamente dos vacas sagradas que dan fuerza al populismo, a saber, la democracia y la desigualdad:

“Sin embargo, lo que ha sido extraño y definitivo acerca del populismo durante los últimos dos siglos no es el viejo supuesto común y corriente de suma cero sobre la economía, sino el gobierno de la mayoría como opción predeterminada en la política. Al fin y al cabo, “democracia” sólo recientemente se ha convertido en una buena palabra. Hasta el siglo XIX, el gobierno de la mayoría se describía regularmente como gobierno de la mafia. Odi profano vulgus. Debía ser ignorada, y sólo un pequeño grupo de sacerdotes radicales y niveladores no estaban de acuerdo. …

La moda reciente de inquietarse y preocuparse por la desigualdad tiene la misma fuente en la percepción de un crecimiento lento y la ansiedad resultante de que la suma cero pueda resultar cierta. Tu ganancia será mi dolor. La política francesa, aparte de un breve coqueteo con el liberalismo en la época de Bastiat, Tocqueville y Chevalier, se basa en una teoría de suma cero, al igual que gran parte de la política radical y reaccionaria en todas partes desde la Revolución Francesa. Tal política afirma que los patrones han robado una enorme suma que fácilmente puede ser recuperada, repetida e interminablemente, para mejorar la suerte de los trabajadores. Los reaccionarios se oponen a la reanudación, pero todavía creen en la suma cero. Los radicales se alegran y también creen en la suma cero. Y así continúa la guerra franco-francesa de 230 años”.

McCloskey sostiene que la prosperidad y la libertad frente a la tiranía son los objetivos y efectos del liberalismo, y ¿quién puede estar en desacuerdo? Los mercados no sólo enriquecen a la humanidad, sino que también diluyen el poder de los monarcas y tiranos de todo tipo. El liberalismo de mercado ha sacado a millones de personas de la pobreza y ha hecho la vida mucho más tolerable para las minorías.

El populismo, por otro lado, lo clasifica como una feroz batalla de suma cero que enfrenta a grupos entre sí. En su opinión, los movimientos populistas son necesariamente iliberales porque, a diferencia de los mercados, las políticas que producen mejoran la situación de algunas personas a expensas de otras.

Esto puede ser cierto, pero de ser así, también lo es inevitablemente para todos los acuerdos políticos, estén o no impulsados ​​por el populismo. La acción estatal, por definición, es de suma cero; Incluso un gobierno minarquista vigilante nocturno debe gravar y regular a sus súbditos mediante fuertes sanciones en caso de incumplimiento. En ausencia de una forma completamente voluntaria de anarquismo de mercado como principio organizador de una sociedad, la política y la gobernanza deben crear cierto grado de ganar-perder. Los resultados de suma cero son inherentes a toda política, no sólo a la variedad populista.

Pero hay problemas más profundos con las críticas al populismo: es una táctica política, social y económica, no una ideología en sí misma. El populismo puede ser de izquierda, de derecha o incluso libertario, imbuido de la cosmovisión de los propios populistas. Murray Rothbard ciertamente imaginó un populismo libertario robusto, y Ron Paul utilizó efectivamente “Poner fin a la Reserva Federal” como mensaje populista (pero ideológicamente correcto) durante su campaña de 2012.

También es cierto que el populismo rara vez se define, y cuando lo es, está mal definido. McCloskey ofrece una definición “ostensiva”, es decir, proporcionada por ejemplos de la historia. Pero la política tiende a ser altamente local, y la historia no puede proporcionar fácilmente un hilo conductor de lo que hace que una época, un movimiento o un líder sean populistas. Si Jeremy Corbyn es igual que Mussolini (uno de los dos ejemplos mencionados por McCloskey), entonces a la gente corriente que piensa en términos de izquierda/derecha en lugar de estatista/libertario se le puede perdonar su confusión sobre qué es exactamente el populismo.

En su maravilloso ensayo de 1946 La política y el idioma inglés, George Orwell analiza el abuso de “palabras sin sentido” por parte de figuras de los medios y políticos. Sostiene que esas palabras se utilizan a menudo de una “manera conscientemente deshonesta” diseñada para guiar al oyente o al lector en la dirección deseada.

“Populismo” ciertamente es una palabra sin sentido hoy en día. Es simplemente una definición correcta, al menos en el uso actual: es «algo no deseable», como dice Orwell. A menudo se aplica como término genérico para “alguien que tiene opiniones políticas que no me gustan”. Los oponentes no pueden definirlo exactamente, ni siquiera vagamente, pero saben que es malo.

Esta es la razón por la que ni siquiera los verdaderos populistas se consideran tales ni reivindican voluntariamente el manto populista. Los movimientos populares y el sentimiento popular son políticamente útiles, pero la etiqueta populista no lo es. Más bien, es un lastre que muestra cómo las élites han logrado enmarcar el populismo como siniestro, mientras que la democracia es de alguna manera siempre noble.

Pero el populismo es sólo democracia. Trump, Brexit, Miei, Bolsonaro, Bernie Sanders, Cataluña y muchas otras revueltas representan expresiones democráticas de lo que la gente quiere, sin importar cuán miopes o mal informadas puedan estar. Si no pueden o no deben tener lo que quieren, la clase política debe dejar de posicionarse y admitir que la socialdemocracia es un fracaso (algo poco probable).

Las élites (izquierda, derecha y otras) que más quieren someter el peligroso gobierno mafioso casi nunca apoyan el único mecanismo necesario para hacerlo, es decir, los límites al poder estatal. Pero aparentemente nunca consideran que los Estados omnipotentes podrían algún día ser tomados por chusma con ideas diferentes.

Para escapar de la trampa de la sospechosa vaguedad de Orwell, debemos aplicar al menos una definición práctica de populismo:

– anti-élite;

– antisistema;

– antitecnocrático;

– hostil a los partidos políticos establecidos;

– sintetiza viejas concepciones de izquierda y derecha en visiones políticas híbridas que a veces resultan esquizofrénicas;

– a menudo dirigido por una figura carismática.

Sin embargo, la oposición más estridente al populismo tiene sus raíces en su característica actual más destacada: el antiglobalismo. Aquí es donde la cosa se pone en juego, donde Bernie se encuentra con Trump y Farage, y explica la animosidad profundamente arraigada hacia los movimientos populistas entre los políticos occidentales y las elites financieras. El globalismo es el único artículo de fe inquebrantable entre los neoliberales de hoy, considerado incuestionablemente bueno y evidentemente inevitable. Esta es, más que nada, la razón por la que el mundo político pareció sufrir un colapso colectivo cuando Hillary Clinton perdió las elecciones de 2016 ante Trump.

Pero el globalismo actual es político y no es inherentemente liberal. Imagina y, en última instancia, exige acuerdos políticos universales (es decir, democracia social para todos). El verdadero liberalismo no es político y tiene en cuenta las diferencias entre las personas, respetando esas diferencias. Las diferencias crean ventajas comparativas y especialización, que establecen las condiciones para el comercio liberal. Las diferencias políticas, económicas y culturales se mitigan mejor a través de la subsidiariedad política en lugar del universalismo, creando las condiciones para que personas con visiones del mundo radicalmente diferentes vivan en paz: políticamente distanciadas, pero buscando la paz, el comercio, los viajes, las comunicaciones y la diplomacia con otras naciones fuera de sí mismas. -interés.

Ciertamente, el globalismo político del siglo XX no pudo evitar guerras masivas, recuentos de cadáveres y el surgimiento de ideologías autoritarias de Este a Oeste. ¿Deberíamos, sin embargo, redoblar nuestros esfuerzos y aceptar la creencia neoliberal de que los mandatos centralizadores del globalismo son necesariamente saludables y liberalizadores?

Sin resolver este enorme problema, ¿podemos al menos aceptar que los populistas tienen razón? Cuando las elites, el mundo académico, Wall Street, Silicon Valley y los medios de comunicación están completamente ligados al Estado, ¿se equivocan los libertarios al criticar esta realidad basándose en que el antielitismo es de algún modo antiintelectual?

Los críticos feroces del populismo a menudo recuerdan a los expertos neoconservadores en política exterior y su uso promiscuo de las palabras sin sentido “guerra contra el terrorismo”: no dan cuenta de los retrocesos y confunden tácticas con objetivos. Los libertarios deberían apoyar los sentimientos o movimientos populistas cuando estén a favor de la libertad o en contra del Estado, y oponerse a ellos cuando no lo estén.

Publicado originalmente por el Instituto Rothbard Brasil aquí: https://x.com/rothbard_brasil/status/1791568037516361831

Jeff Deist.- Expresidente del Mises Institute.
Twitter: @jeffdeist

Por Víctor H. Becerra

Presidente de México Libertario y del Partido Libertario Mx. Presidente de la Alianza Libertaria de Iberoamérica. Estudió comunicación política (ITAM). Escribe regularmente en Panampost en español, El Cato y L'Opinione delle Libertà entre otros medios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *