Introducción

La llegada de Javier Milei a la presidencia de Argentina representó un cambio radical en el enfoque político y económico del país. Su administración prometió enfrentar problemas estructurales arraigados, como la elevada inflación, la pobreza crónica y la inestabilidad macroeconómica, mediante un enfoque liberal que enfatiza la reducción del gasto público, la eliminación de impuestos distorsivos y la promoción de la inversión privada. Este artículo se centra en evaluar los resultados del primer año de gestión de Milei y compararlos con los indicadores económicos y sociales de países miembros del Foro de São Paulo, una organización que representa modelos de gobernanza con orientación izquierdista en América Latina. La comparación se enfocará en variables clave como inflación, pobreza, seguridad, inversión, consumo privado, deuda pública y balances fiscales y comerciales. Esta perspectiva permitirá identificar si Argentina ha logrado un mejor desempeño frente a otras naciones de la región.

1. Reducción de la Inflación

La inflación ha sido uno de los problemas más persistentes y desafiantes en Argentina durante las últimas décadas. Sin embargo, bajo la gestión de Javier Milei, el país logró una reducción notable de este indicador, pasando de una inflación mensual superior al 25% al inicio de su mandato a un 2,7% mensual al cierre de su primer año. Este cambio representa uno de los descensos más rápidos registrados en la historia reciente de economías con hiperinflación.

El Caso Argentino: Una Transformación Económica

La estrategia principal del gobierno de Milei incluyó la implementación de medidas de austeridad fiscal, la eliminación de subsidios ineficientes y el inicio de un proceso de dolarización parcial. Estas políticas no solo estabilizaron los precios, sino que también restauraron cierta confianza en la moneda local durante los primeros meses. Aunque aún enfrentaba retos, la reducción de la inflación en Argentina fue un evento que capturó la atención internacional.

Para contextualizar este logro, es útil comparar la experiencia argentina con la de otros países del Foro de São Paulo que también han lidiado con episodios de inflación extrema desde su creación en 1991.

Venezuela: Un Caso de Hiperinflación Persistente

Venezuela ha enfrentado una de las crisis inflacionarias más graves del mundo, con tasas que alcanzaron el 1.698.488% en 2018, según cifras del Banco Central de Venezuela. Aunque en años recientes el gobierno logró reducir la inflación a un rango de tres dígitos gracias a la dolarización no oficial y el relajamiento de controles, el impacto en la economía y la sociedad ha sido devastador. El deterioro estructural de la economía venezolana contrasta con la rápida recuperación de Argentina bajo las reformas de Milei. De hecho, Venezuela dolarizó desde el año 2019, y actualmente sigue teniendo una inflación del 12% mensual, es decir, su economía estaba tan dañada que a pesar de refugiarse en una moneda mucho más confiable que el bolívar, sigue teniendo peores resultados contra políticas liberales.

Bolivia: Estabilidad Post-Dolarización

Bolivia también tiene un historial de inflación significativa, especialmente durante la década de 1980, cuando las tasas inflacionarias superaron el 23.000% anual. Sin embargo, fue tras la implementación de reformas estructurales en los 90, incluyendo la dolarización parcial y estrictas políticas monetarias, que logró estabilizar su economía. En los últimos años, Bolivia mantiene niveles de inflación bajos, aunque sigue enfrentando vulnerabilidades externas debido a su dependencia en los recursos naturales. Cabe mencionar que Bolivia tuvo una época donde se estaban implementado políticas liberales, esto sucedió de 1975 al año 2,000, es decir, fueron políticas liberales las que salvaron a Bolivia de un desastre al estilo venezolano, y Evo Morales al ver que la dolarización funcionaba para mantener estable la inflación, no cambió aquella política, sin embargo, en este año 2024, nos encontramos con una inflación anualizada del 9%, lo que hay que revisar muy de cerca, a ver si no están incumpliendo con un equilibrio fiscal y disparan la inflación. Cabe mencionar, que hasta el día de hoy, sigue gobernando el mismo partido que dirigió Evo Morales.

Cuba: Inflación y Escasez

En Cuba, la inflación también ha sido un problema creciente en los últimos años. Tras la implementación de la «Tarea Ordenamiento» en 2021, el país enfrentó un aumento significativo en los precios debido a la eliminación de subsidios y el ajuste de la tasa de cambio oficial. Según datos del Observatorio Cubano de Conflictos, la inflación en la isla alcanzó un 77% en 2022, exacerbando las dificultades económicas y sociales. A diferencia de Cuba, las reformas en Argentina han apuntado a generar confianza y atracción de inversión extranjera, permitiendo resultados más tangibles.

México y Brasil: Inflación en Aumento

Aunque México no ha experimentado hiperinflación, ha enfrentado un aumento constante en sus tasas inflacionarias durante los últimos años. Desde 2020, la inflación ha mostrado una tendencia al alza, alcanzando un 5,4% anual en 2024, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Este incremento se ha atribuido a factores como la volatilidad en los precios de energía y alimentos, así como a las disrupciones en las cadenas de suministro globales.

En Brasil, la inflación también ha presentado un comportamiento similar. En 2024, la inflación anual se situó en el 6,5%, según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). Estos incrementos reflejan tanto problemas internos como la dependencia de commodities cuyos precios han sido altamente volátiles.

Dato Curioso sobre la Inflación

  1. La inflación más alta registrada: Hungría ostenta el récord histórico de la inflación más alta, con tasas diarias del 207% en 1946. Aunque Argentina no llegó a estos niveles, su historia reciente muestra cómo la inflación puede descontrolarse rápidamente sin políticas adecuadas.

2. Disminución de la Pobreza

Uno de los aspectos más destacados del primer año de Javier Milei ha sido la disminución de la pobreza en Argentina. Según datos oficiales, la tasa de pobreza se redujo del 50,9% en el segundo trimestre al 38,9% en el tercer trimestre de 2024, lo que representa una disminución de 12 puntos porcentuales, además, según una proyección del cuarto trimestre del año la pobreza se redujo hasta el 34,8%, esto según datos de la Universidad Torcuato Di Tella, también aclara el informe que la indigencia (el equivalente en México es “pobreza extrema”) se habría reducido del 18,2% a 9,2%.

Esta mejora se atribuye principalmente a la significativa reducción de la inflación, que pasó del 25% en diciembre de 2023 al 2,4% en noviembre de 2024, resultado de políticas de equilibrio fiscal y monetario implementadas por el gobierno.

En contraste, países de la región con gobiernos de izquierda han experimentado aumentos en los índices de pobreza. En Venezuela, por ejemplo, la pobreza total creció del 48,4% al 87% entre 2014 y 2018, y la pobreza extrema del 23,6% al 61,2%, según la Encuesta sobre Condiciones de Vida (ENCOVI).

Asimismo, en Argentina, antes de la administración de Milei, la pobreza alcanzó el 48% en 2023, el nivel más alto desde 2003.

Por otro lado, países como Bolivia y Brasil han logrado reducir la pobreza en las últimas décadas, pero ya había una tendencia a la disminución de pobreza. En Bolivia, la pobreza extrema disminuyó de más del 50% en 1970 al 37% en el año 2000, antes de la llegada de Evo Morales al poder. De manera similar, Brasil ya mostraba una tendencia a la baja en los índices de pobreza antes de la presidencia de Luiz Inácio Lula da Silva. Estas reducciones se atribuyen a políticas económicas y sociales implementadas en períodos anteriores, que establecieron las bases para la continuidad de la disminución de la pobreza en años posteriores.

En Cuba, la pobreza extrema también ha mostrado un preocupante aumento. Un informe del Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) reveló que en 2024, el 89% de la población se encontraba en situación de pobreza extrema, un punto porcentual más que el año anterior. Este deterioro en las condiciones de vida se debe a factores como la crisis económica, la escasez de alimentos y medicinas, y la falta de libertades civiles y políticas. La situación se ha visto exacerbada por la dependencia económica de otros países y las sanciones internacionales, que han limitado el acceso a recursos esenciales y han profundizado la miseria en la isla.

México mostraba una fuerte reducción de pobreza antes del gobierno de Felipe Calderón (quien aumentó la deuda y el gasto público y poderío militar en el país), del 42% para el año 2006, esto es importante, pues México tenía una pobreza de más del 70% en los años 70’s y fueron algunas reformas para liberalizar el mercado (aunque no era un sistema liberal al estilo Milei)  lo que ayudó a una mejora en la calidad de vida de los mexicanos, llegando incluso a ser el país más rico de Latinoamérica en términos per cápita, y la época en que más gente salió de la pobreza.

Si analizamos el periodo actual, es cierto que del 2018 al 2022, época en la que gobierna MORENA, la pobreza total bajó del 41% al 36%, pero en México ya existía una tendencia a la baja en el sexenio del 2012 al 2018, donde la pobreza se había reducido del 45% al 41%, de hecho, económicamente hablando, no hubo muchos cambios, salvo un aumento en los programas sociales ya existentes.

La reciente disminución de la pobreza en Argentina bajo la administración de Javier Milei, en un solo año, contrasta con las tendencias observadas en otros países de la región con gobiernos de izquierda, donde los índices de pobreza han aumentado o se han mantenido elevados. Este fenómeno resalta la influencia de las políticas económicas y fiscales en la lucha contra la pobreza en América Latina.

3. Superávit Fiscal y Comercial

Uno de los logros más destacados de la gestión de Javier Milei ha sido la consecución de un superávit fiscal, algo que Argentina no experimentaba desde hace más de una década. Mediante recortes significativos en el gasto público, incluyendo la eliminación de ministerios y programas considerados no esenciales, el déficit fiscal del 6,4% del PIB se transformó en un superávit del 1,9%. Este ajuste ha permitido una mayor estabilidad económica y ha mejorado la confianza en los mercados financieros.

En el ámbito comercial, Argentina ha logrado incrementar su superávit gracias al aumento de las exportaciones de productos agroindustriales y a la contracción de las importaciones. Este superávit contrasta con la situación de otros países de la región que enfrentan déficits comerciales. Por ejemplo, Colombia registró un déficit comercial de aproximadamente 12.255 millones de euros, reflejando una tasa de cobertura del 78,90%, de la misma forma México tuvo un déficit comercial de 72 millones de dólares este año, el único país de la región junto con Argentina que tuvo un superávit fiscal fue Brasil, probablemente por la enorme cantidad de recursos que puede exportar debido a su tamaño. Cuba y Venezuela son países que tienen déficits comerciales muy elevados también.

Es importante destacar que ninguno de los países miembros del Foro de São Paulo ha logrado mantener un superávit fiscal en los últimos años.

Miremos el contraste con otros países de la región (algunos tienen como último dato el año 2023):

  • Brasil: Cerró 2023 con un déficit fiscal del 7,5% del PIB, que aumentó al 7,8% en los doce meses hasta junio de 2024. La meta para 2024 es reducirlo al 5,2%.
  • México: Registró un déficit fiscal del 3,3% en 2023, ampliándose al 4,1% en los doce meses hasta junio de 2024. El gobierno apunta a un déficit del 4,9% para finales de 2024.
  • Chile: Tuvo un déficit fiscal del 2,4% en 2023, que aumentó al 3,6% en los doce meses hasta junio de 2024. La meta para 2024 es un déficit del 1,9%.
  • Colombia: Cerró 2023 con un déficit fiscal del 4,3%, incrementándose al 6,2% en los doce meses hasta abril de 2024. La meta para finales de 2024 es un déficit del 5,6%.
  • Venezuela: Registró un déficit fiscal del 13% en 2024, un dato que deja ver las consecuencias de un gasto sin control.
  • Cuba: Tuvo un déficit fiscal espantoso del 53% de su PIB, lo que lo convierte en el país que peor gasta sus recursos en la región.

4. Seguridad

La administración de Javier Milei ha implementado reformas en materia de seguridad, fortaleciendo las fuerzas policiales y adoptando políticas de tolerancia cero contra el delito. Estas medidas han contribuido a una disminución en la tasa de homicidios en Argentina, que se ha reducido 15.7%, siendo así el país más seguro de la región con 2,69 anual.

En contraste, otros países de la región presentan tasas de homicidios significativamente más altas. México, por ejemplo, registró una tasa de 28,18 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2023, siendo de las más altas en la región, bajo la administración de MORENA.

Colombia, aunque experimentó una ligera disminución, mantiene una tasa elevada de 25,31 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2023.

Brasil, por su parte, reportó una tasa de 18,1 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2023.

Chile por muchos años fue el más seguro de la región, pero comienza a quedarse atrás en comparación su  vecino, la tasa de homicidios ha aumentado, alcanzando 6,76 por cada 100.000 habitantes en 2023.

Perú y Nicaragua también enfrentan desafíos en materia de seguridad, con tasas de homicidios que, son más altas que las de Argentina, aunque son de las más altas de la región.

Venezuela bajo el régimen de Maduro se presentan una de las tasas más altas de homicidios en la región, llegando a 26 por cada 100,000 en el año 2023. Cabe mencionar que ha tenido una tendencia a la baja, pero no deja de ser un país inseguro.

Por otro lado Cuba tiene una tasa baja de homicidios (4,4%) en 2023 pero ya fue superada por la nueva tasa Argentina.

Una vez más se pone en práctica la teoría de Gary Becker sobre “el costo del criminal” y queda claro que con una mano dura a los criminales, entonces la delincuencia tiende a bajar, gracias a la política de Milei ha superado a todos los países en este rubro.

5. Inversión

Hay que admitir que no todos los datos necesarios para el crecimiento económico (como los antes descritos) son buenos, en este caso la inversión (al menos hasta el último dato disponible que es el primer semestre) si bien mostró una mejora importante en el primer trimestre (36%) no fue así en el segundo trimestre, en este segundo caso bajó, por supuesto, si Milei dice que los meses más difíciles serán marzo y abril, es muy difícil generar confianza en estos meses, así que ahí se explicaría el porqué bajó a solo 1,000 millones de dólares, en comparación con los más de 6,000 millones del primer trimestre, lo mejor será esperar a que se publiquen los datos anuales para saber si los inversionistas tuvieron mejor confianza al finalizar el año, o si a pesar de la enorme desregulación que ha hecho Milei en Argentina sigue sin generar confianza en los hombres de negocios.

6. Deuda Pública

En 2024, la deuda pública argentina experimentó un incremento significativo, alcanzando los 464.258 millones de dólares en noviembre, lo que representa un aumento de 93.585 millones de dólares respecto a diciembre de 2023.

Este crecimiento se debió principalmente al aumento de la deuda en moneda local, que subió en 48.728 millones de dólares, mientras que la deuda en moneda extranjera disminuyó en 9.954 millones de dólares en comparación con noviembre de 2023.

Pero cuidado, hay que explicar porqué subió la deuda en pesos, pues no se debió a un déficit fiscal, ni a un mal gasto o algún exceso, este se debió a dos puntos que desarrolló el boletín del gobierno:

  1. El 15% se debe al vencimiento de intereses de los bonos del gobierno anterior.
  2. El 85% restante es por la devaluación de la moneda, pues al hacer la conversión con un dólar subsidiado el pago en pesos era menor.

Sobre el primer punto se atribuye a la necesidad de cubrir los pagos de intereses de deudas contraídas por administraciones anteriores. En noviembre de 2024, el Sector Público Nacional registró un superávit financiero de 357.162 millones de pesos, después de realizar pagos de intereses por 1.024.383 millones de pesos.

Sobre el último punto vale la pena aclarar, que es un dinero que de todas formas ya se debía, me explico; El gobierno de Argentina tenía una moneda “pisada” es decir su precio en el mercado (dólar blue) era del 200% (8% al día de hoy), es decir, tenía un valor más del doble en el mercado, que la que convenía el estado argentino, y para mantenerlo se necesitaba una inyección de dinero que cubría la diferencia, es decir, era un dinero que el gobierno tenía pensado destinar en mantener estable el peso, lo único que hizo esa deuda fue cambiar de lugar, en vez de inyectarlo al peso solo lo pagará en deuda.

Estos pagos reflejan el peso de las obligaciones financieras heredadas y su impacto en las finanzas públicas actuales.

En cuanto a la reestructuración de la deuda bajo la administración de Javier Milei, en marzo de 2024 se llevó a cabo un canje exitoso de deuda por 50.400 millones de dólares, lo que permitió aliviar los vencimientos a corto plazo y mejorar el perfil de la deuda pública.

Esta operación fue bien recibida por los mercados y contribuyó a una disminución del riesgo país, que en enero de 2025 cayó a su nivel más bajo desde 2019, situándose por debajo de los 600 puntos básicos.

De cara al futuro, las proyecciones indican una posible reducción de la deuda pública, sustentada en una disminución del gasto público en un 30% y en la obtención de superávits fiscales. En noviembre de 2024, el Sector Público Nacional registró un superávit primario de 1.381.545 millones de pesos, consistente con un gasto considerado sostenible.

Este ajuste fiscal, junto con la reducción de la inflación y la mejora en los indicadores económicos, genera expectativas positivas sobre la capacidad del país para cumplir con sus obligaciones de deuda en 2025.

Por lo anterior escrito, en esta ocasión no se hará una comparación, porque ningún otro país de la región devaluó su moneda en esas magnitudes, no sería justo compararlo ahora, pero habrá que hacerlo en un tiempo futuro.

Conclusión

El primer año de Javier Milei como presidente de Argentina ha estado marcado por avances significativos en áreas como la inflación, el superávit fiscal y la reducción de la pobreza. Sin embargo, también ha enfrentado algunos contratiempos, como tardar 6 meses en que le aprobaran la famosa “Ley Bases”. En comparación con países del Foro de São Paulo, Argentina ha mostrado un mejor desempeño en ciertos indicadores macroeconómicos, y según algunas proyecciones puede seguir mejorando.

El futuro de las reformas de Milei dependerá de su capacidad para consolidar los avances logrados y generar un crecimiento económico inclusivo que beneficie a todos los sectores de la sociedad. La comparación con otras naciones de la región subraya la importancia de encontrar un equilibrio entre estabilidad macroeconómica y seguridad. Sin duda el proyecto liberal luce mucho más prometedor que los proyectos del Foro de Sao Paulo., sin duda Milei puede ser una buena influencia en la región para que empiecen a ganar otros partidos liberales.

Por Aldo Salcedo

Lic. en Ingeniería Financiera y estudiante de Maestría en Finanzas y Gestión. Docente en la UPEMOR y en la Universidad Interactiva Milenio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *