Demasiados en la izquierda piensan que el economista ganador del Premio Nobel Friedrich Hayek es “conservador” o, en el mejor de los casos, “neoliberal”. Pero Hayek no era ningún conservador. Era un liberal, nada de “neo” al respecto. Una nueva biografía, Hayek: A Life , de los historiadores del pensamiento económico Bruce Caldwell y Hansjörg Klausinger, cuenta la historia de sus primeras cinco décadas en 824 páginas de detalles asombrosos.

Hayek fue un líder de la tercera generación de la llamada Escuela Austriaca de Economía. Que se ha extendido por todo el mundo ahora, aunque es una visión minoritaria, y se originó en Austria. A partir de la década de 1870, el fundador Carl Menger desarrolló y defendió una mejora radical en la economía liberal inglesa de Adam Smith, David Ricardo y J.S. Mill.

Los oponentes del liberalismo en la época de Menger eran devotos de una verdadera “escuela histórica” ​​alemana, que admiraba a los maestros coercitivos de antaño y recomendaba otros nuevos. En Estados Unidos, los oponentes de la economía liberal austriaca fueron llamados institucionalistas : buscaban imponer instituciones, les guste o no. Lo mismo ocurre hoy en día con neoinstitucionalistas como Douglass North, Barry Weingast y Daron Acemoglu.

La Escuela Austriaca de Menger, Ludwig von Mises, Hayek, Israel Kirzner, Murray Rothbard y ahora Peter Boettke recomienda, en cambio, que nos ciñamos a órdenes espontáneas bastante buenas. Surgen en todas partes de personas sin amo que interactúan como lo hacen en, digamos, el idioma inglés, la música alemana, la Wikipedia estadounidense, la amistad holandesa, la cocina francesa y la economía mundial. Excepto en países totalitarios como aquel con el que fantasea Xi Jinping, la mayor parte de la vida ocurre fuera del Estado. Después de todo, ¿con qué frecuencia se hace cumplir un contrato en los tribunales estatales?

De modo que Hayek y la Escuela Austriaca son liberales, en un mundo moderno que se tambalea entre las fatales presunciones de la izquierda y la derecha. Hoy en día, en la izquierda Acemoglu y James Robinson, y más radicalmente Thomas Piketty y Mariana Mazzucato, recomiendan un Estado cada vez más grande. Prometen que será muy bonito, ¿entiendes? En la derecha, Donald Trump y Vladimir Putin recomiendan un Estado cada vez más grande. No hacen tales promesas sobre la amabilidad. Imaginan un Estado como el que Hayek se opuso en Rusia y luego en tierras alemanas, creciendo con la política antisemita vienesa y la violencia callejera de la vecina Alemania de Weimar. Nosotros, los liberales, nos apartamos del espectro habitual y recomendamos, como hizo Hayek, un Estado competente pero pequeño, libertad con amor.

El término peculiarmente estadounidense para tal visión del mundo es libertarismo. El uso entrega lo liberal a los socialdemócratas. Hayek y yo lo desaprobamos. En cambio, el verdadero liberalismo adopta la extraña y maravillosa idea que surgió de repente por un feliz accidente en el noroeste de Europa durante el siglo XVIII, de que las antiguas jerarquías de marido, amo y rey no deberían mantenerse. La gente común iba a ser tratada por primera vez como adultos. Tal liberalismo podría llamarse adultismo.

En su volumen biográfico, que abarca el período 1899-1950, Caldwell y Klausinger cuentan todo lo que uno quería saber sobre la juventud de Hayek pero tenía miedo de preguntar. Desde su infancia feliz en Viena y su temerario servicio como oficial subalterno en el ejército austríaco en el frente italiano, durante la década de 1920 fue a la universidad y luego a un trabajo de investigación con Mises. Pasó en sus compromisos de un socialismo sentimental a un liberalismo intelectual. Lo mismo hicieron numerosos intelectuales de izquierda durante el siglo XX: Leszek Kołakowski, Robert Nozick, Thomas Sowell. Yo también lo hice, aunque no tan rápidamente como lo hizo Hayek. El viejo chiste es que si no eres socialista a los 16 años, no tienes corazón. Si todavía eres socialista a los 26 años, no tienes cerebro.

Hayek se convirtió parcialmente ya a los 23 años por el libro de Mises de 1922 Die Gemeinwirtschaft (Economía colectivizada; publicado en inglés en 1936 como Socialismo ). “Ya me había vuelto muy escéptico [sobre la planificación central]”, escribió, tal vez por observar a los austriacos y a los italianos hacer de manera completamente incompetente aquello para lo que los estados fueron creados principalmente: librar una guerra sangrienta. Algunos de mi generación extrajeron la misma lección de la sangre de Vietnam. Sin embargo, como yo y muchos otros, Hayek no pudo durante mucho tiempo abrazar plenamente lo que ya sabía: “No habría dicho entonces -como lo hago ahora- que el socialismo no es ni siquiera medio correcto, sino totalmente incorrecto”.

Mi propio libro de conversión fue Anarchy, State and Utopia de 1974 de Nozick . De vuelta en la universidad, una docena de años antes, mi compañero de cuarto Derek y yo, que entonces teníamos una especialización en economía keynesiana, nos burlamos con altivez de nuestro compañero de cuarto, ingeniero eléctrico, David, por leer La acción humana de Mises de 1949. David, descansando después de resolver ecuaciones diferenciales de segundo orden, encendía un cigarrillo Gauloises sin filtro, se reclinaba en la silla de su oficina y colocaba sobre sus rodillas la vieja edición de Yale Press. Si no me hubiera burlado sino leído, me habría ahorrado al menos una docena de años, más bien los aproximadamente 30 que me llevó comprender gran parte de las contribuciones austriacas a la economía, especialmente en su teoría de los mercados y el descubrimiento.

Caldwell y Klausinger recorren el infeliz primer matrimonio de Hayek, su rechazo del antisemitismo vienés, su enseñanza en la London School of Economics en su década creativa de los años 1930 y su composición en los años 1940 de The Road to Serfdom. En abril de 1945, ese trabajo se condensó en un famoso número del Reader’s Digest para 5 millones de suscriptores y se entregó gratuitamente a millones de soldados. En el duro clima prosocialista de la época entre la intelectualidad, el libro arruinó la entonces elevada reputación de Hayek como académico.

En 1947, dirigió la primera reunión de Mont Pelerin del puñado de liberales antisocialistas, en el punto culminante del socialismo mundial. Hayek fue presidente de este alarmante grupo de discusión de profesores de 1947 a 1961, cuando pasó de la economía técnica a la filosofía política, donde finalmente reconstruyó su reputación, pero esos desarrollos esperan al lector en el Volumen 2.

Ese volumen, del que serán coautores Klausinger y el brillante búlgaro-alemán Stefan Kolev, tendrá que encontrar su camino a través de relatos contradictorios de las controvertidas declaraciones de Hayek sobre Chile y sus interacciones con Augusto Pinochet. (Sin embargo, los Chicago Boys, tan a menudo injustamente manchados con los pecados de ese hombre fuerte chileno, aprendieron principalmente la teoría de los precios en la Universidad de Chicago por un liberal llamado, eh, McCloskey.) Ese volumen hablará de su La Constitución de la Libertad (1960). ), su depresión cuando se dio cuenta de que pocos lo escuchaban y su ascenso a la prominencia mundial después de que el Comité del Nobel sonriera. Al Comité le gusta emparejar candidatos opuestos, en una broma sueca característicamente nada divertida. Así, ese mismo año concedió el brillante premio a Hayek y al socialista sueco Gunnar Myrdal.


En 1960, Hayek escribió un persuasivo apéndice a su gran tomo, La Constitución de la Libertad, explicando “Por qué no soy conservador”. (Eso no impidió que el conservador National Review lo clasificara en noveno lugar entre los 100 mejores libros del siglo). Hayek señaló que la derecha política quiere obligarnos a construir una versión fantástica de un pasado encantador y la izquierda quiere obligarnos a construir una versión fantástica de un pasado encantador. para construir una versión fantástica de un cielo futuro. Los liberales no queremos coaccionar a nadie. Y no nos gustan las fantasías.


Artículo publicado originalmente en Reason: https://reason.com/2022/11/25/hayek-was-a-true-liberal/

Deirdre Nansen McCloskey.- (nacida Donald McCloskey, Ann Arbor, Míchigan, 11 de septiembre de 1942) es una economista e historiadora económica estadounidense. Ha escrito 14 libros y editado otro siete, además de escribir infinidad de artículo sobre economía, filosofía, historia, entre otros temas.

Twitter: @DeirdreMcClosk

Por Víctor H. Becerra

Presidente de México Libertario y del Partido Libertario Mx. Presidente de la Alianza Libertaria de Iberoamérica. Estudió comunicación política (ITAM). Escribe regularmente en Panampost en español, El Cato y L'Opinione delle Libertà entre otros medios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *