Hace unos cuarenta años, el presidente electo de Brasil quedó incapacitado y su vicepresidente asumió el cargo. Con un gran bigote y un pelo pintado “oscuro como el ala de un cuervo”, parecía un político populista latinoamericano salido de un elenco de Comedy Central. Desafortunadamente, hubo otros rasgos menos pintorescos pero igualmente patéticos de su mandato.

En 1986, el país se encontraba en medio de un período de particularmente mala gestión. Debido a la falta de credibilidad del gobierno, éste tenía un déficit fiscal crónico que cada vez resultaba más difícil de financiar con préstamos. Eso obligó al gobierno a recurrir a la financiación inflacionaria y los precios se dispararon.

El presidente José Sarney, al asumir el cargo presidencial, tuvo una gran idea para combatir la inflación que generaba su gobierno: establecer un control general de precios.

Con esa política, podía culpar a la “codicia” de los empresarios por el aumento del nivel de precios y desviar la atención del hecho de que la inflación era en realidad un impuesto sobre los ingresos nominales y los saldos de efectivo que servía para financiar su gobierno.

Vale la pena mencionar que el país estaba saliendo en ese momento de un período de ruptura del orden constitucional y ni el Congreso ni los tribunales tenían poder para evitar tal locura económica.

Hay una razón por la cual las sociedades humanas más pacíficas y prósperas son aquellas que limitan los caprichos de los líderes políticos. Sin esos límites, las personas que ocupan una posición de poder no pueden protegerse de sí mismas. Se involucran en conductas irracionales, anteponiendo lo que perciben como su interés al bienestar del pueblo.

A esos límites los llamamos el estado de derecho , en oposición al estado de los hombres, y están plasmados en constituciones y leyes que controlan los poderes de los gobernantes.

Algunas de estas normas son muy específicas, como las que protegen la integridad de las elecciones. Otras son más generales, como las que garantizan a los ciudadanos una esfera de autonomía, es decir, derechos de propiedad privada y libertad de contratación.

Entendido en este sentido más amplio, el estado de derecho abarca todas las instituciones jurídicas que sustentan el orden social ampliado del que disfrutamos hoy en las naciones más avanzadas.

Pensemos en el orden espontáneo del mercado y sus maravillas. Esas maravillas incluyen todo, desde tener pan recién horneado cada mañana por una miseria hasta las innovaciones tecnológicas más recientes, como la inteligencia artificial. Vale la pena recordar que estas maravillas no ocurren en el vacío; solo son posibles gracias a las reglas adecuadas bajo las cuales se establecieron las sociedades que las producen.

Si se violan esas reglas, comienzan a suceder cosas malas. En Brasil, en cuestión de meses, comenzaron a manifestarse las consecuencias obvias de la política de control de precios de Sarney. Cuando la leche dejó de ser rentable a ese precio controlado, los productores comenzaron a vender sus vacas a los mataderos y la producción de leche se desplomó. Una vez que las granjas lecheras se quedaron sin ganado, el precio de la carne no permitió que los mataderos pagaran a los ganaderos por sus animales, por lo que dejaron de venderlos y la producción de carne también se desplomó.

Una de las imágenes televisivas más memorables que tengo de aquellos tiempos es la de algunos oficiales del equivalente brasileño del FBI en helicópteros tratando de controlar el ganado que estaba “acaparado” en campos abiertos, divirtiendo a los teleespectadores como si fueran payasos en un rodeo.

Los problemas de descoordinación que se produjeron en la economía fueron generalizados. La financiación inflacionaria y los controles de precios del gobierno afectaron a todo tipo de industrias, siendo el sector de la carne sólo un ejemplo.

La experiencia brasileña no es una especie de conocimiento oscuro al que sólo unos pocos tienen acceso. Tampoco la economía que la sustenta es una ciencia exacta. Hay un libro con el sugerente título de Cuarenta siglos de controles de salarios y precios: cómo no combatir la inflación , escrito para lectores no especializados, que habría permitido a Sarney leer y comprender los problemas de esas políticas, si hubiera hecho el esfuerzo.

Incluso el argumento más profundo sobre la naturaleza y función del sistema de precios, el artículo de Friedrich Hayek de 1945 sobre “ El uso del conocimiento en la sociedad ”, es comprensible para casi cualquier persona con educación secundaria.

Profundicemos un momento en el argumento de Hayek. 

En un orden de mando, como en un ejército, todos los miembros tienen un único objetivo, por lo que obedecer órdenes tiene sentido. Por el contrario, el orden espontáneo del mercado es aquel en el que todos los individuos tienen sus propios objetivos, por lo que deben encontrar la manera de cooperar entre sí a pesar de que no haya nadie a cargo.

Parece un pequeño milagro que todos los habitantes de un país desarrollado puedan encontrar el pan que desean por la mañana, como lo presenta el poema de Russ Roberts 
It’s a Wonderful Loaf . Esto sucede porque el sistema de precios proporciona toda la información necesaria para que los distintos agentes económicos coordinen sus acciones.

Los precios ayudan a cada individuo a determinar prioridades subjetivas, como por ejemplo si prefiere pagar $50 por un croissant de chocolate en lugar de $20 por uno simple.

De la misma manera, los precios ayudan a los agentes económicos a coordinar sus preferencias intersubjetivas. Si otros están dispuestos a pagar cien dólares por un pantalón de una marca de moda, déjenlo. Sin la marca de moda, yo compraría el mismo pantalón por cincuenta dólares.

La visión de Hayek del sistema de precios como un mecanismo para transmitir información tiene muchos supuestos y corolarios importantes.

Un supuesto importante es que el conocimiento que ayuda a los individuos a tomar decisiones racionales en sus interacciones con otros es subjetivo; es el conocimiento de circunstancias particulares que no se pueden reducir a una forma estadística.

Otra es que el conocimiento que los individuos aplican en sus actividades económicas es un conocimiento que ni siquiera ellos poseían antes de ingresar al mercado.

Pensemos en el panadero que hasta ayer trabajaba con una referencia de precio de la harina que no le permitía vender un croissant simple por menos de un dólar veinte, y que se da cuenta de que el precio actual de la harina le permitiría vender el mismo producto a un dólar y, con suerte, conseguir más consumidores, ingresos y ganancias.

A diferencia del conocimiento científico, el conocimiento de circunstancias particulares es el que no se puede transmitir a un comité de burócratas, lo que les permite tomar una decisión mejor informada en nombre de la comunidad, una decisión que sería más racional que permitir que los individuos interactúen libremente. Los precios permiten a los participantes del mercado generar información sobre la forma más racional de cooperar entre ellos.

Soy demasiado cínico para pensar que el ex presidente populista brasileño en realidad no sabía que sus propias políticas fiscales y monetarias causaban la inflación, o que su intento de imponer controles de precios no era simplemente un complot descarado para desviar la atención popular hacia objetivos políticamente débiles.

Dejando de lado mi cinismo (y mis enseñanzas sobre la elección pública ), ¿qué debería hacer un político sincero cuando observa que el nivel de vida de la mayoría de la gente está disminuyendo?

Brasil no era, ni es ahora, un país capitalista de laissez-faire (si es que alguna vez existió uno). Hasta cierto punto, todos los países tienen muchos privilegios que protegen algunos intereses económicos de la competencia.

Pensemos un momento en la etimología de la palabra “ privilegio ”. La evidencia muestra que, a largo plazo, sólo la ley puede proteger a los intereses especiales de la competencia y perpetuar distorsiones que no sobrevivirían en un mercado libre.

En la misma línea, nuestro político sincero reconocería que incluso ante distorsiones económicas injustas, lo máximo que los individuos y las corporaciones privadas pueden hacer es cambiar los precios relativos , no el nivel general de precios.

En un régimen en el que el Estado tiene el monopolio de la oferta monetaria, los cambios en el nivel de precios sólo pueden ocurrir por una decisión política del monopolista.

La inflación, entendida como un aumento del nivel de precios, es siempre y en todas partes un fenómeno monetario con una causa fiscal. Las distorsiones del mercado, como los oligopolios y los cuellos de botella, son, a todos los efectos prácticos, el resultado de la legislación estatal, la regulación o cualquier medio que se utilice para hacer cumplir las políticas.

Los controles de precios no pueden resolver los problemas causados ​​por políticas monetarias y fiscales laxas.

Peor aún, interfieren en las señales de precios necesarias para coordinar las actividades económicas de cientos de millones de personas en grandes sociedades como Brasil, lo que reduce la eficiencia económica, la productividad y la producción, y en última instancia reduce el nivel de vida en comparación con lo que podría ser de otra manera.

La experiencia brasileña con el control de precios duró menos de un año y terminó en desgracia, con el gobierno de Sarney totalmente desacreditado. Sin embargo, no fue la primera vez que algo así sucedió y, como lo demuestran los testimonios de 4.000 años, no será la última.

Publicado originalmente en Law Liberty: https://lawliberty.org/the-high-cost-of-price-controls/

Leónidas Zelmanovitz.- es miembro del Liberty Fund, tiene un título en Derecho de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul en Brasil y un doctorado en economía de la Universidad Rey Juan Carlos en España.

Por Víctor H. Becerra

Presidente de México Libertario y del Partido Libertario Mx. Presidente de la Alianza Libertaria de Iberoamérica. Estudió comunicación política (ITAM). Escribe regularmente en Panampost en español, El Cato y L'Opinione delle Libertà entre otros medios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *