El régimen chavista cumple 26 años en el poder este 2025, luego de más de dos décadas en el poder implementado el socialismo del siglo XXI y el terror revolucionario que lo caracteriza. El entendimiento tanto de los venezolanos que han vivido en carne propia el autoritarismo del régimen y para los países vecinos que han visto como Venezuela se ha transformado en un enemigo de la libertad, sigue siendo difícil de entender para muchos, más descifrar su naturaleza.

En este artículo intentaré plasmar la naturaleza de este régimen, comenzado con sus distinciones con los demás regímenes tradicionales, véase la dictadura militar, los gobiernos civiles (democráticos o autoritarios), las democracias modernas y las democracias iliberales.

Entonces aquí no preguntamos ¿Qué es el chavismo? Es un movimiento populista de izquierda, dentro de las corrientes del socialismo marxista, véase sus características propias tanto venezolanas como de su promotor principal, la revolución cubana.

Este movimiento no nace con la llegada de Hugo Chávez al poder en 1998, tampoco como resultado de los intentos de golpe de Estado en 1992, sino como resultado de la pacificación previa de las guerrillas venezolanas ante su derrota en el combate por parte de la democracia civil. Al finalizar su lucha armada se instalan en el seno de las instituciones venezolanas.

El chavismo, aunque su nombre se lo debe al líder de su revolución, es una estructura que engloba tanto las posiciones más radicales de la izquierda socialista, como la base con la que se sustentó la democracia venezolana. Por esta misma razón debemos ver al chavismo como la consolidación final de los vicios estatistas de la democracia y la consumación final del plan de la izquierda comunista en Venezuela.

Dando como resultado un movimiento que más allá de confrontar con las fuerzas partidistas, se consigue con un sistema diseñado perfectamente para su plan político, la formación de una dictadura de partido único. Esta relación dificulta para las fuerzas opositoras y la sociedad civil poder enfrentar el chavismo, porque las estructuras civiles y las formas políticas que conocemos de la democracia, no son otra cosa que también parte de las formas del chavismo instrumentalizadas para su régimen.

Tanto en la economía, las formas partidistas y su accionar de propaganda es la misma que las democracias civiles, pero acentuando todos los problemas y vicios pasados. Por esa misma razón el apoyo no solo de parte importante de la población, sino también el apoyo de intelectuales, medios de comunicaciones, partidos y líderes nacionales se dio, porque representaba la continuidad con el sistema paternalista y proteccionista, aunque este resultado también una trampa para sus promotores pasados.

¿Qué es el Partido Socialista? Incluyendo la coalición de gobierno del GPP, el PSUV es el órgano de gobierno en Venezuela, el partido no solo tomo las instituciones republicanas, diluyo el Estado venezolano para que el Estado-Partido se vuela real. Igual podemos verlo en la China del PCCh, Cuba y el PCC, Corea del Norte y la extinta Unión Soviética.

Las implicaciones de esto son más importantes que solo verlo como un régimen de partido, si no para entender que no existe forma de tomas de decisiones en ministerios o tribunales, los diputados o gobernadores, pasando por el presidente, no representan el poder estructura, es una mascará que permite su actuar tanto interno como externo como Estado moderno.

Si no que el poder está en el congreso del partido, en sus miembros, primarias, cargos y formas, por lo que aun cuando Nicolás Maduro sea el presidente de facto del país, aun si ocurre su remoción por otro, el régimen se mantiene, porque el Estado es el partido.

Ahora, entendiendo como es el chavismo como movimiento, su carácter identitario y la estructura partidista del régimen, nos podemos enfocar en su organización de poder, como mantiene el poder por la fuerza. Las democracias se sustentan narrativamente en la soberanía del pueblo, mediante el proceso representativo. Las dictaduras militares sustentan su poder mediante las fuerzas armadas, siendo estás las que organizan el Estado, pero el chavismo no es ninguna de las dos.

El régimen chavista, muta intencionalmente en un neo-caudillismo socialista, la división del territorio nacional en cabezas organizadas de fieles al partido y miembros, que comparten cuotas de poder territorial. Esto le ha permitido al chavismo actuar de manera sincronizada, pero sin involucrar las “instituciones” en sus acciones internas e internacionales. Podemos mencionar las incursiones en Colombia o los asesinatos por parte de los paramilitares en Venezuela.

Una forma de garantizar la continuidad del sistema chavista es precisamente transferir el poder de las fuerzas armadas a la milicia, la guerrilla, pranes, narcotraficantes y paramilitares, llamados círculos bolivarianos. Siendo estos grupos con autonomía en su accionar, tanto que en ocasiones puede ser un problema para el mismo régimen, da pie al sostén que permite su existencia.

De manera interna, usando su fuerza para implementar el régimen de terror que logra, primero, someter a la población y las fuerzas democráticas, segundo construir círculos de seguridad para que sea imposible derrocar al régimen sin un conflicto armado interno.

Para el exterior este sistema permite negociar el accionar de los grupos, veamos como los diálogos del ELN se realizaban en Caracas, como los países tienen que contactar con el Estado chavista para extradiciones, rutas de narcotráfico o los diferentes vínculos de corrupción con los gobiernos de la región. Esto hay que sumar la garantía de estabilidad del chavismo, porque ante su caída estos grupos se volverían profundamente violentos tanto en Venezuela como en los países de la región, lo que no interesa a las partes involucradas, tanto EE. UU como a la Unión Europa, en último a los países vecinos de Colombia y Brasil.

Este es el chavismo, tanto como forma de movimiento populista socialista que sin duda alguna es el movimiento más importante de principios del siglo XXI en América Latina, el chavismo como forma de gobierno y la formación del régimen más sanguinario que tiene la región en la actualidad.

Agradecemos al autor su permiso para publicar su artículo, publicado originalmente por el Movimiento Libertario de Venezuela: https://movimientolibertario.org/como-entender-el-chavismo/

Yomar Moreno.- es Coordinador general del Movimiento Libertario de Venezuela (MLV).

X: @YomarMr

Por Víctor H. Becerra

Presidente de México Libertario y del Partido Libertario Mx. Presidente de la Alianza Libertaria de Iberoamérica. Estudió comunicación política (ITAM). Escribe regularmente en Panampost en español, El Cato y L'Opinione delle Libertà entre otros medios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *