El término «libertario» aparece cada vez más con la adición de derecha o izquierda . Una enciclopedia en línea define el «libertarismo de izquierda» como un movimiento político que combina el libertarismo con elementos de política social. El «libertarismo de derecha» se describe allí como un movimiento político que defiende la libertad individual y la libertad de mercado, de ser posible, sin regulación estatal.
El término «libertario de izquierda» aparece con mucha menos frecuencia en los medios que «libertario de derecha». Suele emplearse para establecer una conexión entre el libertarismo y el extremismo o el populismo de derecha . A menudo, se crea la impresión, abierta o indirectamente, de que las ideas libertarias y las ideologías radicales de derecha van de la mano.
Tanto el uso léxico como el mediático mencionados demuestran que quienes usan los términos en este sentido no comprenden el verdadero significado del pensamiento libertario. A veces, el propio titular revela la incomprensión o ignorancia de los autores.
Interpretar el libertarismo en relación con la política de izquierda o de derecha contradice su propia premisa. La política, independientemente de su orientación, se basa en ideas colectivas e impone ideas mediante la coerción a quienes voluntariamente actuarían de forma diferente. En cambio, los libertarios enfatizan la libertad de acción individual.
Cualquiera que combine el libertarismo con la «política social» —en el sentido general de la intervención estatal mediante la redistribución— no es libertario, sino socialista. Las personas con una mentalidad verdaderamente libertaria no entienden «social» en términos políticos; para ellas,
El epítome de la colectivización o socialización es la economía de mercado, y el principio fundamental de la acción colectiva es el intercambio mutuo de servicios, el do ut des (yo doy para que tú des). El individuo da y sirve para ser recompensado con regalos y servicios por sus semejantes. (Ludwig von Mises (1881-1973), «Los fundamentos últimos de la economía», p. 149)
Que una política se denomine «social» es irrelevante. Al emplear la coerción, contrasta con el libertarismo (y, de hecho, tiene un efecto antisocial porque la intervención perjudica a las personas). Por lo tanto, «libertario de izquierda» es un oxímoron, un término contradictorio. Pero esto no solo aplica a las políticas consideradas sociales o de izquierda.
Las políticas nacionalistas o de derecha también contradicen el libertarismo. Lo mismo aplica a las políticas de orientación ecológica o ideológica. La esencia de toda política es la coerción contra quienes voluntariamente actuarían de forma diferente, y por lo tanto es incompatible con el libertarismo.
Cualquiera que pretenda imponer políticamente posturas de izquierda (es decir, por la fuerza contra la voluntad de algunos) no es más libertario que quien pretenda imponer posturas de derecha de esta manera. Se puede ser políticamente de izquierda, de derecha o libertario. Por lo tanto, no existen «libertarios de izquierda» ni «libertarios de derecha».
Surge la pregunta de por qué estos términos aparecen con tanta frecuencia. Dos explicaciones son plausibles: ignorancia o explotación política. La primera suposición se sustenta en una educación económica deficiente. El concepto de lógica de la acción, o praxeología, resulta desconocido para mucha gente. La segunda suposición se sustenta en el hecho de que la mayor difusión de las ideas libertarias podría restringir el alcance de la acción política, algo que ni la izquierda ni la derecha consideran deseable.
Viendo el desarrollo con optimismo, el aumento en el uso de estos términos podría indicar que las ideas libertarias están recibiendo mayor atención, lo que desencadena estas reacciones. Esto, a su vez, podría ayudar a difundir la conciencia de lo que realmente significa el libertarismo: esperanza en la libertad (Hoffnung für die Freiheit).
Publicado originalmente por el Ludwig von Mises Institut Deutschland: https://www.misesde.org/2025/06/links-und-rechtslibertaere-gibts-nicht/
Rainer Fassnacht.- es economista graduado y escribe para varios medios impresos y plataformas en línea en Alemania y en el extranjero. El tema principal de sus contribuciones es la preservación de la libertad individual.