De la revolución liberal restauradora a la revolución bolivariana

“El poder tiende a corromper y el poder absoluto corrompe absolutamente” – Lord Acton

En esta ocasión le echaremos un vistazo a la historia modera de Venezuela, en la que se inicia la industria petrolera del país. Al observar algunas de las políticas implementadas en las diversas etapas, podremos irnos dando una idea de las consecuencias, para bien o para mal, que tienen las decisiones económicas que en un país se toman. El caso de Venezuela puede servir como un referente importante sobre que decisiones llevan a un país a la riqueza y que decisiones le llevan a la miseria.

La historia moderna de Venezuela comienza con la revolución liberal restauradora, que tenia como objetivo derrocar al tirano Ignacio Andrade y renovar la constitución. La revolución inicia el 23 de mayo 1999 y termina el 23 de octubre de ese mismo año. Fue lidereada por Cipriano Castro, seguido por personajes como Juan Vicente Gómez y Eleazar López Contreras, e inicio en los andes venezolanos con tan solo 60 hombres. Sin embargo, la insurrección iría tomando fuerza hasta lograr que Ignacio Andrade se exiliara en las islas vírgenes el 19 de octubre. El 22 de octubre castro y sus tropas entran victoriosos a Caracas. Cipriano Castro se queda con el poder, y para 1901 se conforma la asamblea constituyente, dándole legalidad y credibilidad al gobierno de Cipriano Castro. En noviembre de 1908, Cipriano viaja a Alemania para atenderse medicamente; y es en ese momento, quien estaba como vicepresidente, Juan Vicente Gómez, aprovecha para dar un golpe de estado y quedarse con el poder durante 27 años.

En 1904, el presidente Cipriano Castro aprueba un nuevo código de explotación de minas que permitiría el inicio del desarrollo de la industria, pues el gobierno no tenía los recursos para la explotación y se requería inversión privada. En agosto de 1905, el presidente da las primeras concesiones a las compañías petroleras. Y a partir de 1908 Juan Vicente Gómez, continuaría con la política de Cipriano Castro y liberaliza más aun la explotación de minas y de campos petroleros con concesiones de explotación para privados y extranjeros (Por supuesto que no podemos hablar de libre mercado, sino de mercantilismo duro, pues las concesiones se daban a conveniencia y a los más cercanos). Lo que llevaría a que el 15 de abril de 1914 se abriera el primer campo petrolífero importante en Venezuela. Dando con ello inicio a lo que seria la era dorada del país. Así, las inversiones extranjeras empezaron a fluir en Venezuela, permitiendo que las industrias se desarrollaran, y especialmente la industria petrolera. Convirtiéndose en uno de los países del continente que capto mayor inversión extranjera. Para 1918, la exportación de petróleo representaba ya un porcentaje importante de PBI del país. Y para 1929 Venezuela se había convertido en el mayor exportador de petróleo del mundo; y el segundo productor de petróleo, solo después de Estados Unidos. Aunque el manejo centralizado y mercantilista de la economía provoco que los políticos orientaran la economía únicamente hacia el petróleo, impidiendo que se desarrollaran también otras áreas, como la agricultura. Lo que volvería tremendamente vulnerable a la economía venezolana. Además, hacían falta muchísimas libertades individuales y no había ni división de poderes ni, por supuesto, un sistema democrático. Venezuela, a pesar de haber prosperado económicamente, aun carecía del desarrollo de la democracia, la separación de los poderes y el desarrollo de instituciones. Y, en general, aun se estaba lejos de alcanzar un estado de derecho. Lo cual impidió que la economía venezolana se desarrollara plenamente en todas sus áreas y aspectos. y es que la libertad económica es siempre una extensión de las libertades individuales. Sin plenas libertades individuales, no puede darse plena libertad económica.

El periodo de Juan Vicente Gómez, duro hasta su muerte en 1935. Y a partir de esa fecha, los siguientes actores políticos buscarían controlar cada vez más las industrias, incluida la del petróleo. Para 1947, se aprueba el llamado “fifty fifty”, En donde el gobierno le cobrara el 50% a las compañías petroleras. Sin embargo, a pesar de una cada vez mayor intervención por parte de los políticos en la industria petrolera y en las demás industrias, Venezuela siguió prosperando económicamente durante las siguientes décadas gracias a la interminable explotación de petróleo, ya que, hasta la fecha, Venezuela cuenta con las mayores reservas de petróleo de todo el mundo. Sin embargo, la industria petrolera prosperaría hasta la nacionalización del petróleo en 1976, cuando la economía se empezaría a ir en picada.

De 1952 a 1958 llega a la presidencia Marcos Pérez Jiménez con quien la inflación interanual se mantuvo en 1.7%, el desempleo entre el 6% y el 8%, la pobreza en un 9% y el PBI creció a un ritmo anual de 9.37%. A este periodo le siguió Rómulo Betancur de 1959 a 1964. La inflación interanual fue del 1.4% el desempleo del 13%, la pobreza del 14% y el PBI creció al 6% anual. De 1964 a 1969 fue el turno de Raúl Leoni, con quien la inflación se mantuvo en 1.4%, el desempleo promedio fue de 10%, la pobreza del 10% y el PBI creció al 5.4%. Para 1969 a 1974 Rafael Caldera ocupo la presidencia, en este periodo la inflación interanual promedio fue de 3.4%, el desempleo de 5.8%, la pobreza del 8.8% y el PBI creció un 4.9%. Para el periodo de 1974 a 1979 llego al poder Carlos Andrés Pérez, quien en 1976 concretaría la nacionalización del petróleo, iniciándose el declive de la economía venezolana. En su periodo la inflación interanual promedio aumento a 8.4%, el desempleo fue del 6%, la pobreza aumento al 11.7% y el PBI creció 6%. Para el periodo de Luis Herrera Campins, de 1979 a 1984, la inflación aumento al 13%, el desempleo fue del 7%, la pobreza aumento al 20% y el PBI se contrajo en un 1.2%. En el siguiente periodo, de 1984 a 1989, con Jaime Lusinchi, la inflación llego a 22.7%, el desempleo llego al 10% y la pobreza aumento a 29%. De 1989 a 1993 Carlos Andrés Pérez llega por un segundo mandato que no concluiría, pues seria destituido. En su periodo, la inflación interanual promedio fue de 45% y la pobreza aumento hasta el 40%. Es en este periodo cuando se da la brutal represión llamada el caracazo, durante la cual se calcula que fueron asesinados hasta 3000 venezolanos, sembrando una semilla de resentimiento que acabaría engendrando la llegada al poder de Hugo Chávez. A este periodo le seguiría un segundo periodo de Rafael Caldera de 1994 a 1999, con quien la inflación interanual seria en promedio de 75%, el desempleo de 11%, la pobreza llegaría hasta el 50% y el PBI solo crecería en 1.6%.

Regresando un poco en la historia, para 1949, Venezuela e irán inician el camino a la formación de la OPEP, invitando a integrarse a Kuwait, Irak y Arabia Saudita para formar un frente común. Para febrero de 1959, las compañías petroleras multinacionales redujeron unilateralmente el precio de referencia del petróleo. Esto, junto con los impuestos implementados por estados unidos a las importaciones de petróleo, llevaron a la formación del congreso árabe del petróleo, que desembocaría en la concretización de la OPEP. La cual sería formalmente reconocida a partir de 1962. En 1967 estalla la guerra de los 6 días entre Egipto y Siria contra Israel. La derrota árabe, detona una ola de nacionalismo que a su vez detono una ola de nacionalizaciones del petróleo. Armenia, libia, Irak, Irán, Kuwait y Arabia Saudita aumentan todos el precio de referencia. En 1971 se firma el acuerdo de Terán y posteriormente se firmaría el acuerdo de Trípoli. Todo ello para seguir aumentando el precio de referencia y el impuesto sobre la renta. En 1972 Irán nacionaliza el petróleo, entre otros varios países.

En 1959, con Rómulo Betancurt, se empieza el regreso a la política de no más concesiones, anterior a la revolución liberal restauradora. Y se inicia una política de sustitución de trabajadores extranjeros por trabajadores venezolanos. Se crea la corporación venezolana del petróleo, que abarcaría todas las estaciones del país. En 1966, se reserva el derecho de fijar el precio de referencia del petróleo para efectos fiscales. Y en 1970, se aumenta el impuesto sobre las compañías de petróleo hasta el 60%. Avanzándose mucho más en el control sobre las actividades de las compañías, el volumen de producción y las políticas de inversión. Así, se establecen los primeros pasos para la nacionalización del petróleo. Para 1971 se aprueba la ley de reversión de las concesiones petroleras, que obligaba a las compañías petroleras a regresarle las concesiones al estado para el año 1983. Y al año siguiente se aprobaron leyes y decretos que le daban al gobierno un enorme control administrativo sobre cada fase de la industria petrolera, desde la exploración hasta la comercialización; y la tasa impositiva se aumentó hasta el 96%. En 1974 el gobierno decide adelantar la nacionalización e inician negociaciones con las compañías. Y el 1 de enero de 1976 se nacionaliza formalmente el petróleo, pasando todo a ser controlado por PDVSA. Desde que se explota el primer poso petrolero hasta este periodo, Venezuela paso de ser el país más pobre a ser el país más rico de la región. Llegando a ser el 4to país más rico del mundo.

1950 – 1980: la Venezuela Saudita, el sueño americano del sur. Esta fue la época en que Venezuela se convirtió en el mayor consumidor de whisky del mundo y el poder adquisitivo de los venezolanos quedaría plasmado en la frase: “Dame dos”. Durante este periodo se realizaron las grandes obras de infraestructura como las autopistas, grandes edificios y hoteles, universidades, industrias y comercios. En estos años Venezuela llego a ser nada más y nada menos que el cuarto país mas rico del mundo, con el cuarto producto interno bruto más grande del planeta. Venezuela era dos veces mas rico que chile, cuatro veces más rico que Japón y 12 veces más rico que china. Pero ¿Cómo paso de ser el país mas pobre de la región a ser uno de los más ricos del mundo? Sencillo, con la liberalización de la industria petrolera. Y ¿cómo regreso a la miseria a pesar de seguir siendo el país con mayores reservas petroleras del mundo? Aun mas fácil, gracias a la nacionalización del petróleo y las demás industrias; y gracias al avance de la planificación central en cada vez más áreas y a un nivel cada vez más profundo.

De 1999 al 2022 los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolas Maduro

Periodo 1999 a 2013 – Para cuando Hugo Chávez llega al poder, el anterior presidente había dejado un 50% de pobreza, pero para el 2006 había disminuido a 34%, mientras que la pobreza extrema bajo de 21% a 10.5%. Además, el PBI había en un 21% para el 2006 y la inflación bajo a 13%, aunque volvería a subir a 29% para el final de su mandato en 2013. Podemos decir que, en comparación con el gobierno anterior, Hugo Chávez obtuvo mejores resultados. Sin embargo, también fue implementando políticas que a la larga se convertirían en una terrible crisis humanitaria. Y esto por que el nivel de estatización al que se llegó con Chávez fue irreversible. Todo quedo en manos de la cúpula de los políticos y militares. Se centralizo el poder y la toma de decisiones y se erosionaron tremendamente las instituciones. Esto provoco que cuando Nicolas Maduro llegase al poder, tuviera en sus manos el control absoluto del país, de la economía, de la sociedad y de las instituciones, pudiendo hacer con Venezuela lo que ha querido.

Periodo 2013-2018 Nicolas Maduro llega en 2013 a la presidencia de Venezuela, después de la muerte de Hugo Chávez. Arruinando por completo al país y llevándole a una terrible crisis humanitaria. Algunos datos de su gobierno son los siguientes: Mientras que en el ultimo año del mandato de Hugo Chávez el PBI creció un 5.6%, para el 2018 la economía se había contraído en un 18%. La inflación en 2012 fue de 21% mientras que para 2018 llego hasta la inaudita cifra de 1,370,000%. las reservas en 2012 eran de 29,890.00 millones de dólares y para el 2018 se redujeron a 8,400.00 millones de dólares. Las importaciones en 2012 registraron 66,000.00 millones de dólares y para el 2018 se redujeron a 9,200.00 millones de dólares. La pobreza en el ultimo año de Hugo Chávez, en el 2013, llego al 32%, mientras que para el 2018 había llegado al 50%.

Para el año 2020 el porcentaje de la población venezolana que vivía en la pobreza llego a la trágica cifra del 96%, con un 80% viviendo en pobreza extrema. Pero, además se había perdido todo rastro de democracia, todo atisbo de división de poderes y ya no quedaba el más mínimo destello de un estado de derecho. Si bien, durante las dictaduras militares anteriores, los derechos humanos y las libertades individuales habían sido constantemente violados, durante el mandato de Nicolas Maduro se volvieron algo menos que anécdotas.

En conclusión, es muy claro que existe una directa relación entre libertad económica y progreso. En la medida en que Venezuela liberalizo su industria petrolera, en esa medida logro prosperar económicamente a niveles nunca antes soñados. Y, a la inversa, en la medida en que Venezuela nacionalizo y centralizo la economía, en esa medida fue perdiendo toda su prosperidad, hasta llegar a la situación de miseria en la que vive el pueblo venezolano. Pero, no solo eso, también observamos como la libertad económica siempre engendra libertades individuales, mientras que la perdida de libertad económica acaba llevando a la perdida de libertades individuales. En resumen, la planificación central de una sociedad lleva, ineludiblemente, a la ruina económica, a la autocracia y la dictadura, a la perdida de las libertades individuales, y a la desaparición de los derechos humanos y del estado de derecho. Es por ello que nosotros, como ciudadanos adultos, debemos ser responsables a la hora de elegir los proyectos económicos, sociales y de nación que nos ofrecen los diferentes actores políticos, pues el futuro de nuestro país y el de nuestros hijos y nietos depende de las elecciones que hoy nosotros tomemos.

“Huid del país donde uno solo ejerce todos los poderes: es un país de esclavos” – Simón Bolívar

Por Tonatiuh Viniegra R. Twitter: @Ronin_Tonatiuh

Por Víctor H. Becerra

Presidente de México Libertario y del Partido Libertario Mx. Presidente de la Alianza Libertaria de Iberoamérica. Estudió comunicación política (ITAM). Escribe regularmente en Panampost en español, El Cato y L'Opinione delle Libertà entre otros medios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *