Existe un mito persistente y en gran medida incuestionable de que nuestro país es una “democracia”, lo que significa que su gobierno está formado por su pueblo y para su pueblo. Este mito reside en la idea de que hay un “pueblo” que tiene voluntad, que la ejerce votando en elecciones a gran escala para elegir gobernantes que adoptarán políticas que reflejen esa voluntad, y que el pueblo puede responsabilizar a esos gobernantes mediante reemplazándolos si no cumplen la voluntad del pueblo. En cambio, el gobierno está formado por élites y para élites públicas y privadas que ejercen el poder político. El público masivo, como he escrito en otra parte, carece de instituciones culturales no estatales para resistir la penetración y el control de las élites que gobiernan. Por lo tanto, no existe un “pueblo” que se gobierne a sí mismo.
El mito predice que el gobierno federal hace lo que las mayorías populares quieren que haga. Por supuesto que eso no sucede. De hecho, el gobierno federal constantemente ignora la opinión pública y adopta políticas que promueven los intereses de las elites y los grupos de intereses especiales. Es ante estas formaciones políticas a las que los políticos deben rendir cuentas. La política es costosa en términos de tiempo, esfuerzo y dinero, y las elites y los intereses especiales están mejor situados para movilizar al gobierno en su nombre que la gente común y corriente. No es simplemente el gasto en donaciones de campaña lo que hace que las elites y los intereses organizados sean más poderosos políticamente, aunque eso ciertamente ayuda. Pero más que eso, es la cantidad de dinero gastada en actividades de lobby, que es enorme en política, lo que permite que intereses mejor organizados y bien establecidos ejerzan el poder. Tampoco es simplemente el dinero, sino las posiciones y conexiones las que hacen poderosos los intereses de las élites. El gobierno responde a intereses burocráticos y corporativos que controlan recursos importantes para el gobierno y el desempeño económico, como el complejo militar-industrial y el sector financiero. Las demandas de estos intereses están desconectadas de las del hombre común y son, en cambio, las de la clase gerencial, representada tanto en las grandes empresas que cotizan en bolsa como en la burocracia pública, cuyos intereses residen en la preservación del poder concentrado.
En general, millones de personas son conscientes de que el gobierno no les sirve, y la evidencia de esta conciencia es la disminución de la confianza en el gobierno. Hay varias razones para la disminución de la confianza en el gobierno, pero una de ellas es el hecho de que la gente es más consciente de que el gobierno no es responsable ni responde a ellos. De hecho, el apoyo generalizado al gobierno democrático está disminuyendo, y si bien esto puede parecer prometedor para los antiestatistas, refleja un número creciente de personas que no rechazarían al gobierno si hubiera “un líder fuerte que no tenga que preocuparse por Congreso y elecciones”. Los antiestatistas tampoco quieren preocuparse por el congreso y las elecciones, pero no quieren reemplazarlos con una dictadura plebiscitaria y la creciente concentración de poder en un gobierno federal sumiso a las elites, combinado con el declive general apoyo al régimen, sitúa algo así en el horizonte de posibilidades.
Hemos llegado a esta coyuntura en parte debido a la naturaleza mitológica de “nuestra democracia”. La toma de decisiones participativa puede ser significativa en comunidades pequeñas y tuvo momentos significativos en algunas democracias antiguas y repúblicas antiguas, medievales y renacentistas, aunque la participación en estos sistemas políticos era, de hecho, muy restringida. La “democracia” de masas, sin embargo, es otra cuestión. El hombre masa, residente de una sociedad de masas desprovista de estructuras sociales tradicionales que proporcionen contextos culturales y morales compartidos en los que la gente pueda interpretar y aplicar valores comunes, es un observador de un escenario en el que las elites compiten entre sí por el poder. El hombre masa no es miembro de un “pueblo”, sino que forma parte de un agregado desconectado y no de una comunidad con vínculos sociales tradicionales. El hombre masa participa en comportamientos rituales, como la votación, que sirven como forma de legitimar el gobierno de las élites. Las opciones que se ofrecen en estos rituales de legitimación están determinadas por las élites, y las ideas que considera el hombre de masas están reguladas por las escuelas gubernamentales y moldeadas por los medios de comunicación que controlan en gran medida las narrativas que forman el espectro del discurso dominante. Debido a que los hombres de masas no tienen influencia real sobre los resultados de la lucha de las élites, carecen de un incentivo racional para estar informados sobre los conflictos del momento; por lo tanto, como observó Schumpeter, sus pensamientos articulados sobre la política son esencialmente infantiles, incluso si son inteligente y competente en otros esfuerzos. Por lo tanto, no existe una “voluntad” popular porque los individuos en las democracias de masas no ejercen su juicio sino que seleccionan entre las opciones limitadas que les presentan las elites. En las grandes sociedades creadas por estados, no será de otra manera, porque, como observó Robert Michels hace un siglo en su clásico Partidos políticos, los líderes de partidos de masas en competencia tienen más en común con sus competidores que con las personas que dicen representar. . Por lo tanto, se denomina erróneamente “democracia” de masas, porque es simplemente otra forma de gobierno de élite.
¿El fenómeno del populismo de derecha refuta la idea de que los grandes partidos políticos con diferentes marcas representan los intereses de las élites? No. Robert Michels ha demostrado cómo los partidos laboristas de izquierda en Europa evolucionaron desde movimientos de la clase trabajadora hasta organizaciones dirigidas por élites que tenían más en común con los líderes de los partidos competidores que con sus miembros electores. Lo mismo ocurre con Donald Trump en Estados Unidos, que tiene mucho más en común con las elites demócratas y republicanas que con los votantes estadounidenses de clase trabajadora. Incluso si tales líderes son, al principio, fundadores carismáticos de movimientos, podemos esperar que su carisma se “rutinice”, como lo expresó Max Weber, de modo que el movimiento que creen eventualmente se convierta en una estructura burocrática. Esta estructura estará entonces sujeta a la “ley de hierro de la oligarquía” de Michels y dirigida por élites diferentes a sus seguidores y cuyos intereses radicarán en preservar su propio poder.
Publicado por Instituto Rothbard Brasil: https://x.com/rothbard_brasil/status/1802457475532427703
Dr. Scott A. Boykin.- Profesor de Ciencias Políticas Georgia Gwinnett College. Abogado. Doctor Ciencias Políticas por la Universidad de Tulane.