Para progresar, debemos hacer algo diferente de lo que hicimos ayer, y debemos hacerlo más rápido, mejor o con menos esfuerzo. Para lograrlo, innovamos e imitamos. Eso requiere cierta apertura a las sorpresas, y esa apertura es poco común. Es difícil inventar algo que nunca existió. También es peligroso, ya que la mayoría de las innovaciones fracasan.

Si vives cerca del nivel de subsistencia, no tienes margen de error. Por lo tanto, si alguien quiere cazar de una manera nueva o experimentar con un nuevo cultivo, no necesariamente será popular. Hay una razón por la que la mayoría de las sociedades históricas que idearon una forma de subsistencia intentaron apegarse a esa receta y consideraron a los innovadores como alborotadores.

Esto significa que la innovación dependía de encontrar una nueva forma de hacer las cosas. Alguien inventó una herramienta o un método nuevo y mejor por accidente o imitando a la naturaleza o a otra tribu. Pero cuando las poblaciones eran pequeñas, pocas personas se topaban por accidente con una nueva y excelente forma de hacer las cosas, y había pocas personas a las que imitar. En otras palabras, hay un límite a lo que se puede hacer en sociedades pequeñas y aisladas.

Fue necesaria una mayor densidad de población y vínculos con otros grupos para poner en marcha el proceso de innovación y especialización. Las culturas que se encontraban en la encrucijada entre diferentes civilizaciones y tradiciones se vieron expuestas a otras formas de vida a medida que los comerciantes, los migrantes y los militares se desplazaban. Al combinar diferentes ideas, pusieron en marcha el proceso de innovación. Las ideas empezaron a tener relaciones sexuales entre sí, como dijo el escritor británico Matt Ridley en su memorable frase 

Esa apertura dio origen a períodos extraordinarios de logros en culturas como la antigua Grecia y Roma , la Bagdad abasí y la China Song . Fueron, como las llama el economista estadounidense Jack Goldstone , “eflorescencias”, repuntes bruscos e inesperados que no se sostuvieron ni aceleraron por sí solos. No duraron.

El historiador económico estadounidense Joel Mokyr habla de ello como la Ley de Cardwell , llamada así por el historiador de la tecnología DSL Cardwell, quien observó que la mayoría de las sociedades conservan su creatividad sólo durante un breve período. A menudo, son arruinadas por enemigos externos, ya que los estados más pobres y los bandidos errantes se sienten atraídos por la riqueza de los primeros.

Pero también hay enemigos dentro de nosotros. Cada acto de innovación tecnológica importante es “un acto de rebelión contra la sabiduría convencional y los intereses creados”, explica Mokyr. Y la sabiduría convencional y los intereses creados tienen una forma de contraatacar.

Las élites económicas, intelectuales y políticas de cada sociedad han cimentado su poder sobre métodos específicos de producción y un conjunto determinado de mitologías e ideas. Los intereses creados tienen un incentivo para detener o al menos controlar las innovaciones que corren el riesgo de alterar el statu quo. Tratan de reimponer las ortodoxias y reducir el potencial de sorpresas, y tarde o temprano triunfan, se acaba con la efloración y la sociedad vuelve a un largo estancamiento.

Para escapar del estancamiento se necesita una cultura de optimismo y progreso para justificar y estimular la innovación, y se necesita un sistema político-económico particular para dar a la gente la libertad de participar en la creación continua de novedades.

La Ilustración y el liberalismo clásico

Afortunadamente, esta cultura emergió con fuerza en Europa occidental en los siglos XVII y XVIII, en la forma de la Ilustración , que sustituyó la superstición y la autoridad por los ideales de la razón, la ciencia y el humanismo, como lo resume el psicólogo canadiense Steven Pinker , y el liberalismo clásico, que eliminó las barreras políticas al pensamiento, el debate, la innovación y el comercio.

Fueron las fuerzas combinadas de la Ilustración y el liberalismo clásico las que redujeron el poder de las élites intelectuales y económicas para acabar con el progreso. La Ley de Cardwell empezó a desmoronarse y se abrió el camino para que los individualistas, los innovadores y los industriales cambiaran nuestro mundo para siempre.

¿Por qué ocurrió esto en Europa y por qué, entonces? Hay dos narrativas tradicionalmente enfrentadas, una asociada a la derecha y otra a la izquierda, y ambas son igualmente erróneas. Según la primera, fue porque los europeos eran mejores que otros (quizá por su superioridad natural, el legado de los antiguos o el cristianismo); según la segunda, fue porque los europeos eran peores que otros (quizá por la esclavitud, el colonialismo y el imperialismo).

El problema con la primera explicación es que la experimentación en ciencia, tecnología y capitalismo había estado presente en culturas paganas, musulmanas, confucianas y otras anteriores. De hecho, Europa importó y mejoró muchos avances no europeos. El problema con la segunda explicación es que todas las civilizaciones anteriores también recurrieron a la esclavitud, el colonialismo y el imperialismo cuando tuvieron la oportunidad. Sin embargo, siguieron siendo pobres. Por lo tanto, lo que hizo que Europa tuviera más éxito debe haber sido algo más.

Como se ha señalado, las élites de todo el mundo reaccionaron a las innovaciones sorprendentes intentando imponer la autoridad política y la ortodoxia intelectual. Lo que hizo diferente a Europa fue que las élites fracasaron. A diferencia de los imperios chino u otomano, Europa tuvo la suerte de una fragmentación política y jurisdiccional, que ha sido enfatizada por académicos como el historiador económico británico-australiano Eric Jones y el historiador inglés Stephen Davies .

Los gobernantes europeos tenían las mismas ambiciones de conquista y control, pero en una península de penínsulas, se vieron limitados por cadenas montañosas, masas de agua, pantanos fluviales y paisajes boscosos. Por lo tanto, Europa quedó dividida en una asombrosa variedad de entidades políticas, ciudades independientes, universidades autónomas y diferentes denominaciones religiosas.

Cientos de soberanos diferentes no podían coordinar la represión e imponer una ortodoxia a todos. Eso siempre dejaba espacio para que pensadores, empresarios y libros prohibidos migraran a la jurisdicción más hospitalaria para su herejía particular. La Reforma protestante fue un golpe más a las ambiciones de autoridad universal. ¿Cómo se puede recurrir a una autoridad de confianza cuando no se sabe en qué autoridad confiar? Nullius in verba (no hay que creer en la palabra de nadie) no era sólo el lema de la Royal Society, fundada en Londres en 1660, sino el espíritu de todo el proyecto de la Ilustración.

Los príncipes europeos descubrieron que los rivales que acogían a más científicos, empresarios y tecnologías inmigrantes también adquirían más riqueza y, por lo tanto, más capacidad para hacer la guerra. Las innovaciones disruptivas seguían amenazando a la base de poder de la élite en el largo plazo, pero la falta de innovación podía amenazar sus vidas instantáneamente, a través de un ejército invasor superior. En una Europa fragmentada, los soberanos se enfrentaban al incentivo opuesto de los gobernantes de vastos imperios, que temían la discordia interna más que la conquista extranjera.

El miedo al cambio empezó a dar paso al miedo al estancamiento. “Así es como la Ilustración surge gradualmente”, escribió el filósofo alemán Immanuel Kant en 1784, “de los propósitos egoístas de engrandecimiento de sus gobernantes, si entienden lo que es para su propio beneficio”.

Avances científicos e industriales

La transformación liberal clásica asociada, iniciada por la República Holandesa y luego continuada por Gran Bretaña y los Estados Unidos , amplió simultáneamente la libertad para nuevos experimentos y empresas a través de una mayor igualdad ante la ley, derechos de propiedad más seguros, una economía doméstica más libre y mercados en expansión.

Esto creó un círculo virtuoso, ya que el esfuerzo científico, las empresas obligadas a competir y una sociedad abierta son, por naturaleza, obras en progreso, sujetas a desafíos y mejoras constantes. Permiten que más personas experimenten con nuevas ideas y métodos y los combinen de maneras inesperadas.

Como ha demostrado la historiadora económica estadounidense Deirdre McCloskey , estos procesos fueron acompañados de una profunda reevaluación de la vida urbana y burguesa. Si bien antes el comercio y la innovación se consideraban males necesarios para financiar una sociedad jerárquica y aristocrática, ahora empezaron a ser vistos como algo deseable, incluso honorable.

Esta relativa libertad para la curiosidad y la irreverencia desencadenó primero una revolución científica y luego una industrial. La naturaleza acumulativa del conocimiento infundió un poderoso sentido de optimismo. Cuando los telescopios, los microscopios y el científico inglés Isaac Newton desvelaron los misterios de la naturaleza, el mundo entero se enteró pronto y empezó a pensar en cómo se podían explotar las regularidades naturales con fines prácticos.

A través de las migraciones, la correspondencia, la imprenta , los cafés y las sociedades científicas, los científicos y los empresarios sistematizaron el conocimiento en mecánica, metalurgia, geología, química, ciencia del suelo y ciencia de los materiales. Eso hizo posible manipular, depurar y adaptar conscientemente métodos, materiales y máquinas a las necesidades cambiantes. Los nuevos conocimientos apuntaban a nuevos experimentos que podían utilizarse para interrogar más a la naturaleza, y los resultados de esos interrogatorios apuntaban a nuevas tecnologías que podían utilizarse para producir más alimentos, prevenir o curar enfermedades, dar forma a los materiales y explotar las fuentes de energía.

Las corporaciones modernas y los mercados financieros surgieron como vehículos para transformar sistemáticamente el capital y el conocimiento en bienes y servicios que mejoraran la vida de las personas. La humanidad ya no tenía que esperar a que alguien, en algún lugar, tropezara con un gran avance a intervalos muy dispersos. Se había creado un sistema económico e intelectual dedicado a la búsqueda sistemática de descubrimientos e innovaciones. Desde Manchester y Menlo Park hasta Silicon Valley , los pioneros empujaron metódicamente las fronteras tecnológicas hacia lo desconocido, y la libre competencia y el comercio internacional hicieron que esas maravillas fueran ampliamente accesibles a precios bajos todos los días.

Por primera vez en la historia, el progreso no se detuvo de golpe, sino que continuó y se aceleró. Más gente que nunca se fijó en los problemas del mundo y tuvo la libertad de proponer sus propias soluciones. Finalmente, la humanidad alcanzó la velocidad de escape y el progreso ya no era un bache en una línea recta de desarrollo humano, sino un palo de hockey que apuntaba claramente hacia arriba.

“Es posible que la Ilustración haya “intentado” suceder incontables veces”, escribe el físico británico David Deutsch en El comienzo del infinito . Y, por lo tanto, pone nuestra propia y afortunada huida en una perspectiva cruda: todos los esfuerzos anteriores se vieron truncados, “siempre se apagaron, generalmente sin dejar rastro. Excepto esta vez”.

Deberíamos sentirnos profundamente agradecidos por estar entre los pocos que nacieron en la única era de progreso global autosostenido, pero también debería hacernos centrados y combativos. La historia nos enseña que el progreso no es automático. Sólo se produjo porque la gente luchó arduamente por él y por el sistema de libertad que lo hizo posible.

Si queremos seguir siendo la gran excepción a la regla de opresión y estancamiento de la historia, cada nueva generación debe encontrar dentro de sí misma el deseo de hacer del mundo un lugar seguro para el progreso.

Publicado en Human Progress: https://humanprogress.org/what-are-the-causes-of-human-progress/

Johan Norberg.- Es un historiador y escritor sueco. Es académico titular del Cato Institute y un escritor que se enfoca en la globalización, el emprendimiento, y la libertad individual. Autor de múltiples libros. Su sitio personal es http://www.johannorberg.net/

Twitter: @johanknorberg

Por Víctor H. Becerra

Presidente de México Libertario y del Partido Libertario Mx. Comunicación política (ITAM). Escribe regularmente en Panampost en español, El Cato y Asuntos Capitales entre otros medios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *