¿Cómo pudo un movimiento iniciado por un ex héroe de la izquierda estadounidense terminar en una dictadura autoritaria? Antes de Nicolás Maduro, Venezuela estaba dirigida por Hugo Chávez, quien era amigo de Danny Glover y Sean Penn. Chávez almorzó en Nueva York con el premio Nobel Joseph Stiglitz, quien también viajó una vez a Venezuela para elogiar las políticas económicas de Chávez. Fue invitado de Oliver Stone al Festival de Cine de Venecia, donde coqueteó con un fotógrafo en la alfombra roja y se quedó hasta tarde compartiendo una botella y media de tequila con Michael Moore. 

En 2008 , Human Rights Watch llamó la atención sobre las tendencias autoritarias de Chávez, pero muchos intelectuales de izquierda se sintieron tan atraídos por su disposición a convertir a Venezuela en un laboratorio para sus ideas más radicales que miraron para otro lado. “Lo emocionante de visitar Venezuela por fin es que puedo ver cómo se está creando un mundo mejor”, dijo el lingüista del Instituto Tecnológico de Massachusetts Noam Chomsky en un acto público con Chávez en 2009.

Cuando Chávez murió de cáncer en 2013, el historiador de Yale y ganador del premio Pulitzer Greg Grandin escribió un obituario en The Nation , en el que reflexionaba sobre que quizá el mayor defecto del líder venezolano era que no había sido “lo suficientemente autoritario” en la consecución de su agenda. El deseo de Grandin de un mayor autoritarismo se vio cumplido cuando Maduro tomó el poder.

¿Pero las políticas de Chávez condujeron a la dictadura de Maduro?

Julie Turkewitz, jefa de la oficina de los Andes del New York Times, publicó recientemente un ensayo titulado: ” ¿Qué pasó con la democracia en Venezuela? “, el cual ofrece una explicación confusa del desmoronamiento del país y evita asiduamente llamar a Chávez por lo que era: un socialista.

Turkewitz describe a Chávez (citando a varios observadores) como un hombre que intenta acercar la “democracia al pueblo”, un populista, un “hegemón”, involucrado en una “estafa” y arrastrado a un “autoritarismo competitivo”. Cuando Maduro asumió el poder, estaba decidido a encontrar una manera de “consolidar el poder”, explica Turkewitz. Reconoce que Chávez se autodenomina socialista, pero da a entender que estaba utilizando mal el término. Otro artículo reciente del Times (escrito en coautoría con Turkewitz) describe tibiamente el movimiento de Chávez como “de inspiración socialista”.

Aceptar que Chávez era socialista es vital para entender la causa subyacente de la tragedia venezolana porque es una ideología que tiende a conducir al autoritarismo, como advirtió Friedrich A. Hayek en 1944. 

La transformación socialista de Venezuela se remonta a la elección del presidente Carlos Andrés Pérez en 1973. En 1970, Venezuela había sido uno de los 20 países más ricos del mundo medidos por el producto interno bruto (PIB) per cápita; Pérez convirtió al país “en una pesadilla socialista de controles de precios, sustitución de importaciones y proteccionismo”, como escribió el periodista venezolano Carlos Ball en un análisis de los problemas del país en Reason durante 1992. 

Pérez nacionalizó la industria petrolera, lo que financiaría una expansión espectacular del control estatal sobre la economía. Su gobierno gastó más en cinco años que en sus 143 años anteriores de independencia. Pérez “convirtió al banco central en una vaca lechera para el Tesoro”, observó Ball, “decretó aumentos salariales a nivel nacional e impuso la planificación central. Sus políticas crearon una corrupción generalizada, ya que cada iniciativa privada de repente requería múltiples permisos y licencias de un estado burocrático en expansión”. 

A fines de los años 1980, la economía se había contraído, la inflación se disparaba y la otrora “nación vibrante con talento emprendedor emergente” estaba completamente “descarrilada”, escribe Ball . La crisis política y económica fue terreno fértil para Chávez, quien apareció por primera vez en el escenario público en 1992 después de liderar un golpe de Estado fallido.

Turkewitz caracteriza a Chávez como un “líder mesiánico” (citando al analista Phil Gunson), pero también fue un guerrero frío y el heredero aparente de Fidel Castro. El dictador comunista cubano vio en Chávez una manera de satisfacer su deseo de larga data de aprovechar la riqueza petrolera venezolana para apuntalar su régimen y extender su proyecto revolucionario al continente sudamericano. Por su parte, Chávez estaba decidido a demostrar que el mundo había aprendido la lección equivocada del colapso del comunismo en Europa del Este; Chávez creía que Castro, a quien se refería como una figura paterna, había creado con éxito el “hombre nuevo” del socialismo. Se propuso demostrar que la revolución de Castro en Cuba había funcionado.

Chávez atribuía la extrema pobreza de Cuba enteramente al embargo estadounidense, por lo que era un socialista clásico, de una variedad que se describe mejor en el libro de 1986, La ideología del Tercer Mundo y la realidad occidental , del periodista y comentarista venezolano Carlos Rangel.

Como explica Rangel, a principios del siglo XX, la teoría de Karl Marx de que una revolución comunista ocurriría cuando el proletariado derrocara a la burguesía no se había cumplido; la “ideología del Tercer Mundo”, como la llama Rangel, vino al “rescate”. En este nuevo marco, esbozado en un panfleto de 1916 por Vladimir Lenin, los países imperialistas ocuparon el lugar de la burguesía y los pueblos oprimidos del mundo ocuparon el lugar del proletariado. El conflicto de clases quedó atrás y el marxismo se transformó en una ideología de liberación del pueblo de las fuerzas opresoras del imperialismo estadounidense. 

Éste fue el credo de Chávez, y se propuso convertir a Venezuela en una economía de comando y control al servicio de la liberación del hombre de los valores capitalistas del imperio estadounidense. 

Chávez convirtió las escuelas de oficios estatales de Venezuela en programas de reeducación ideológica para estudiar la obra del Che Guevara y otros pensadores socialistas. Confiscó la propiedad de grandes empresas a particulares y transfirió el control a la base, para que el trabajo ya no erosionara su humanidad. Nacionalizó bancos, procesadores de alimentos, perforadoras petroleras, la compañía telefónica, casas de vacaciones, una empresa de extracción de oro, millones de acres de tierras agrícolas, supermercados, tiendas y fabricantes industriales. Discutió la teoría marxista durante horas en su programa de televisión.

Chávez ordenó que las empresas que expropió adoptaran el control obrero en las plantas de producción para que las bases ya no se sintieran alejadas del fruto de su propio trabajo. El resultado fue desplazar a gerentes y técnicos competentes por operadores políticos promocionados por asistir a los mítines del gobierno y usar las camisetas rojas características del movimiento. Las fábricas productivas recurrieron al gobierno. Estallaron tiroteos en las plantas de producción. La producción colapsó.

Tras la muerte de Chávez, Maduro siguió alabando el socialismo de palabra y culpando a Estados Unidos de todos los problemas de Venezuela, pero no tenía un verdadero fervor ideológico. “ La etapa terminal del comunismo es una mafia ”, como observó recientemente Martin Gurri sobre la Cuba post-Castro, y la misma idea se aplica perfectamente a Venezuela. 

Pero ¿las políticas de Chávez llevaron a la criminalidad de Maduro? Turkewitz responde a esa pregunta observando con docilidad que Chávez había virado hacia el autoritarismo y Maduro siguió por el mismo camino.

La conexión se puede encontrar en el libro de Hayek de 1944, Camino de servidumbre , el análisis clásico de cómo incluso el socialismo bien intencionado puede conducir al totalitarismo. Para crear un estado socialista, es necesario obligar a la gente a hacer cosas desagradables, observó Hayek. “El socialismo sólo se puede poner en práctica mediante métodos que la mayoría de los socialistas desaprueban”. La “disposición a hacer cosas malas se convierte en un camino hacia la promoción y el poder”. Bajo el colectivismo, “un hombre debe estar dispuesto a romper todas las reglas morales”. 

Durante sus 14 años en el poder, Chávez se volvió cada vez más autoritario porque convertir a Venezuela en un paraíso socialista no estaba dando los resultados que él había planeado. Con el tiempo, el marxismo “gana virulencia ya que sus fieles tienden a atribuir los fracasos anteriores de su pseudoreligión a la falta de fervor, devoción y sacrificios humanos”, escribió Rangel.

Después de que Chávez casi fue derrocado en una revuelta militar en 2002, aceptó ayuda de Cuba para entrenar una fuerza secreta de contrainteligencia militar que hoy es el ejecutor más brutal de la voluntad de Maduro. Destruyó la prensa libre porque estaba sembrando dudas sobre la eficacia de sus políticas, socavando su capacidad para liberar a la población de sus valores capitalistas. Cooptó al poder judicial independiente porque se interponía en su camino.

Expropiar propiedades e imponer controles de precios requiere un temple particular. En un episodio de su programa de televisión de 2007, Chávez describió cómo su administración lidiaba con los agricultores que se negaban a vender su ganado. “Está bien, llegaremos con la Guardia Nacional, cargaremos el ganado en un camión y lo enviaremos al matadero nosotros mismos”, dijo Chávez a la audiencia. “Eso es lo que haríamos la primera vez… Si volviera a suceder… ¡expropiaremos la finca!” El público aplaudió. “Se la entregaremos a los consejos comunitarios, a la gente, para que puedan producir su propia comida”. La víctima más famosa de las expropiaciones de Chávez fue un agricultor llamado Franklin Brito, que rechazó la compensación por sus tierras y en su lugar se declaró en huelga de hambre, lo que llevó al ministro de Comunicaciones de Chávez, Andrés Izarra, a tuitear : “Franklin Brito huele a formol”.  

Para su ensayo en el Times , Turkewitz entrevistó a Izarra, que ahora es uno de los miembros más vocales de una comunidad de ex funcionarios de Chávez que se oponen a Maduro. Turkewitz cita su insulsa observación de que el objetivo de Chávez era “acercar la democracia al pueblo”. No menciona que Izarra era un socialista doctrinario que prosperó bajo Chávez debido a sus propias tendencias autoritarias. 

En 2007, Izarra respaldó la decisión de Chávez de cerrar Radio Caracas Televisión, la cadena de televisión más importante del país, y dijo al Times en ese momento que la desaparición de la estación era representativa de cómo “la oligarquía que una vez controló Venezuela finalmente se está desmoronando”. El objetivo, dijo en una entrevista diferente , era “hacer que las ideas socialistas y los valores colectivistas y la solidaridad prevalezcan sobre los valores capitalistas”. En 2008, defendió la decisión de Chávez de expulsar a Human Rights Watch del país, acusando a la organización de ser una tapadera para la interferencia planificada de Estados Unidos.

Como lo entendió Greg Grandin, de Yale, al escribir su obituario de Chávez para The Nation , es mucho más fácil rehacer la sociedad si eres un autoritario que no se inmuta cuando un campesino está dispuesto a morir en defensa de su propiedad. (Franklin Brito murió de hambre en 2010.) Nicolás Maduro fue una estrella en ascenso bajo Chávez porque era un secuaz despiadado. Hacía lo que el jefe quería y luego, cuando el jefe moría, él se convertía en el jefe. 

Las observaciones insulsas de que Chávez era simplemente un “mesías” o un “populista” deshonran a las víctimas de la tragedia venezolana. Por lo menos, podemos aprender algo útil de la destrucción de su país.

Publicado originalmente en Reason: https://reason.com/2024/08/06/how-chavezs-socialist-revolution-created-the-venezuelan-dictator-nicolas-maduro/?utm_campaign=reason_brand&utm_content=&utm_medium=social&utm_source=twitter&utm_term=

Jim Epstein.- es el editor ejecutivo de los vídeos y los podcasts de Reason. Se graduó en historia estadounidense en la Universidad Wesleyana.

Por Víctor H. Becerra

Presidente de México Libertario y del Partido Libertario Mx. Comunicación política (ITAM). Escribe regularmente en Panampost en español, El Cato y Asuntos Capitales entre otros medios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *