Anarchy, State, and Utopia de Robert Nozick fue lanzado en 1974, poco después (y en parte en respuesta) a A Theory of Justice de 1971 de su colega de Harvard, John Rawls.La anarquía, el estado y la utopía incluyeron una teoría de los derechos y un relato basado en la derecha del liberalismo en la tradición clásica, que ofrecía una alternativa no solo al igualitarismo redistribucionista progresista de Rawls, sino también al socialismo.Nozick no fue el primer o único filósofo en hacer estos argumentos, pero fue uno de los primeros y entre los más famosos. Sus argumentos fueron rigurosos y convincentes, su escritura fue clara, y la Anarquía, el Estado y la Utopía se ha convertido en uno de los libros asociados principalmente con la perspectiva liberal clásica (a veces “libertaria”). Junto con el trabajo de los economistas que defienden las economías basadas en el mercado, Nozick fue fundamental para hacer de la tradición liberal clásica una alternativa viable (si no tremendamente popular) en el mundo académico.

Al comprobar cincuenta años después, se observa que Nozick ha tenido una gran influencia, a pesar de que los filósofos siguen divididos sobre las ideas que presentó. Los filósofos que trabajan en la tradición liberal clásica son más abundantes ahora en comparación con cuando Nozick escribió, y se les toma un poco más en serio. Si bien hay enfoques no nozicianos para argumentar a favor del liberalismo, el éxito del trabajo de Nozick es una de las razones por las que esta variedad de enfoques ha crecido y se ha desarrollado. Sus argumentos pueden haber tenido menos tracción de lo que algunos liberales podrían haber esperado: el marxismo y el Rawlsianismo siguen siendo los enfoques predominantes, y hay algunos anarquistas académicos más de los que solía haber (otra teoría dirigida por la Anarquía, el Estado y la Utopía), pero es justo decir que el libro en sí se mantiene extremadamente bien y se considera con razón como una contribución importante a la filosofía política. También apoya el énfasis de los economistas liberales en los derechos de propiedad, contratos y entrada en el mercado. Echemos un vistazo a algunas de las formas en que sigue siendo un trabajo importante.

La primera frase de Anarquía, Estado y Utopía dice: “Los personas tienen derechos, y hay cosas que ninguna persona o grupo puede hacerles (sin violar sus derechos)”. 2 Algunos de los primeros críticos de Nozick lo atacaron por simplemente haber afirmado que la gente tiene derechos sin proporcionar un argumento, pero esto es claramente falso. El argumento está en el capítulo tres, lo que hace que uno se pregunte si estos críticos se apresuraron a descartar un libro cuya conclusión contradijo a sus antecedentes en lugar de mirar realmente el argumento. Él advierte específicamente contra esto en la misma página, solo dos párrafos abajo: “muchas personas rechazarán nuestras conclusiones al instante, sabiendo que no quieren creer nada tan aparentemente insímil… Conozco esa reacción; fue mía cuando empecé a considerar tales puntos de vista… Este libro contiene poca evidencia de mi renuencia anterior. En cambio, contiene muchas de las consideraciones y argumentos…”. 3 Así que mientras en los dos primeros capítulos, está trabajando en un pagaré, lo hace en el tercero.

El argumento a favor de los derechos se basa en el “hecho de nuestras existencias separadas”. 4 Eso no quiere decir que no tengamos conexiones con otras personas o que derivemos algún componente de nuestra imagen de nosotros mismos de las diversas comunidades que habitamos, simplemente que, sin embargo, somos individuos distintos, cada uno con su propia vida para vivir. Esto, argumenta, crea constricciones secundarias morales sobre cómo nos tratamos unos a otros. Hay ecos aquí tanto de John Locke como de Immanuel Kant: un argumento para las limitaciones secundarias es que nadie podría, por naturaleza, tener un derecho a ser dueño de otra persona, por lo que no podemos entender racionalmente la existencia de otra persona únicamente en términos de que son un medio para los fines de otra persona. Nozick es firme en esto. Las personas son fines en sí mismos, existiendo por su propio bien. Utiliza el ejemplo de las herramientas: las herramientas existen para ayudar a las personas a lograr sus fines; las herramientas no tienen fines propios. Pero las personas existen y tienen fines propios y no deben ser consideradas como herramientas para los fines de los demás. Usar a una persona como herramienta para tus propios fines “no respeta y tiene en cuenta lo suficiente el hecho de que es una persona separada y que la suya es la única vida que tiene”. 5 Esto es lo que significa que haya limitaciones morales en la forma en que nos tratamos unos a otros. “Moral” porque, por supuesto, uno puede tratar a los demás como meras herramientas, usarlas solo para promover los propios objetivos sin tener en cuenta su dignidad y autonomía, pero es moralmente incorrecto hacerlo.Nozick argumenta que si esto no se mantiene, si no hay restricciones en la forma en que podemos tratar a los demás, entonces no hay moralidad en absoluto.Estas restricciones secundarias sobre cómo podemos tratar a los demás son lo que son los derechos: si estás moralmente obligado a no hacerme X, entonces tengo derecho a que no me hagas X.8

Si tenemos derechos en un sentido moral, argumenta Nozick, eso tiene implicaciones legales para el orden político/económico. Volviendo a la frase inicial: hay cosas que ninguna persona o grupo puede hacer sin violar esos derechos. Esto significa que muchas concepciones de lo que se supone que debe hacer el gobierno pueden resultar lógicamente incompatibles con tomar en serio los derechos de las personas. Tendemos a reconocer la acción gubernamental injusta cuando se tra de un gobierno diferente más fácilmente de lo que la reconocemos cuando es nuestra. Mirando, por ejemplo, a una sociedad teocrática, la mayoría de las personas en una democracia liberal notarán la falta de libertad religiosa y la imposición de un solo conjunto de valores. Al mirar a un estado de partido único con un estricto control de todo el trabajo y los medios de comunicación, los miembros de una democracia liberal notarán la falta de elección de los votantes y los problemas causados por la supresión de la libertad económica y periodística. Es mucho mejor, sucen, que la gente tenga libertad de prensa y de ocupación, y pueda votar por un mejor candidato si no les gustan los que están en el cargo. Sin embargo, a veces es más difícil ver las formas en que una democracia liberal también puede violar los derechos. La forma más fácil es cuando los controles sobre la democracia mayoritaria son débiles o se entienden mal. Entonces podemos tener mayorías que regulen lo que otros podrían querer; por ejemplo, prohibir el matrimonio interracial o prohibir la fabricación y venta de alcohol. Más sutilmente, señala Nozick, el servicio militar obligatorio (todavía la política de los Estados Unidos a principios de la década de 1970), los controles de salarios y precios, y los impuestos en sí también violan los derechos, sin embargo, a menudo no nos damos cuenta de esto, o se nos enseña en la escuela que así es como es.

Nozick argumenta que los gobiernos no pueden tener un derecho moral a hacer cosas que las personas individuales pueden no hacer. Es decir, la razón por la que el gobierno se equivocaría al asesinarme es exactamente la razón por la que alguien se equivocaría al asesinarme: viola mis derechos. Pero esto se extiende a todo tipo de cosas que, por lo general, solo hacen los gobiernos; presionar a las personas para que entren en servicio o negarles su libertad, apropiarse de su propiedad, imponer restricciones a su capacidad para publicar un libro o dar un discurso, imponer restricciones a su capacidad para participar en actividades comerciales, y así suc. Esto significa que la mayoría de las concepciones del buen gobierno serán violadoras de los derechos y, por lo tanto, moralmente injustificables. Además de cosas (quizás) más obvias como masacrar o esclavizar a las poblaciones desfavorecidas, también incluye cosas que tendemos a dar por sentadas, como restringir las transacciones financieras y la incaptación de la propiedad “excesiva”. Donde Rawls aboga por un sistema en el que los derechos a la libertad de expresión, la libertad religiosa, los derechos de voto y similares estén totalmente protegidos para todos, pero donde la actividad comercial y financiera puede restringirse a través de la regulación y los impuestos, Nozick argumenta que no hay una justificación coherente para distinguir entre los dos (más sobre esto momentáneamente). Mientras que Karl Marx aboga por la abolición del dinero y la propiedad privada para garantizar la distribución equitativa de todos los recursos materiales, Nozick argumenta que esto no solo sería moralmente injustificable, sino que también sería insostenible.

Uno de los experimentos de pensamiento más famosos de Nozick para ilustrar las inconsistencias en Rawls y Marx es el “argumento de Wilt Chamberlain”. 9 Brevemente, con esta idea, Nozick le pide al lector que asuma que, de hecho, hemos logrado la distribución más justa de los recursos materiales, según el lector o incluso Rawls o Karl Marx. Sea cual sea esa distribución, Nozick nos pide que nos refiramos a ella como D1. En D1, todo el mundo tiene derecho a todo lo que tenga. Nozick luego dice: “supongamos que Wilt Chamberlain tiene una gran demanda por parte de los equipos de baloncesto, siendo una gran atracción de la puerta… Firma el siguiente tipo de contrato con un equipo: En cada partido en casa, veinticinco centavos del precio de cada boleto de admisión van para él… Comienza la temporada, y la gente asiste alegremente a los partidos de su equipo… Están emocionados por verlo jugar; vale la pena el precio total de la entrada para ellos. Supongamos que en una temporada un millón de personas asisten a sus partidos en casa, y Wilt Chamberlain termina con 250.000 dólares, una suma mucho mayor que el ingreso promedio e incluso mayor que cualquier otra persona”. 10 Nozick le pregunta al lector si esta nueva distribución, llamada D2, que se desvía de D1, también es justa. Si no lo es, pregunta Nozick, ¿por qué no? Después de todo, cada persona tenía derecho a gastar esos 25 centavos a su gusto, y nadie fue coacozado o explotado por el contrato de Chamberlain, pero el resultado neto es un aumento en la desigualdad de la riqueza que “altera el patrón”. “No hay duda de si cada una de las personas tenía derecho al control sobre los recursos que tenían en D1; porque esa era la distribución (tu favorita) que (a efectos de la discusión) asumimos que era aceptable. Cada una de estas personas eligió dar veinticinco centavos de su dinero a Chamberlain… Si D1 fuera una distribución justa, y la gente se mudara voluntariamente de ella a D2… ¿no es D2 también justa?” 11 Si vamos a mantener el patrón y mantener D1, concluye Nozick, requeriría prohibir a personas como Chamberlain firmar contratos favorables, o prohibir a las personas gastar su dinero de acuerdo con sus propias elecciones, o ambas cosas. Dado que en el mundo real, la situación de Wilt Chamberlain se desarrolla de innumerables maneras todos los días, ese tipo de distribución planificada de recursos requiere una interferencia constante con la libertad de las personas para elegir qué hacer con sus vidas.

El experimento mental de Wilt Chamberlain está destinado a mostrar que no solo una distribución completamente igualitaria de los recursos materiales es insostenible sin violaciones masivas de los derechos, sino también lo es cualquier tipo de plan redistributivo. La importancia poco apreciada de esto es que la distinción que Rawls hace entre “derechos políticos” y “derechos económicos” no es realmente una distinción válida. Mi libertad de elección no es mucho si no soy libre de participar en transacciones que den realidad material a mis elecciones. Si vamos a tomar los derechos de las personas como moralmente importantes, no podremos justificar la multitud de restricciones a las transacciones que son requeridas no solo por el socialismo, sino también por el estado regulador y redistributivo basado en la fiscalidad progresiva. Además de las violaciones de derechos moralmente objetables que estos implican, Nozick también podría haber mencionado el problema adicional de que estas restricciones se harán a través de un proceso político, lo que necesariamente significa tráfico de influencia y amismo en la selección de qué transacciones se van a restringir.

Al evaluar la continua relevancia de la Anarquía, el Estado y la Utopía cincuenta años después, también cabe destacar que Nozick dedica una cantidad considerable de espacio a explorar la realidad de la diversidad humana y a demostrar la relevancia de esto para la teoría política y económica. Nozick señala que cualquier concepción de “la buena sociedad” será muy mínima, o de lo contrario excluirá los valores y preferencias de algunas personas mientras privilegiará a los demás. Las personas forman asociaciones voluntariamente cuando hay un beneficio mutuo en hacerlo. A veces este beneficio es tan simple como facilitar la división del trabajo, pero otras veces se basa en un conjunto más completo de valores compartidos. Por lo tanto, dejados a su suerte, podemos imaginar a personas formando comunidades comerciales más grandes y cosmopolitas y también comunidades más pequeñas, homogéneas y basadas en creencias. En Manhattan, por ejemplo, las personas de diversas creencias y etnias viven juntas debido a los beneficios financieros o artísticos, mientras que a solo unas horas de distancia, en el condado de Lancaster, Pensilvania, los amish viven en una sociedad más homogénea donde todos comparten una fe religiosa común y otros valores. El punto de Nozick es que no hay un sentido universal y objetivo en el que uno de estos sea “bueno” y el otro “malo”; más bien, cada uno es bueno para algunas personas y malo para otras. Mientras las personas sean libres de formar las comunidades que desean, y nadie se vea obligado a unirse o a permanecer, cualquier número de comunidades es posible, y consistente con el respeto de los derechos y la autonomía de las personas. Así que el “estado mínimo” que defiende Nozick no es, contrariamente a los críticos imprudentes, una sociedad capitalista de laissez-faire. El “estado mínimo” es un marco, que permite sociedades comerciales de laissez-faire y también comunas, para las sociedades de alta tecnología y el país Amish, para las sociedades seculares y religiosas, solo con la pensión de que las personas se unan a estas comunidades voluntariamente y puedan salir si cambian de opinión.12

Irónicamente, parte de la reversión que se ve con respecto a la libertad económica se basa en el supuesto fracaso de las instituciones del mercado para abrazar el pluralismo y la diversidad. El argumento de Nozick es que, al igual que tomar los derechos en serio tiene implicaciones para favorecer el estado mínimo, también lo hace el respeto por la diversidad humana y el pluralismo. Cualquier teoría de “la sociedad ideal” que vaya más allá del marco de Nozick es necesariamente negligente de esto, sustituyendo un conjunto de valores y preferencias por otros de una manera totalizante.

Cincuenta años después de la Anarquía, el Estado y la Utopía, la perspectiva liberal clásica todavía no es la predominante en la teoría política y económica, pero las ideas de Nozick sobre la naturaleza de los derechos, la importancia de los derechos y la realidad del pluralismo humano siguen siendo desafíos significativos para los defensores de teorías más duras e iliberales. El liberalismo clásico es más rico para las contribuciones de Nozick, y él es al menos parcialmente responsable de cualquier aumento en los números que hemos visto a lo largo de los años. El libro merece su lugar en las listas cortas de libros importantes de filosofía política, y espero que siga encontrando lectores.


Notas a pie de página

[1] Robert Nozick, Anarchy, State, and Utopia (Basic Books, 1974); John Rawls, A Theory of Justice (Harvard University Press, 1971). Tengo una discusión más detallada de Nozick en The Essential Robert Nozick (Fraser Institute, 2020). Véase también https://www.essentialscholars.org/nozick.

[2] Anarquía, Estado y Utopía, p. ix.

[3] Anarquía, Estado y Utopía, p. ix.

[4] Anarquía, Estado y Utopía, p. 33.

[5] Anarquía, Estado y Utopía, p. 33.

[6] El contraste serían las constracciones laterales físicas; por ejemplo, literalmente no puedo volver atrás en el tiempo o estar en dos lugares a la vez. Esas son limitaciones secundarias sobre cómo puedo actuar sobre las que no tengo otra opción. Pero que no debería asesinar o esclavizar a alguien no son limitaciones secundarias físicas: uno puede hacer esas cosas, pero no debería.

[7] O, una negación de la realidad de la singularidad y la dignidad de cada persona. El peligro de cualquier reductio ad absurdum es que el interlocutor podría estar de acuerdo con el absurdo putativo, y algunos filósofos podrían rechazar el relato de los derechos de Nozick, si, por ejemplo, pensaran que no había tal cosa como el bien y el mal en absoluto. Pero ese no es un movimiento que Rawls pueda hacer.

[8] Nota de filosofía: este enfoque se considera generalmente deontológico, refiriéndose a los deberes u obligaciones de uno. Hay otros enfoques para derivar derechos, por supuesto, enfoques principalmente consecuencialistas, que sostienen que un concepto de derechos es beneficioso porque promueve mejores resultados para la sociedad (por ejemplo, en David Hume-, posiblemente John Stuart Mill-), y enfoques neoaristotélicos, en los que se considera que un concepto de derechos protege la posibilidad de una acción autodirigida, que es un componente necesario del florecimiento humano (por ejemplo, en Douglas B. Rasmussen y Douglas J. Den Uyl, Normas de la Libertad (Penn State Press, 2005).

[9] Wilt Chamberlain fue una de las mejores superestrellas del baloncesto a principios de la década de 1970. Si esa referencia no está ayudando, piensa en Michael Jordan o LeBron James, o en cualquier atleta superestrella, o en cualquier estrella de cine de la lista A.

[10] Anarquía, Estado y Utopía, p, 161.

[11] Anarquía, Estado y Utopía, p. 161.

[12] Para una discusión adicional sobre el argumento de Nozick sobre el pluralismo, consulte mi próxima “Reevaluación de Nozick sobre el pluralismo”, The Independent Review, Vol. 29, no. 2 (otoño de 2024).


Publicado originalmente en Econlib: https://www.econlib.org/library/columns/y2024/skoblenozick.html

*Aeon J. Skoble es titular de la Cátedra Bruce y Patricia Bartlett de Libertad de Expresión y Profesor de Filosofía en la Universidad Estatal de Bridgewater, y autor de The Essential Robert Nozick, parte de la serie Essential Scholars del Instituto Fraser.

Por Víctor H. Becerra

Presidente de México Libertario y del Partido Libertario Mx. Comunicación política (ITAM). Escribe regularmente en Panampost en español, El Cato y Asuntos Capitales entre otros medios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *