En la cultura estadounidense, las escuelas públicas reciben elogios en público y críticas en privado, lo que es más o menos lo opuesto a cómo solemos tratar a las grandes empresas como Walmart. En público, todo el mundo dice que Walmart es horrible, que está llena de productos extranjeros de mala calidad y que explota a los trabajadores. Pero en privado, compramos los productos de calidad a buen precio y hacemos largas filas de personas que esperan ser contratadas.
¿Por qué? Tiene algo que ver con el hecho de que las escuelas públicas son parte de nuestra religión cívica, la principal evidencia que la gente cita para demostrar que el gobierno local nos sirve. Y hay un elemento psicológico. La mayoría de nosotros les dejamos a nuestros hijos en sus manos, así que seguramente deben tener en mente nuestro mejor interés.
Pero ¿lo hacen? En su libro Education: Free and Compulsory (La educación: gratuita y obligatoria), Murray N. Rothbard explica que el verdadero origen y propósito de la educación pública no es tanto la educación como pensamos, sino el adoctrinamiento en la religión cívica. Esto explica por qué la élite cívica desconfía tanto de la educación en casa y de la educación privada: no es el miedo a las bajas calificaciones en los exámenes lo que impulsa esto, sino la preocupación de que estos niños no estén aprendiendo los valores que el estado considera importantes.
Pero el objetivo de este artículo no es criticar a las escuelas públicas. Hay escuelas públicas decentes y otras terribles, por lo que no tiene sentido generalizar. Tampoco es necesario sacar a relucir datos sobre los resultados de los exámenes. Permítanme que me ocupe de la economía. Todos los estudios han demostrado que el coste medio por alumno de las escuelas públicas es el doble del de las escuelas privadas (aquí hay un estudio de muestra).
Esto va en contra de la intuición, ya que la gente piensa que las escuelas públicas son gratuitas y las privadas, caras. Pero si se tiene en cuenta la fuente de financiación (dólares de los impuestos frente a la matrícula de mercado o donaciones), la alternativa privada es mucho más barata. De hecho, las escuelas públicas cuestan tanto como las escuelas privadas más caras y de élite del país. La diferencia es que el coste de la educación pública se reparte entre toda la población, mientras que el coste de la escuela privada lo soportan sólo las familias con los alumnos que asisten a ellas.
En resumen, si pudiéramos abolir las escuelas públicas y las leyes de escolarización obligatoria y reemplazarlas por una educación proporcionada por el mercado, tendríamos mejores escuelas a la mitad de precio y también seríamos más libres. También seríamos una sociedad más justa, en la que sólo los clientes de la educación soportarían los costos.
¿Qué tiene de malo? Bueno, está el problema de la transición. Hay dificultades políticas obvias y graves. Podríamos decir que la educación pública disfruta de una ventaja política en este sentido debido a los efectos de red. Se han acumulado una cantidad significativa de “suscripciones”, etc. en el statu quo, y es muy difícil cambiarlas.
Pero imaginemos que una ciudad decide que los costes de la educación pública son demasiado elevados en comparación con los de la educación privada y que el ayuntamiento decide abolir las escuelas públicas por completo. Lo primero que hay que tener en cuenta es que esto sería ilegal, ya que todos los estados exigen que las localidades proporcionen educación de forma pública. No sé qué le sucedería al ayuntamiento. ¿Los encarcelarían? ¿Quién sabe? Seguramente los demandarían.
Pero supongamos que de alguna manera superamos ese problema, gracias, por ejemplo, a una enmienda especial en la constitución estatal que exime a ciertas localidades si el ayuntamiento lo aprueba. Luego está el problema de la legislación y la reglamentación federales. Estoy especulando puramente porque no conozco las leyes pertinentes, pero podemos suponer que el Departamento de Educación tomaría nota y se produciría una especie de histeria nacional. Pero supongamos que milagrosamente superamos también ese problema y el gobierno federal permite que esta localidad siga su propio camino.
La transición constará de dos etapas. En la primera, ocurrirán muchas cosas aparentemente malas. ¿Cómo se gestionan los edificios físicos en nuestro ejemplo? Se venden al mejor postor, ya sea a los nuevos propietarios de escuelas, a empresas o a promotores inmobiliarios. ¿Y los profesores y administradores? Todos son despedidos. Ya se pueden imaginar el clamor.
Con la eliminación de los impuestos a la propiedad, las personas con niños en escuelas públicas podrían mudarse. No habrá primas para las casas en distritos escolares que se consideren buenos. Esto generará enojo. Para los padres que se quedan, existe un gran problema: qué hacer con los niños durante el día.
Al desaparecer los impuestos a la propiedad, hay dinero extra para pagar las escuelas, pero los activos simplemente han caído en valor de mercado (incluso sin la Reserva Federal), lo que es un problema serio cuando se trata de pagar la matrícula escolar. Por supuesto, también habrá una histeria generalizada sobre los pobres, que se encontrarán sin más opciones de educación que la educación en casa.
Ahora bien, todo esto suena bastante catastrófico, ¿no? En efecto. Pero es sólo la primera fase. Si de algún modo logramos llegar a la segunda fase, surgirá algo completamente diferente. Las escuelas privadas existentes estarán repletas y habrá una necesidad imperiosa de nuevas. Los empresarios acudirán en masa a la zona para ofrecer escuelas en condiciones competitivas. Las iglesias y otras instituciones cívicas reunirán el dinero para ofrecer educación.
En un principio, las nuevas escuelas se basarán en la idea de la escuela pública. Los niños estarán allí desde las ocho hasta las cuatro o cinco, y se cubrirán todas las clases. Pero en poco tiempo aparecerán nuevas alternativas. Habrá escuelas para clases de medio día. Habrá escuelas grandes, medianas y pequeñas. Algunas tendrán cuarenta niños por clase, y otras cuatro o uno. Las clases particulares se dispararán. Aparecerán escuelas sectarias de todo tipo. Se abrirán microescuelas para atender intereses nicho: ciencia, clásicos, música, teatro, informática, agricultura, etc. Habrá escuelas para un solo sexo. El mercado decidirá si los deportes serán parte de la escuela o algo completamente independiente.
Y ya no será el único modelo de “primaria, secundaria y preparatoria”. Las clases no necesariamente se agruparán solo por edad. Algunas también se basarán en la capacidad y el nivel de avance. La matrícula variará desde gratuita hasta muy cara. Lo fundamental es que el cliente esté a cargo.
Surgieron servicios de transporte que reemplazarían al antiguo sistema de autobuses escolares. La gente podría ganar dinero comprando furgonetas y proporcionando transporte. En todas las áreas relacionadas con la educación abundarían las oportunidades de obtener ganancias.
En resumen, el mercado de la educación funcionaría igual que cualquier otro mercado. Por ejemplo, el de los alimentos. Donde hay demanda, y obviamente la gente exige educación para sus hijos, hay oferta. Hay tiendas de comestibles grandes, pequeñas, de descuento, de gama alta y tiendas de comestibles de última hora. Lo mismo ocurre con otros bienes, y lo mismo ocurriría con la educación. Una vez más, el cliente sería el que manda. Al final, lo que surgiría no es del todo predecible (el mercado nunca lo es), pero lo que ocurriera estaría de acuerdo con los deseos del público.
Después de esta segunda fase, esta ciudad surgiría como una de las más deseables del país. Las alternativas educativas serían ilimitadas. Sería la fuente de un enorme progreso y un modelo para la nación. Podría hacer que todo el país repensara la educación. Y entonces, quienes se mudaron regresarían para disfrutar de las mejores escuelas del país a la mitad del precio de las escuelas públicas, y quienes no tuvieran niños en casa no tendrían que pagar un centavo por la educación. ¡Qué atractivo!
Entonces, ¿qué ciudad será la primera en intentarlo y mostrarnos el camino?
[Este artículo fue publicado originalmente el 7 de abril de 2008]
Publicado por el Mises Institute: https://mises.org/mises-daily/what-if-public-schools-were-abolished
Llewellyn H. Rockwell Jr.- Es fundador y presidente del Instituto Mises en Auburn, Alabama, editor de LewRockwell.com y autor de Fascismo contra Capitalismo.