La “predistribución” está despertando un gran interés en la izquierda. A diferencia de la idea más convencional de redistribución , o reasignación de la riqueza a través de impuestos, la predistribución apunta a reconfigurar el panorama de los ingresos mediante la regulación antes de que los impuestos entren en juego. El enfoque busca transformar la distribución de los ingresos en su origen.

El politólogo de Yale Jacob Hacker ha sido un defensor académico de este enfoque. El ex vicepresidente de la Reserva Federal Alan Binder le ha dado publicidad recientemente en un artículo de opinión en el Wall Street Journal. La revisión del presidente Biden de la orden ejecutiva sobre la revisión regulatoria proporciona un ejemplo legal al incluir una autorización para que la OMB (Office of Management and Budget u OM, una oficina del Gabinete de los Estados Unidos) considere las consecuencias distributivas de las regulaciones para promover la equidad.

Las iteraciones específicas de predistribución son elementos comunes del discurso partidista y surgen regularmente en varios paquetes legislativos estatales y federales. Los ejemplos incluyen aumentar el salario mínimo, exigir a las empresas que proporcionen licencia parental, fortalecer los derechos de negociación sindical, regular los salarios para garantizar una remuneración “igual” por “un trabajo igual” y exigir una “reforma” de la gobernanza corporativa al exigir que los trabajadores formen parte de las juntas directivas corporativas. .

La predistribución, sin embargo, es una receta terrible para abordar la desigualdad económica. Distorsiona las señales del mercado, desalienta la productividad y, a menudo, proporciona beneficios a hogares que no están por debajo del ingreso medio, y mucho menos por debajo del umbral de pobreza.

Peores aún que los efectos económicos de la predistribución son sus efectos políticos: permite al Estado intervenir en el mercado y, al mismo tiempo, dificulta a los ciudadanos evaluar los costos de esas políticas. La redistribución a través de los impuestos impone un costo tangible a muchos ciudadanos que probablemente se resistirán a cargas excesivas, pero la predistribución no impone costos tan concretos y visibles. De hecho, políticas como el salario mínimo y la licencia por maternidad pueden parecer gratuitas porque sus costos son en gran medida invisibles.

Es más, las políticas predistributivas crean una facción de ciudadanos que tienen un interés personal en expandirlas. Los sindicatos, por ejemplo, abogan por la predistribución utilizando el pretexto de los “derechos de los trabajadores”. Las burocracias gubernamentales también favorecen la predistribución, porque proporciona una excusa para expandirse. Cuando se trata del liderazgo de burocracias y sindicatos, pueden estar seguros de que estos compromisos con la predistribución se traducen en una cosa en las urnas: votan por la izquierda.

El problema del conocimiento

Los problemas de predistribución han estado plagando a las democracias occidentales desde hace algún tiempo. En El camino de servidumbre, publicado originalmente en 1944, Friedrich Hayek argumentó que la interferencia del gobierno en el mercado conducía a la pérdida de libertad e incluso del autogobierno. Lamentablemente, sus advertencias sobre los peligros de la predistribución siguen siendo tan destacadas hoy como lo eran hace ochenta años.

La mayor contribución de Hayek a la economía es su reconocimiento de que un problema central para los acuerdos sociales, incluidos los económicos, es la acumulación de conocimientos. Ninguna autoridad centralizada tiene la información necesaria para tomar decisiones eficientes sobre la asignación de recursos. El mercado, en cambio, captura información dispersa a medida que millones de personas toman decisiones sobre qué producir y comprar.

Las leyes de salario mínimo son un excelente ejemplo de un intento erróneo del gobierno de afirmar que sabe más que el mercado. Los mercados salariales varían significativamente y dependen de la localidad y la industria. La exigencia de un salario pasa por alto estas condiciones locales y conduce a ineficiencias y desajustes. El resultado es el desempleo y la reducción de la jornada laboral. La ley de salario mínimo para restaurantes de California, por ejemplo, redujo tanto el empleo como las horas de trabajo, contribuyendo a la mayor tasa de desempleo de California. Ha aumentado sustancialmente los costos de comidas que antes eran de bajo costo y que consumían quienes tenían recursos modestos.

Más allá de la dislocación económica del salario mínimo, impone costos sociales que una autoridad centralizada no puede calcular fácilmente. Algunas industrias, como los restaurantes de comida rápida, han desempeñado un papel importante a la hora de emplear a jóvenes e inculcarles la disciplina y la responsabilidad que les permite ascender en la escala económica. Precisamente por no tener experiencia, los jóvenes no tienen un valor tan alto en el trabajo. Un salario mínimo los sacará del mercado con costos sociales a largo plazo. La ética laboral de los estadounidenses no hará más que declinar aún más.

De manera similar, los distintos sectores y localidades enfrentan distintos costos y demandas de licencias parentales. Las pequeñas empresas con pocos trabajadores pueden tener grandes dificultades para ofrecer licencias parentales, porque no pueden reemplazar fácilmente a nadie de su equipo durante un período prolongado. El mercado tiene esto en cuenta, con el resultado de que la decisión de una empresa individual de ofrecer licencias parentales refleja mejor la inevitable compensación de ofrecer ese beneficio en lugar de otros beneficios, incluido un salario más alto. El equilibrio óptimo entre la licencia parental y otros beneficios laborales es incierto, y las órdenes impuestas por el gobierno restringen el proceso de descubrimiento que ayuda a encontrarlo.

El deslizamiento hacia la servidumbre

Hayek también hizo hincapié en que estas regulaciones gubernamentales reducían la libertad económica y nuestra prosperidad. Si los empleados tienen derecho a voto en los consejos de administración de las empresas y mayor influencia gracias al poder de los sindicatos, los empresarios no podrán reorganizar con tanta facilidad su fuerza de trabajo para satisfacer las nuevas demandas. Estas fuerzas externas crearán un futuro corporativo más incierto, aumentando el coste del capital. Un coste más elevado del capital disuade de asumir riesgos. Por lo tanto, con la pérdida de la libertad económica, la innovación que mejora la suerte de todos decae.

Estas intervenciones regulatorias también requieren planificación y aplicación centralizadas. Por ejemplo, hacer cumplir el salario mínimo, la ley de licencia parental y monitorear a las empresas para asegurarse de que cumplan con las regulaciones que otorgan mayor poder al sindicato requiere una burocracia sustancial. Una ley que exija igual salario por igual trabajo necesitaría un aparato burocrático para evaluar todos los puestos de trabajo. Competiría en tamaño y alcance con el de los controles de precios.

Además, Hayek enfatizó que una intervención generalmente lleva a otra, ya que las consecuencias de la intervención inicial crean problemas que el gobierno luego intenta evitar. Es esta pendiente resbaladiza la que permite que la sociedad se deslice hacia la servidumbre.

Gracias a esta dinámica, la predistribución se traducirá en más distorsiones y restricciones gubernamentales. Por ejemplo, un salario mínimo nacional obligará a los empleadores a reducir personal, reducir horas e introducir más automatización. A medida que aumenten las tasas de desempleo y subempleo, el gobierno se verá presionado a frenar estos efectos nocivos regulando la automatización y subvencionando el trabajo. El resultado es que los salarios no reflejan su valor en el mercado y las empresas se vuelven más dependientes del Estado y reguladas por él.

La licencia por maternidad o paternidad impondrá costos excesivos a las pequeñas empresas, ya que carecen de personal suficiente para asumir las funciones de los empleados que se encuentran en licencia. Por lo tanto, los legisladores se sentirán presionados a subsidiar a las pequeñas empresas, lo que dará lugar a clasificaciones arbitrarias de lo que es una pequeña y una gran empresa y a otras distorsiones.

El aumento del poder sindical aumenta los costos de los productos en el mercado, lo que dificulta la competencia de las empresas. Como resultado, el gobierno se verá presionado a limitar la competencia. El aumento de la regulación es un mecanismo para lograrlo, ya que las pequeñas empresas emergentes deben pagar un costo por venta más alto para cumplir con las regulaciones que las regulaciones más grandes y establecidas. Las empresas extranjeras obtendrán una ventaja del aumento del poder sindical porque Estados Unidos no tiene autoridad para aumentar el poder sindical en países extranjeros. Como resultado, aumentarán los aranceles y las barreras comerciales no arancelarias. Algunas de estas novedades ocurrirán porque las empresas presionarán específicamente para que se adopten. Pero, de manera más insidiosa, los legisladores llegarán a percibir la necesidad generalizada de adoptar esas medidas para mantener la competitividad de las empresas sindicalizadas.

De manera más general, los grupos de intereses concentrados que el gobierno crea a través de la planificación central (sindicatos y burócratas, entre otros) se convierten en una fuerza a favor de una mayor planificación central porque sus líderes se benefician de ella.

Lucha por el poder

Estos efectos de las políticas de predistribución son predecibles. No son un error sino una característica de estos planes para un estado más intrusivo. Como sugiere Jacob Hacker, uno de los propósitos de estas políticas es crear “poderes compensatorios” para aquellos que presionarían por políticas más de laissez-faire. Sostiene que estas fuerzas compensatorias crearán un control más democrático de la economía.

Pero la afirmación de que estas fuerzas compensatorias empoderarán a la mayoría es falsa. Por ejemplo, un mayor poder sindical resultará en más poder para los intereses concentrados que prevalecerán sobre los intereses difusos de la mayoría. Los sindicatos policiales frustran los intentos de disciplinar a los malos agentes de policía y, por tanto, contribuyen en gran medida a la desconfianza hacia una institución que debería ser un baluarte del orden social. Los sindicatos de docentes frustran experimentos en educación y competencia que podrían ayudar a los niños. Incluso los sindicatos del sector privado hacen subir el precio de los bienes para la difusa mayoría de los consumidores.

Algunos sostienen que estos poderes son necesarios para equilibrar los de las grandes corporaciones. Sin embargo, los sindicatos y las grandes empresas a menudo trabajan juntos para lograr proteccionismo y subsidios que no son de interés público. Las grandes corporaciones que actúan solas son relativamente débiles en política porque carecen de los soldados de infantería que aportan los sindicatos, pero juntas son una fuerza poderosa para las políticas corporativistas.

En El camino de servidumbre, Hayek reconoció que la oposición a las interferencias con los mecanismos del mercado no se traducía adecuadamente en oponerse a todas las regulaciones. La regulación de las externalidades, como la contaminación, por ejemplo, refuerza el mercado en lugar de socavarlo, al obligar a las empresas a pagar el costo total de sus acciones. Hayek tampoco se opuso a una red de seguridad social para los necesitados.

Pero estos principios impiden que se conviertan en pasos hacia la servidumbre. Las externalidades proporcionan una justificación limitada para la regulación, mientras que cambiar la distribución de los ingresos de los ciudadanos es potencialmente ilimitado. Centrarse en los necesitados mediante una red de protección social tiene dos límites. La redistribución está dirigida a una clase reducida y los pagos son visibles. La predistribución no está dirigida y no se refleja en la carga fiscal.

Por el contrario, la predistribución no tiene un final lógico, porque no está dirigida a las externalidades ni a los necesitados. Más bien, es un implacable motor de interferencia con la acción privada, sofocando el orden espontáneo que guía el verdadero progreso humano. Si bien puede que no conduzca inmediatamente al fascismo o al socialismo que Hayek temía (gracias a la sólida libertad constitucional de Estados Unidos), sin duda produciría una sociedad más estancada y más conflictiva. Los ciudadanos se convertirían en suplicantes del gobierno, presionando para obtener una parte del excedente, en lugar de ser individuos libres que fomenten ellos mismos el crecimiento y la innovación.

Publicado originalmente en Las and Liberty: https://lawliberty.org/predistribution-the-new-road-to-serfdom/

John O. McGinnis es profesor George C. Dix de Derecho Constitucional en la Universidad Northwestern y editor colaborador de Law & Liberty . Su libro Accelerating Democracy fue publicado por Princeton University Press en 2012. McGinnis también es coautor con Mike Rappaport de Originalism and the Good Constitution publicado por Harvard University Press en 2013. Se graduó en Harvard College, Balliol College, Oxford y en la Facultad de Derecho de Harvard. Ha publicado en importantes revistas jurídicas, incluidas Harvard, Chicago y Stanford Law Reviews y Yale Law Journal, y en revistas de opinión, incluidas National Affairs y National Review.

Por Víctor H. Becerra

Presidente de México Libertario y del Partido Libertario Mx. Presidente de la Alianza Libertaria de Iberoamérica. Estudió comunicación política (ITAM). Escribe regularmente en Panampost en español, El Cato y L'Opinione delle Libertà entre otros medios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *