Friedrich August von Hayek, hasta 1918, fecha en la que Hayek dejó de referirse a sí mismo de este modo, al eliminarse los títulos nobiliarios en su país (1). Existe una curiosa anécdota sobre el uso del «von». Los laboralistas, viendo la influencia de Hayek en el gobierno de Margaret Thatcher, utilizaban el «von» de forma peyorativa para desprestigiarlo, pero lo irónico del asunto es que dicho título nobiliario no era de origen germánico sino que fue otorgado por la Corona Británica en el siglo XIX al tatarabuelo de Hayek (2).

Nace en 1899 en una familia acomodada en Viena, cuando era capital del imperio austro-húngaro y sus primeros intereses serían la botánica, la paleontología, el teatro y sí, la teoría de la evolución (3). Esto último es importante tenerlo en cuenta considerando que años más tarde desarrollaría la teoría evolutiva de las instituciones y los órdenes espontáneos, tesis capitales de la Escuela Austríaca de Economía. Llegaría a interesarse por la economía luego de leer Principios de economía política de Carl Menger, fundador de la Escuela Austríaca de Economía, y abandonaría por completo (aunque algunos dirán que «casi») sus ideas socialistas fabianas al trabajar por quince años con Ludwig von Mises, otro de los grandes intelectuales de la Escuela Austríaca de Economía del siglo XX.

Hayek era un autor muy prolífico, no sólo por la magnitud de su obra sino por la diversidad de los temas tratados. Algunas de sus obras: La teoría monetaria y el ciclo económico (1929), Precios y producción (1931), Monetary Nationalism and International Stability (1937), Profits, Interest & Investment (1939), La teoría pura del capital, Camino de servidumbre (1944), Individualismo y orden económico (1948), La contrarrevolución de la ciencia. Estudios sobre el abuso de la razón (1952), El orden sensorial. Los fundamentos de la psicología teórica (1952), El capitalismo y los historiadores (1954), Los fundamentos de la libertad (1960), Studies in Philosophy, Politics and Economics (1967), Derecho, legislación y libertad (Volume I. Rules and Order 1973, Volume II. The Mirage of Social Justice 1976 y Volume III. The Political Order of a Free People 1979), La desnacionalización de la moneda (1976), New Studies in Philosophy, Politics, Economics and the History of Ideas (1978), 1980s Unemployment and the Unions (1980), La fatal arrogancia. Los errores del socialismo (The Fatal Conceit: The Errors of Socialism) (1988).

El título de su libro Camino de servidumbre, cuyo 80 aniversario nos convoca en esta edición especial de Papel Literario, se inspiró en la frase de Alexis de Tocqueville camino a la servidumbre. En palabras del propio Hayek, se trata de un libro político, y que al final le tendría un sabor agridulce, porque es el libro que le daría reconocimiento más allá de los círculos liberales pero al mismo tiempo le traería desprestigio dentro de los economistas.

Se acusa a Hayek de ser tibio o demasiado tolerante con la presencia del Estado en áreas que no serían admisibles para otros liberales. Pero uno de los libros que me parece más interesante de Hayek es La desnacionalización de la moneda, que podríamos decir lleva el germen teórico y filosófico de las criptomonedas hoy en día. Propone sacar al Estado de la política monetaria.

Su biógrafo más reconocido, Bruce Caldwell, advierte los enormes desafíos que supone estudiar a Hayek (por eso el título de estas notas): un volumen abrumador de su obra; contribuciones en áreas tan diversas como economía, psicología, filosofía política, historia de las ideas y metodología de las ciencias sociales; su cambio de opinión sobre ciertos temas a lo largo de los años; la enorme literatura que existe sobre Hayek; lo que Hayek dijo sobre sí mismo; y una línea de investigación poco clara y directa, porque empezó como economista, pero su libro más famoso (Camino de servidumbre) es político, luego trabajó en psicología teórica con El orden sensorial, después teoría política y finalmente escribiría sobre la teoría evolutiva (4).

De Hayek podría decirse que es el intelectual austríaco más reconocido del siglo XX y esto se debe evidentemente al Premio Nobel de Economía que recibió en 1974; que llegó y se consolidó en el mundo anglosajón antes que los demás al ser invitado a dictar conferencias y tener una cátedra en la London School of Economics (1931-1932) y dar clases en la universidad de Chicago (1950-1962), e incidir en el gobierno de políticos como Margaret Thatcher.

En este sentido, conviene recordar que cuando Thatcher conoció a Hayek «La reunión tuvo el efecto deseado por los conservadores británicos que ansiaban un giro favorable al laissez faire en su formación política. Como muestra, un ejemplo muy revelador: cuando a la Thatcher candidata se le presentó un documento estratégico que llamaba a los tories a adoptar una estrategia de moderación y “centrismo”, Thatcher abrió su bolso, sacó un ejemplar de La Constitución de la Libertad y golpeó la mesa afirmando: “¡Esto… ESTO es en lo que creemos!» (5).

Se trató de un intelectual con un temperamento muy particular. Hayek iniciaría en 1931, uno de los debates más interesantes del siglo XX con John Maynard Keynes, el economista británico más famoso del momento. Sin embargo, el tiempo le daría la razón a Hayek en la mayor parte de los aspectos del debate.

Poco se habla del ser humano, ese que perdió muchas amistades por abandonar a su primera esposa y casarse con su prima, el amor de su adolescencia, o que tuvo periodos de depresión, o que le tendió la mano a Karl Popper para publicar La sociedad abierta y sus enemigos. Pienso que de algún modo estos aspectos personales forjaron el carácter del académico.

Confío que esta edición de Papel Literario genere la suficiente curiosidad como para continuar conociendo la vida y obra de Hayek.


Notas

https://www.libremercado.com/diego-sanchez-de-la-cruz/las-cartas-de-thatcher-hayek-y-friedman-v/, consultado el 14/4/2024.

Ibidem.

3 Vargas Llosa, Mario, La llamada de la tribu, Barcelona, Alfaguara, 2018, pp. 99 y siguientes.

4 Caldwell, Bruce, El desafío de Hayek. Una biografía intelectual de F.A. Hayek, Madrid, Unión Editorial, 2018, pp. 22-25.

https://www.libremercado.com/diego-sanchez-de-la-cruz/las-cartas-de-thatcher-hayek-y-friedman-iii/, consultado el 14/4/2024.

Publicado originalmente por el diario El Nacional Venezuela), en su suplemento Papel Literario: https://www.elnacional.com/papel-literario/un-desafio-intelectual/

Andrea Rondón García.- Doctora en Derecho, profesora del Doctorado en Derecho de la Universidad Católica Andrés Bello. Es también directora del Comité del Derecho de Propiedad de Cedice Libertad y directora académica del Instituto Ludwig von Mises Venezuela. 

Por Víctor H. Becerra

Presidente de México Libertario y del Partido Libertario Mx. Comunicación política (ITAM). Escribe regularmente en Panampost en español, El Cato y Asuntos Capitales entre otros medios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *