Durante meses, durante la campaña electoral y después de asumir el cargo, el presidente Donald Trump prometió que sus políticas arancelarias se basarían en un principio simple: la reciprocidad.
«Cualquier impuesto que nos impongan, nosotros se lo cobraremos», declaró Trump en una sesión conjunta del Congreso en marzo, describiendo sus planes de imponer aranceles más altos a las importaciones de gran parte del mundo. Cuando se dieron a conocer algunos de esos aranceles a principios de abril —antes de ser suspendidos, modificados, alterados y, en algunos casos, finalmente impuestos—, el presidente reiteró ese punto. «Son recíprocos; así que cualquier impuesto que nos impongan, nosotros se lo cobramos», declaró Trump .
La Casa Blanca ha dejado de lado ese argumento en los últimos meses. Aun así, la orden ejecutiva que invocó poderes de emergencia para imponer esos aranceles aún promete que serán » recíprocos «. Y en los tribunales donde la administración Trump defiende el uso de esos amplios (y posiblemente inconstitucionales) poderes por parte del presidente , los abogados de la administración siguen refiriéndose a ese conjunto de aranceles como aranceles «recíprocos» , para distinguirlos de los aranceles a Canadá, China y México, impuestos en febrero por diferentes motivos.
¿Son entonces los aranceles realmente recíprocos? Ni de cerca.
Consideremos el caso de Suiza . El año pasado, el arancel suizo promedio sobre los productos estadounidenses fue de un minúsculo 0,2 % , mientras que Estados Unidos aplicó un arancel promedio del 1,4 % a los bienes importados de Suiza.
Para que el comercio con Suiza fuera «recíproco», Trump habría tenido que reducir los aranceles estadounidenses sobre los productos suizos. De hecho, tendría que reducirlos aún más, ya que en enero el gobierno suizo eliminó todos sus aranceles sobre los productos industriales procedentes de Estados Unidos, un acuerdo que, según funcionarios suizos , permitiría la entrada al país de más del 99 % de los productos estadounidenses libres de impuestos.
Trump respondió imponiendo un arancel del 39% a las importaciones procedentes de Suiza. ¿Es esto reciprocidad?
Los aranceles suizos son el aspecto donde la afirmación de reciprocidad de la administración Trump más se desconecta de la realidad, pero no es el único ejemplo.
Singapur no aplica aranceles a las importaciones procedentes de Estados Unidos . Sin embargo, el arancel base del 10 % de Trump se aplica a cualquier compra que los estadounidenses realicen a particulares o empresas en Singapur. El arancel medio que cobra la Unión Europea a los productos estadounidenses es de apenas un 1,7 % , pero las importaciones procedentes de ese país ahora se enfrentarán a un arancel del 15 % en Singapur. Vietnam aplica un arancel medio inferior al 3 % a los productos estadounidenses, pero los productos vietnamitas se enfrentarán a un arancel del 20 % al entrar en Estados Unidos, y esto después de que Vietnam negociara con Trump una reducción del 46 %, anunciada en abril .
En total, alrededor del 80 por ciento de los aranceles supuestamente «recíprocos» de la administración Trump son más altos que los aranceles cobrados por esos países a los productos estadounidenses, según un nuevo análisis del Instituto Cato.
Esta revelación es más que una simple trampa retórica: los defensores de los aranceles, incluido el propio Trump, han justificado durante mucho tiempo los nuevos aranceles estadounidenses argumentando que eran necesarios para equilibrar los aranceles extranjeros, supuestamente bastante elevados, sobre los productos estadounidenses, escriben Scott Lincicome y Alfredo Carrillo Obregón, coautores del análisis de Cato. En general, los datos demuestran además que los aranceles estadounidenses actuales tienen un propósito proteccionista, y que la ‘justicia’ y otras palabras de moda son simplemente una excusa para lograrlo.
No es justo cobrar impuestos más altos a los estadounidenses para intentar restringir el comercio global. Y no hay nada de reciprocidad en ello.
Publicado originalmente en Reason: https://reason.com/2025/08/18/trump-promised-reciprocal-tariffs-the-numbers-tell-a-different-story/
Eric Boehm.- es reportero en Reason, en donde cubre política económica, política comercial y elecciones. Sus trabajos también han aparecido en múltiples medios. Boehm recibió una licenciatura en historia y comunicaciones de la Universidad de Fairfield.
Twitter: @EricBoehm87