Del 18 al 23 de septiembre de 2025, se celebró en Bodrum la 19.ª conferencia de la Sociedad de Propiedad y Libertad, fundada por Hans-Hermann Hoppe hace 20 años (la conferencia de 2020 se canceló debido a las restricciones impuestas por el coronavirus). Ochenta participantes de 15 países asistieron a interesantes presentaciones e intercambiaron ideas con defensores de la libertad de todo el mundo.

El abanico de intervenciones repartidas a lo largo de tres días fue, como siempre, amplio y la lista de oradores incluyó una vez más nombres conocidos.

El historiador británico y autor de numerosas publicaciones históricas, Sean Gabb, estudió el derecho romano y el fenómeno de la “esclavitud contractual” común en la antigüedad, un fenómeno probablemente desconocido para la mayoría de sus contemporáneos.

El abogado estadounidense radicado en Houston, Stephan Kinsella, abordó la cuestión de “dónde falla el derecho consuetudinario”, ofreciendo una perspectiva de las diferencias entre el derecho codificado y el derecho consuetudinario, así como la historia de este último.

Al médico británico Anthony Daniels, que trabaja desde hace muchos años en el sector penitenciario, se le pidió que compartiera sus experiencias profesionales y aprovechó la oportunidad para contar sus aventuras en varios países africanos y sus experiencias en las cárceles británicas.

Alessandro Fusillo, un abogado italiano, eligió el tema “Los Piratas del Caribe: antepasados ​​de los libertarios y la Revolución estadounidense” y, en su humorística conferencia, ofreció algunas ideas muy sorprendentes sobre el resurgimiento de la piratería en los tiempos modernos. 

El profesor adjunto suizo de la Universidad de Zúrich, abogado y notario David Dürr, impartió una conferencia sobre el tema “El anarquismo suizo”, en la que presentó a su país como la “cuna del anarquismo”.

En su conferencia, el economista y presidente del Instituto Ludwig von Mises de Alemania, Thorsten Polleit, se refirió al libro de Stanislav Andreski “La ciencia social como brujería” y proporcionó ideas fundamentales sobre las leyes de la economía.   

El exdirector del Instituto Mises de EE. UU., el abogado y escritor Jeff Deist, abordó la situación política actual en Estados Unidos. No ve peligro de guerra civil en las tan debatidas divisiones de la sociedad estadounidense y planteó la tesis original de que la población en su conjunto es «demasiado mayor y demasiado obesa» para ello.

El economista Guido Hülsmann, profesor de economía en la Universidad Católica de Angers (Francia), eligió el tema “Universidades y Estado” y se mostró muy crítico con la masificación de la educación universitaria y la consiguiente pérdida de calidad.

El economista, filósofo y director del Scholarium, Rahim Taghizadegan, ofreció una presentación conmovedora sobre el fenómeno «Bitcoin desde la perspectiva de la Escuela Austriaca de Economía». Enfatizó especialmente la posibilidad de transportar de forma segura esta reserva de valor, incluso a través de las fronteras nacionales.

Kristoffer Hansen, economista de la Universidad de Leipzig, examinó críticamente las políticas de Javier Milei en Argentina en su conferencia.

El anfitrión, Hans-Hermann Hoppe, dio una conferencia sobre el tema «Paz democrática y reeducación: la experiencia alemana» y destacó, entre otras cosas, la drástica diferencia entre el acuerdo de paz de 1815 en el Congreso de Viena tras las Guerras Napoleónicas y la Paz de Versalles en junio de 1919.

El economista y autor jordano Saifedean Ammous, conocido por su libro “The Bitcoin Standard”, habló sobre el tema de gran actualidad de la “raíz del conflicto palestino-israelí”, que según él radica en la falta de derechos de propiedad privada de la tierra en la región.  

El economista estadounidense Thomas DiLorenzo dedicó sus sarcásticas reflexiones al tema de “Crímenes de guerra virtuosos: la tradición estadounidense e israelí”. 

En el primer panel de discusión titulado “Sobre fraudes, falsificaciones, delincuentes, estafadores y payasos”, Hans-Hermann Hoppe, Thorsten Polleit, Guido Hülsmann, Guido Fusillo, Saifedean Ammous y Stephan Kinsella analizaron algunos fenómenos contemporáneos que les parecieron interesantes.

Un tema que cobró especial relevancia fue la presidencia de Javier Milei, quien, durante su exitosa campaña electoral, anunció su intención de implementar un programa anarcocapitalista: recortar impuestos, reducir la deuda nacional y abolir el banco central. Sin embargo, nada de esto se materializó, a pesar de que no habría necesitado la aprobación del parlamento argentino para cerrar el banco central.

Hans-Hermann Hoppe (quien previamente publicó un artículo devastador sobre la política de Milei en la plataforma de Lew Rockwell) no es el único que ahora teme que el buen nombre del libertarismo pueda verse gravemente desacreditado tras el previsible fracaso de Milei. Los socialistas llevan 100 años declarando, concretamente tras el fracaso de cada experimento socialista: «Eso no era verdadero socialismo». Los libertarios se encontrarían precisamente en esta vergonzosa situación tras la eventual caída de Milei, porque entonces tendrían que declarar al mundo: ¡Eso no era verdadero libertarismo!

La conferencia concluyó con el tradicional viaje en barco a una isla cercana al puerto de Bodrum. Como participante habitual de estas conferencias, solo puedo recomendar a todo aquel que comparta ideas libertarias que busque una invitación a uno de estos exclusivos eventos. Es un placer poder pasar al menos unos días al año con personas afines y recargar energías para el año que viene.    

Publicado originalmente por Freiheitsfunken AG: https://freiheitsfunken.info/2025/09/24/23363-veranstaltungsrueckblick-property-and-freedom-society

Andreas Tögel.- empresario austriaco y activista libertario, colabora en Freiheitsfunken.

X: @andreastgel

Por Víctor H. Becerra

Presidente de México Libertario y del Partido Libertario Mx. Presidente de la Alianza Libertaria de Iberoamérica. Estudió comunicación política (ITAM). Escribe regularmente en Panampost en español, El Cato y L'Opinione delle Libertà entre otros medios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *