El centralismo mexicano prometió orden y escala; resultó en rigidez, opacidad y fragilidad financiera. Los números oficiales lo demuestran.

En septiembre de 2025, con sequías récord y apagones tras los huracanes recientes, el fracaso es evidente. CFE, PEMEX y CONAGUA actúan como cuellos de botella. La solución libertaria descansa en la descentralización y la acción local, respaldada por los hechos.

1) CFE: utilidad operativa positiva, resultado neto negativo y dependencia de subsidios Pérdida neta 2024: -$271,574 mdp, pese a una utilidad operativa de $157,038 mdp (boletín oficial CFE, 2024).

Causa: Efectos contables por tipo de cambio y régimen fiscal, según la empresa.
Subsidios: Ingresos por subsidios crecieron 6.5% en 1T-2024 (comunicado trimestral).
Aportaciones: $772,013 mdp del Gobierno en patrimonio (1T-2024).
Impacto: En Oaxaca, familias enfrentan costos elevados por luz irregular debido a la ausencia de microredes.
Lectura libertaria: Un monopolio con pérdidas netas y dependencia de subsidios obstruye la generación distribuida, exponiendo la ineficiencia del centralismo.

2) PEMEX: deuda gigantesca y patrimonio negativo reconocido Patrimonio negativo confirmado (ESG 2024); deuda de US$99.4 mil millones (2024).
Impacto: Zonas rurales sufren precios altos de gasolina por falta de competencia.
Lectura libertaria: La «soberanía» basada en equity negativo y deuda masiva revela una trampa centralista que socializa riesgos.

CONAGUA: la autoridad hídrica admite rezagos severos Solo 58% de la población con agua diaria y saneamiento (PNH 2020-2024); rezagos en 14 estados.
Impacto: Sequías en el norte agravan la crisis por mala gestión centralizada.
Lectura libertaria: El modelo centralizado colapsa ante su incapacidad para garantizar acceso equitativo, exigiendo autonomía local.

Resumen de “quiebra” técnica

Entidad
Hecho relevante (según documentos oficiales)
¿Por qué implica “quiebra” técnica?
CFE
Pérdida neta 2024: -$271,574 mdp; subsidios +6.5% (1T-2024); aportaciones de $772,013 mdp (1T-2024). [Fuente: http://cfe.mx]
Resultado neto negativo y dependencia de fondos públicos demuestran insostenibilidad operativa.
PEMEX
Patrimonio negativo reconocido (ESG 2024); deuda de US$99.4 mil millones (2024). [Fuente: http://pemex.com/esg]
Equity negativo y deuda masiva señalan quiebra técnica y reliance en apoyo estatal.
CONAGUA
Solo 58% de la población con agua diaria y saneamiento (PNH 2020-2024); rezagos en 14 estados. [Fuente: http://conagua.gob.mx]
Fallo estructural en derechos básicos evidencia el colapso del modelo centralizado.

Descentralización y acción local como alternativa:

Micro-redes: Sistemas de energía autónomos que operan localmente, integrando fuentes renovables como solar y eólica. Según el Departamento de Energía de EE.UU. (http://energy.gov, 2025), las micro-redes permiten desconexión del grid central durante fallos, como se vio en Texas en 2021, reduciendo costos un 15-20% con control descentralizado. En México, la falta de regulación ha limitado su adopción, pero modelos como los de comunidades en Yucatán (reporte SENER, 2024) muestran viabilidad con inversión privada y tecnología de baterías de litio. La competencia entre proveedores locales optimiza precios y resilencia.

Explotación privada de pozos: La gestión privada de pozos, regulada por contratos transparentes, permite a comunidades y empresas extraer agua según demanda local. Estudios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, 2023) indican que pozos privados en Guanajuato redujeron costos de extracción en un 30% frente a CONAGUA. Esto requiere titulación clara de derechos de agua, evitando monopolios estatales, y fomenta mantenimiento eficiente. Por ejemplo pozos privados en Aguascalientes han mejorado riego agrícola sin subsidios. Por otra parte los sistemas de ciclo cerrado de agua locales reciclan hasta el 95% del agua usada, usando biorreactores y humedales artificiales. Longhope Evaporator (http://longhope-evaporator.com, 2025) reporta ahorros de 60% en costos para industrias en Jalisco. En comunidades rurales, sistemas cerrados reducen la presión sobre acuíferos, su uso en el Valle de México tiene el potencial de mitigar sequías. La autonomía local en su diseño asegura adaptabilidad.

Micro refinerías: Unidades pequeñas de refinación, con capacidad de 5,000-10,000 barriles diarios, procesan crudo localmente, reduciendo dependencia de PEMEX. Según la Asociación Mexicana de Petróleo (AMP, 2024), micro refinerías en Tamaulipas han bajado costos logísticos en un 25%. Tecnologías de proceso intensivo (ScienceDirect, 2025) permiten operaciones eficientes con energías renovables, desafiando el modelo centralizado. Por lo tanto abogó por su implementación en el sureste para combustibles locales.

El conocimiento está disperso; la burocracia central no lo procesa. La libertad genera soluciones desde abajo.

Conclusión

Los números oficiales confirman la realidad: CFE acumula pérdidas y depende de subsidios, PEMEX opera con deuda y patrimonio negativo, CONAGUA reconoce rezagos persistentes. El centralismo ha alcanzado su límite. La regeneración surge de la libertad para innovar en el territorio, no de decisiones centralizadas.

Fuentes primarias CFE: http://cfe.mx (Estados financieros 2024, boletines 1T-2024).
PEMEX: http://pemex.com/esg (ESG 2024), http://pemex.com (deuda 2024).
CONAGUA: http://conagua.gob.mx (PNH 2020-2024, Numeragua 2022).
Departamento de Energía EE.UU.: http://energy.gov (Microgrids, 2025).
UNAM: Informe sobre gestión hídrica (http://unam.mx, 2023).
Asociación Mexicana de Petróleo: http://amp.org.mx (Reporte 2024).
ScienceDirect: http://sciencedirect.com (Refinerías descentralizadas, 2025).
Longhope Evaporator: http://longhope-evaporator.com (Sistemas de ciclo cerrado, 2025).
X (@OmarMelendezSil): Publicaciones del 12/08/2025 (pozos privados), 05/09/2025 (micro refinerías), 20/07/2025 (ciclos cerrados).

Omar Meléndez.- Empresario mexicano, radicado en Europa, especialista en uso sostenible del agua, y activista libertario.

Por Víctor H. Becerra

Presidente de México Libertario y del Partido Libertario Mx. Presidente de la Alianza Libertaria de Iberoamérica. Estudió comunicación política (ITAM). Escribe regularmente en Panampost en español, El Cato y L'Opinione delle Libertà entre otros medios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *