La economía circular en México se ha convertido en palabra de moda, pero su ejecución sigue capturada por lógicas centralistas que privilegian planes y anuncios desde el gobierno federal sin habilitar, de verdad, la autonomía local, la propiedad bien definida y los incentivos que transforman la conducta cotidiana de personas, empresas y comunidades. Mientras se acumulan diagnósticos y “estrategias”, los datos oficiales exhiben rezagos persistentes en agua, energía y residuos, y los desastres hidrometeorológicos de 2025 confirmaron la fragilidad de una infraestructura pensada para controlar desde el centro, no para regenerar desde abajo. [http://gob.mx]
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) trabaja en una Estrategia Nacional de Economía Circular que, en papel, busca “minimizar el consumo de recursos, desechos y emisiones” y cerrar circuitos de energía, agua y materiales. Es un esfuerzo legítimo y necesario, pero todavía vertical: su diseño descansa en una arquitectura institucional que centraliza definiciones y recursos, dejando márgenes estrechos para la experimentación territorial, la inversión de barrio y los modelos comunitarios de copropiedad. [http://gob.mx]
Esa tensión también la señala el World Resources Institute (WRI) México con Fundación FEMSA al subrayar que la transición exige gobernanza colaborativa y condiciones habilitadoras, no únicamente prohibiciones o “planes maestros”. Ese trabajo insiste: hace falta un marco legal e institucional que permita implementar la circularidad según contexto y con participación de todos los actores. En otras palabras, subsidiariedad efectiva, no retórica: las decisiones deben tomarse al nivel más cercano posible a quien paga los costos y captura los beneficios. [http://es.wri.org], [http://pt-mexico.com]
El Programa Nacional Hídrico (PNH) 2020–2024 reconoce que solo 58% de la población cuenta con agua diaria en el domicilio y saneamiento básico mejorado; identifica además 14 estados con mayor rezago y brechas urbano–rural persistentes. Si el objetivo era garantizar derechos, el dato es un golpe de realidad: con todo y centralismo, más de cuatro de cada diez personas no tienen servicio diario. [http://datos.conagua.gob.mx], [http://forbes.com.mx]
A este panorama se sumó 2025, con lluvias e inundaciones históricas en la Ciudad de México y el Estado de México, cuando la propia autoridad activó alerta roja por precipitaciones de 50–70 mm en pocas horas. El gobierno capitalino y la prensa internacional reportaron impactos en drenaje, vialidades y sistemas de transporte, confirmando que el modelo lineal “extraer‑usar‑drenar” colapsa bajo eventos extremos. En junio se contabilizaron 337 millones de m³ precipitados sobre la capital —el junio más lluvioso en 57 años, según cifras oficiales divulgadas públicamente—, lo que desbordó la capacidad hidráulica en múltiples puntos. [http://dw.com], [http://jornada.com.mx], [http://unamglobal.unam.mx]
El caso de Veracruz en octubre de 2025 es igualmente elocuente: la depresión tropical 90E y una vaguada provocaron desbordes y afectaciones en 48 municipios del norte del estado; distintos reportes periodísticos y de protección civil documentaron pérdidas humanas y miles de viviendas anegadas. ¿Cuántas de esas tragedias se habrían mitigado con captación pluvial, humedales de retención, infiltración urbana y tratamiento local? [http://proceso.com.mx], [http://da21w.e-veracruz.mx]
El punto no es negar la utilidad de los grandes proyectos, sino reconocer que la resiliencia sucede en el territorio: techos que captan, patios que infiltran, barrios que tratan y reusan. No es un idealismo romántico: es ingeniería hidrológica distribuida que ya recomiendan universidades y centros técnicos cuando cuestionan la sustentabilidad del saneamiento centralizado para municipios con restricciones financieras. [http://scielo.org.mx]
Las lluvias más intensas en décadas en la CDMX mostraron que, aun con obras hidráulicas de gran escala, el sistema colapsa en zonas críticas: activación de alertas, desbordes puntuales, cierre de estaciones y vialidades; la recomendación oficial fue evitar tránsito por zonas inundadas durante la ventana de 50–70 mm de precipitación en horas. Esos picos de intensidad son cada vez más frecuentes y superan la lógica de “colectar y evacuar” agua de lluvia. La respuesta regenerativa es captar, infiltrar, reutilizar y tratar localmente, con pavimentos permeables, zanjas de infiltración, azoteas verdes, cisternas, biofiltros, aumentando la cantidad de materia orgánica en el suelo y humedales de barrio. [http://dw.com], [proteccion…dmx.gob.mx]
En Veracruz, las escenas de 2025, ríos desbordados, comunidades incomunicadas, 48 municipios afectados, sugieren la misma receta: infraestructura distribuida y gobierno policéntrico que acerque decisiones y presupuestos a quienes conocen el relieve, los cauces y los puntos de riesgo. Regenerar no es lo mismo que reaccionar. [http://proceso.com.mx], [http://da21w.e-veracruz.mx]
Frente a estas grietas del centralismo, un sistema de ciclo cerrado pensado para municipios, parques industriales, campus y comunidades. No es un dispositivo único, sino una arquitectura modular que integra tecnologías probadas y de bajo OPEX para cerrar localmente los ciclos de agua.
Captación pluvial en techos y patios; potabilización in situ; tratamiento descentralizado mediante reactores biológicos compactos (p. ej., biomasa suspendida tipo USBF) y humedales construidos de flujo subsuperficial para pulimiento; reúso en sanitarios, riego, recarga de mantos o inclusive potabilización. La literatura técnica en México respalda el saneamiento descentralizado como alternativa más coste‑efectiva que los esquemas convencionales para municipios con restricciones presupuestales, siempre que se elijan tecnologías adecuadas al clima y la cultura local. [http://scielo.org.mx]
¿Como se puede organizar algo así? Puede ser a través de cooperativas locales o asociaciones público‑comunitarias con pago por desempeño: menos agua vertida, más agua reutilizada; menos residuos a rellenos sanitarios, más compost y biogás; más energía local, menos compra neta a la red. El ciclo cerrado ancla la responsabilidad en el territorio y en el individuo, alinea incentivos con resultados medibles, evitando la dilución de responsabilidades típica de los esquemas centralizados.
Este ciclo cerrado no compite con la autoridad; la desahoga. Reduce demanda pico en redes, minimiza transporte y pérdidas, baja costos de operación municipales y genera empleo local en operación y mantenimiento. Es economía circular regenerativa: repara suelos, retiene agua, captura carbono en materia orgánica estabilizada y evita emisiones por transporte y disposición. Y, sobre todo, empodera a quienes viven los riesgos.
Mi crítica es clara: el gobierno (éste y los anteriores) ha privilegiado grandes programas y narrativas de economía circular sin resolver la ecuación institucional: ¿quién decide, ¿quién paga y quién se beneficia? Mientras se sostenga un esquema que concentra autorizaciones, tarifas y presupuestos, seguiremos con agua intermitente, rellenos colapsados y apagones selectivos cada temporada de huracanes. La circularidad no se decreta: se habilita.
¿Qué se necesita? Descentralizar de verdad. Reconocer en la ley y en las tarifas el valor del reúso local de agua; permitir microrredes con interconexión no discriminatoria y reglas claras de acceso; establecer responsabilidad extendida para envases, llantas y electrónicos con mercados locales de valorización; licitar servicios municipales con contratos por resultados (reducción de lixiviados, kilogramos de orgánico compostado, metros cúbicos de agua reutilizada, horas de servicio eléctrico crítico cubiertas). El propio PNH llamó a “mejorar condiciones para la gobernanza del agua”, y el trabajo de WRI subrayó la necesidad de marcos habilitadores; toca traducirlo en instituciones policéntricas que premien el desempeño local. [http://forbes.com.mx], [http://es.wri.org]
La economía circular que México necesita no es un catálogo de buenas intenciones, sino una infraestructura de libertad: propiedad clara, reglas simples, precios que informen, contratos por desempeño y capacidad local para decidir. El Sistema de Ciclo Cerrado es un camino práctico para aterrizarlo con tecnologías accesibles, operación robusta y gobernanza cercana al ciudadano. Después de 2025, no hay excusas: los datos son claros; la meteorología seguirá tensando al sistema; la centralización ya mostró sus límites. Es tiempo de regenerar desde abajo.
Referencias:
Comisión Nacional del Agua. (2020). Programa Nacional Hídrico 2020–2024 (Resumen). https://datos.conagua.gob.mx/DatosAbiertos/PNH_Resumen.pdf [http://datos.conagua.gob.mx]
De Anda Sánchez, J. (2017). Saneamiento descentralizado y reutilización sustentable de las aguas residuales municipales en México. Sociedad y Ambiente, 14, 119–143. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-65762017000200119 [http://scielo.org.mx]
Deutsche Welle. (2025, 23 de junio). Alerta roja en Ciudad de México por lluvias e inundaciones. https://www.dw.com/es/alerta-roja-en-ciudad-de-méxico-por-lluvias-e-inundaciones/a-73001548 [http://dw.com]
El CEO. (2025, 25 de abril). Reforma energética ‘apaga’ a la CFE; cierra 2024 con pérdidas por 271,000 mdp. https://elceo.com/negocios/reforma-energetica-apaga-a-la-cfe-cierra-2024-con-perdidas-por-271000-mdp/ [http://elceo.com]
Energía Estratégica. (2025, 4 de febrero). México sumó más de 1 GW de generación distribuida en 2024 y acumula 4,4 GW históricos. https://www.energiaestrategica.com/mexico-sumo-mas-de-1-gw-de-generacion-distribuida-en-2024-y-acumula-44-gw-historicos/ [energiaest…tegica.com]
INEGI. (2023). La gestión de residuos en México (presentación). https://www.inegi.org.mx/contenidos/inegi/ccu/2023/primera_sesion/presentaciones/problematicas_ambientales.pdf [http://inegi.org.mx]
La Jornada. (2025, 30 de junio). Récord histórico: junio tuvo las lluvias más intensas en CDMX en 57 años. https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/06/30/capital/junio-registro-record-historico-de-lluvias-en-cdmx-el-mas-alto-en-57-anos [http://jornada.com.mx]
Petróleos Mexicanos. (2024, enero). ESG Outlook. https://www.pemex.com/en/investors/investor-tools/Presentaciones%20Archivos/ESG_Jan_2024.pdf [http://pemex.com]
Petróleos Mexicanos. (2025, 29 de abril). Annual Report for Fiscal Year Ending December 31, 2024 (Form 20‑F). https://www.publicnow.com/view/2E26BC7C650FF3A911041480DE4A0620E09E88CD [http://publicnow.com]
Proceso. (2025, 10 de octubre). Suman 48 municipios afectados en Veracruz por lluvias, inundaciones y desbordamiento de ríos. https://www.proceso.com.mx/nacional/estados/2025/10/10/suman-48-municipios-afectados-en-veracruz-por-lluvias-inundaciones-desbordamiento-de-rios-360501.html [http://proceso.com.mx]
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2023, 31 de mayo). Trabaja Semarnat en Estrategia Nacional de Economía Circular. https://www.gob.mx/semarnat/prensa/trabaja-semarnat-en-estrategia-nacional-de-economia-circular [http://gob.mx]
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2020, 17 de junio). Presenta Semarnat el Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de Residuos 2020. https://www.gob.mx/semarnat/prensa/presenta-semarnat-el-diagnostico-basico-para-la-gestion-integral-de-residuos-2020 [http://gob.mx]
SEDEMA CDMX. (2023, 9 de febrero). Logra economía circular reincorporar residuos a cadenas de valor en la Ciudad de México. https://www.sedema.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/logra-economia-circular-reincorporar-residuos-cadenas-de-valor-en-la-ciudad-de-mexico [http://sedema.cdmx.gob.mx]
U.S. Department of Energy, Grid Deployment Office. (2024, enero). Microgrid Overview (Fact Sheet). https://www.energy.gov/sites/default/files/2024-02/46060_DOE_GDO_Microgrid_Overview_Fact_Sheet_RELEASE_508.pdf [http://energy.gov]
UNAM Global. (2025, 4 de julio). El junio más lluvioso en décadas deja huella en CDMX. https://unamglobal.unam.mx/global_revista/cdmx-junio-mas-lluvioso-50-anos-cambio-climatico/ [http://unamglobal.unam.mx]
WRI México & Fundación FEMSA. (2024, 11 de julio). Situación de las políticas sobre economía circular en México (boletín y presentación). https://es.wri.org/noticias/wri-mexico-y-fundacion-femsa-presentan-informe-sobre-politicas-publicas-en-torno-la [http://es.wri.org
