Los que trabajamos en los medios de comunicación nos obsesionamos con los problemas de Estados Unidos.
Pero debemos reconocer que hoy en día la vida en Estados Unidos es mejor que en cualquier otro lugar, jamás.
Durante la mayor parte de la historia, la norma fue el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, la esclavitud y la guerra.
Hubo algunas excepciones (a algunos de esos problemas): las llamadas épocas doradas, la Antigua Atenas, Roma, el Renacimiento, etc.
En nuestro nuevo vídeo , el historiador Johan Norberg, autor del nuevo libro *Peak Human* , analiza el milagro del Imperio Romano, que en un momento dado se extendió por la mayor parte de Europa y partes de África y Asia.
La antigua Roma inspiró nuestra forma de gobierno, una república con un sistema de controles y equilibrios.
«Hay una razón por la que tenemos un Senado y se reúnen en el Capitolio», explica Norberg. «Tomamos prestadas estas ideas de los romanos».
Los romanos eran guerreros feroces, pero muchos lo eran en aquella época. Los romanos lograron crear un imperio porque intentaron cosas nuevas.
«Les dieron a los súbditos la posibilidad de tener una segunda carrera en Roma», dice Norberg. «Los hicieron ciudadanos y les permitieron hacer negocios, tener una carrera militar. ¡Algunos de los súbditos incluso llegaron a ser emperadores!»
“¿Los conquistados… algunos llegaron a ser emperadores?”, pregunto.
«El hijo de un esclavo liberado acabó ocupando el trono de Roma. Eso dice mucho del poder de la meritocracia y de la apertura. Si te abres a más gente, conseguirás a los mejores talentos.»
Roma prosperó porque los romanos tomaron ideas y talento de todo el mundo.
No lo hicieron por amabilidad.
«La tolerancia era un arma, a menudo literalmente un arma», explica Norberg. «Obtenían sus espadas de los españoles, barcos de Cartago y nuevos modelos de negocio de otros grupos. Dado que Roma era una enorme zona de libre comercio integrada, podían obtener los mejores materiales y la mejor tecnología de cualquier parte del imperio. Por lo tanto, pudieron convertirse en los amos del mundo».
Por supuesto, al final, Roma cayó.
Había muchas razones. Enfermedades, invasores bárbaros y una razón que las sociedades modernas deberían temer: el gasto en prestaciones sociales.
Norberg afirma que Roma colapsó debido a: «El pan y circo. Los emperadores querían ganar popularidad repartiendo cosas gratis al pueblo. Al principio, esto comenzó a pequeña escala. Simplemente se entregaban medios de subsistencia a los más pobres. Pero tuvo éxito, así que el grupo que vivía a costa del público creció cada vez más. Los emperadores se quejaban de esto. Desde César en adelante, todos decían: «Tenemos que reformar este sistema porque significa que tenemos menos gente trabajando y más gente consumiendo». Pero nadie lo logró».
Me recuerda a las promesas insostenibles que vemos hoy: la Seguridad Social y Medicare en Estados Unidos, las absurdas promesas de jubilación en otros países, y los planes de bienestar social que están quebrando.
«Cuando se tiene un sistema de prestaciones sociales en constante expansión que no se puede costear», dice Norberg, «ese suele ser el comienzo de la decadencia y la caída… Los romanos pudieron conquistar el mundo, pero no pudieron reformar el sistema de prestaciones sociales».
En cambio, los emperadores romanos hicieron lo que hacen los gobiernos modernos: imprimieron más dinero.
En realidad, como utilizaban monedas en lugar de billetes, devaluaron su moneda al poner menos oro y plata en cada moneda.
«La inflación fue mucho peor que las invasiones bárbaras», afirma Norberg. «El emperador culpó a los empresarios codiciosos, algo que seguimos oyendo hoy en día. Impuso controles de precios a 1000 productos. Pero, obviamente, todo fracasó. Los precios siguieron subiendo y debilitaron por completo al Imperio romano».
Hoy, Estados Unidos es uno de los países más ricos e innovadores del mundo. ¿Continuará nuestra «edad de oro»?
«Una de las señales más preocupantes de la historia es que empezamos a dar por sentada la riqueza y la comodidad», afirma Norberg. «Olvidamos lo que las hizo posibles en un principio. Veo muchas señales preocupantes ahora mismo. Hay una reacción negativa contra aquello que mantiene nuestra sociedad innovadora, como el comercio, la migración, las deudas insostenibles… Pero eso no significa que estemos condenados… Esta fase de declive no es automática. Se pueden generar nuevas oleadas de innovación y progreso. Todavía hay tiempo. Todavía podemos salvar esta época dorada».
Publicado originalmente en Reason: https://reason.com/2025/11/19/america-is-in-a-golden-age-are-we-headed-toward-a-roman-ending/
John Stossel.- es presentador y creador de Stossel TV. Fue presentador de Stossel on Reason, Stossel de Fox Business y 20/20 de ABC, ha ganado 19 premios Emmy y ha sido autor de varios best-sellers, más recientemente No, They Can’t: Why Government Fails-But Individuals Succeed. También es el autor de una popular columna semanal que se sindica a través de Creators.
