Dejando atrás por un momento el lema «América Primero», el presidente Donald Trump decidió destinar 20.000 millones de dólares a Javier Milei en fondos de rescate. Estos fondos se otorgan mediante una línea de crédito swap, o un préstamo, con el Banco Central de Argentina.

«No tenemos por qué hacerlo. No va a suponer una gran diferencia para nuestro país», declaró Trump a la prensa a principios de esta semana, frente al presidente argentino. «Las elecciones se acercan muy pronto. Nuestras aprobaciones dependen en cierta medida de quién gane las elecciones».

«Se acercan las elecciones intermedias. Creemos que le irá bien y luego continuará con su agenda de reformas», declaró el secretario del Tesoro, Scott Bessent. Desafortunadamente, esta decisión ha sido criticada por un par de peronistas estadounidenses, añadió. Trump sugirió en otro momento que el dinero podría ser revocado si la composición legislativa posterior a las elecciones no favorece a Milei.

«Puedes llamarlo un rescate, puedes llamarlo un rescate, es una línea de crédito para un país que de otra manera se quedaría sin reservas», dijo el ex funcionario del Tesoro Brad Setser a ABC News.

«Estamos trabajando en una facilidad de 20.000 millones de dólares que complementaría nuestra línea de swaps, con bancos privados y fondos soberanos que, creo, estarían más enfocados en el mercado de deuda», dijo Bessent a la prensa el miércoles, calificándola de «solución del sector privado» y añadiendo que «muchos bancos están interesados ​​en ella y muchos fondos soberanos han expresado su interés».

No es especialmente sorprendente que los extensos esfuerzos de Milei para sanear a Argentina tras décadas de un gobierno peronista en bancarrota hayan resultado en cierto sufrimiento fiscal. Estas próximas elecciones —que son legislativas y, por lo tanto, determinan el tipo de mayoría o coalición que Milei tendrá que conformar para impulsar su agenda— deberían verse como la decisión del pueblo argentino de mantener el rumbo y superar el sufrimiento temporal para lograr una salud fiscal a largo plazo. Milei no prometió que sería fácil, pero solucionar la situación económica de Argentina requiere cierto compromiso con el programa .

Desde que asumió el cargo en diciembre de 2023, Milei  recortó miles de millones de dólares  en gastos,  congeló las obras públicas y  recortó la financiación federal a las provincias, entre otras medidas de austeridad, escribe César Báez de Reason . Los presupuestos universitarios  y  de salud  se vieron especialmente afectados, lo que provocó despidos y reducción de servicios. Los jubilados vieron  reducirse sus prestaciones  a medida que la inflación erosionaba los pagos, mientras que  las normas más estrictas  limitaban el acceso a las pensiones. Como resultado, Argentina alcanzó su  primer superávit primario  en más de una década y su primer superávit anual  en 123 años . Pero el coste fue elevado: el consumo  se desplomó  y la pobreza  se disparó  por encima del 50% antes de  disminuir en los últimos meses. La reacción política golpeó con más fuerza en la provincia de Buenos Aires, donde reside casi el 40% del electorado, donde la coalición de Milei sufrió una  derrota a principios de este mes. En respuesta, Milei presentó un presupuesto para 2026 que amplía el gasto en áreas que alguna vez prometió reducir.

Parece que Milei está lidiando con la impopularidad de su programa —y claro que lo es, porque la gente quiere cosas gratis (sobre todo si las ha recibido durante años bajo gobiernos peronistas)— y tratando de encontrar la manera de mantenerse en el cargo, con un apoyo considerable en la legislatura, para llevar adelante todas estas reformas, ya que su implementación requerirá más de dos años. (El propio Milei se presenta a la reelección en 2027). Tanto la expansión del gasto como el rescate financiero son la muestra de que Milei acepta la realidad práctica de la situación, intentando ganar tiempo, apoyo y la estabilización del peso para poder sanear la economía argentina de forma más sólida. (Por supuesto, está la pregunta aparte de por qué a Trump le conviene hacer esto, o cómo podría alinearse con la retórica de «América Primero» en la que Trump dice creer).

«Sin mayoría en el Congreso, Milei ha recurrido a  vetos para bloquear proyectos de ley que aumentan el déficit», continúa Báez. «Al conceder aumentos específicos, espera mitigar esos desafíos mientras corteja a los centristas que detestan el populismo pero que desconfían de sus remedios radicales. Las elecciones legislativas del 26 de octubre decidirán si consolida su presencia en el Congreso o se queda acorralado».

Publicado originalmente en Reason: https://reason.com/2025/10/17/america-second/?nab=0

Liz Wolfe.- es editora asociada en Reason, donde cubre tecnología, libertad de expresión y China. Colabora también en Reason TV. Cuenta con una licenciatura en gobierno. 

X: @LizWolfeReason

Por Víctor H. Becerra

Presidente de México Libertario y del Partido Libertario Mx. Presidente de la Alianza Libertaria de Iberoamérica. Estudió comunicación política (ITAM). Escribe regularmente en Panampost en español, El Cato y L'Opinione delle Libertà entre otros medios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *