La Real Academia Sueca de Ciencias otorgó el lunes el Premio Nobel de Economía a Joel Mokyr, profesor de la Universidad Northwestern y colaborador de Reason, «por haber identificado los prerrequisitos para el crecimiento sostenido mediante el progreso tecnológico». Mokyr comparte el premio con Philippe Aghion y Peter Howitt, quienes obtuvieron la otra mitad conjuntamente «por la teoría del crecimiento sostenido mediante la destrucción creativa».
Juntos, el trío explicó cómo la innovación impulsa el crecimiento económico, según la academia, cuando el estancamiento económico había sido la regla, y no la excepción, durante la gran mayoría de la historia de la humanidad. Gracias a ese auge, innumerables personas han salido de la pobreza.
Por su parte, el trabajo de Mokyr se ha centrado en la intersección de la economía, la cultura y la historia, enfatizando tanto la importancia de comprender el funcionamiento de diversas tecnologías para que se complementen con éxito, como la prosperidad que surge de la apertura a nuevas ideas. En una reseña del libro de Mokyr de 2016, Una cultura de crecimiento: Los orígenes de la economía moderna , la economista liberal clásica Deirdre McCloskey escribió que Mokyr «es un científico económico digno del Nobel, hasta la médula».
Durante el anuncio del lunes de los ganadores del premio pro-crecimiento, el comité del premio advirtió contra las políticas anticrecimiento, como los aranceles y las restricciones migratorias. Mokyr sabe bien que el camino hacia el estancamiento económico es multifacético, como lo explicó varias veces en Reason a lo largo de la década de 1990, centrando su atención en ciertos temas de una manera que, en retrospectiva, parecería profética y que aún ayuda a esclarecer los problemas que enfrenta la sociedad actual.
«El argumento más convincente contra el proteccionismo no es el que se enseña a los estudiantes universitarios en sus introducciones a la economía internacional, que dice así: los aranceles distorsionan la asignación de recursos e imponen una ‘carga muerta’», escribió Mokyr en la edición de junio de 1996 de Reason . «El argumento estándar es ciertamente correcto, pero por alguna razón no ha logrado convencer a mucha gente desde que Adam Smith y David Ricardo lo enunciaron por primera vez».
El mejor argumento, en cambio, es que «el proteccionismo y el insularismo obstaculizan la innovación, privando a nuestros hijos de la comodidad y la seguridad que brindan el progreso y el crecimiento económico», afirmó. «El libre comercio y la competencia internacional no solo conducen a una mejor asignación de recursos, sino que también garantizan que los países no se sumerjan en el letargo tecnológico, archienemigo del crecimiento económico».
Mokyr también ha comprendido desde hace tiempo la ansiedad en torno al progreso tecnológico, a menudo descrito como una forma de regresión. «¿Qué explica la tecnofobia?», preguntó en el número de enero de 1996 de Reason . Señaló que, si bien los pesimistas tecnológicos «no eran ni locos ni ignorantes», sus objeciones eran «equivocadas e inútiles», como la nostalgia, la aversión al riesgo y los costos sociales, como la contaminación. ¿Les suena?
En los artículos de Reason de Mokyr (se pueden encontrar otros aquí y aquí ), y en su obra en general, se refleja la creencia de que la innovación es realmente buena. Es un mensaje que durante mucho tiempo ha recibido críticas de algunas de las voces más fuertes del público, a pesar de ser fundamentalmente de optimismo y progreso.
«Mientras insistan, con su compañero de viaje Wendell Berry, en que un nuevo artilugio solo debe adoptarse si es más barato, más pequeño y de fabricación local; consume menos energía; no altera nada bueno que ya existe (incluidas las relaciones familiares y comunitarias); no vulnera los derechos de otras especies (plantas y animales por igual); y no perjudica los intereses de las próximas siete generaciones», escribió en ese ensayo de enero de 1996, «el movimiento ‘neoludita’ inspirará burla en lugar de una resistencia tecnológica efectiva».
Publicado originalmente en Reason: https://reason.com/2025/10/13/this-years-nobel-winners-for-economics-explained-how-innovation-makes-us-rich/?nab=1
Billy Binion es reportero en Reason, donde escribe sobre justicia penal, libertades civiles y responsabilidad gubernamental. Ha escrito también en diversos medios. Binion se ha consolidado como uno de los principales reporteros sobre inmunidad calificada, la doctrina legal que dificulta enormemente demandar a funcionarios gubernamentales acusados de mala conducta. Es graduado de la Universidad de Virginia.
X: @billybinion