La buena noticia es que durante los primeros 20 años del milenio se observó un aumento generalizado de la libertad económica en todo el mundo, con una mejora continua durante la segunda década. La mala noticia es que no solo Estados Unidos, sino la mayor parte del mundo, perdió terreno durante las masivas intervenciones gubernamentales derivadas de la pandemia de COVID-19. Esto es lamentable para la libertad individual, pero también para la prosperidad, ya que la libertad económica de un país está estrechamente relacionada con mayores ingresos y menor pobreza. El mundo parece estar recuperando la libertad y la riqueza, pero perdió años de progreso por la intromisión gubernamental.

El Mundo Comienza A Recuperar Terrenos Perdidos

La última edición del informe sobre la Libertad Económica del Mundo, publicada por el Instituto Fraser de Canadá, el Instituto Cato, «y más de 70 grupos de expertos en todo el mundo» está disponible, y encuentra que el mundo está saliendo de un agujero que comenzó en 2020.

En general, el índice muestra que la libertad económica ha aumentado desde el año 2000, pero se redujo drásticamente tras la pandemia de coronavirus, lo que echó por tierra casi una década de progreso, señalan los autores. No nos posicionamos sobre la eficacia de las diversas políticas de salud pública diseñadas para afrontar la pandemia de coronavirus; es muy posible que hayan salvado millones de vidas, o que hayan sido completamente ineficaces… Nuestra preocupación es la libertad económica y, en ese sentido, no cabe duda de que las políticas gubernamentales en respuesta a la pandemia de coronavirus la han reducido.

Si bien la libertad económica mundial ha comenzado a mejorar nuevamente a medida que la pandemia y sus intervenciones se desvanecen en la memoria, el promedio entre las naciones ha regresado a donde estaba en 2012. Ponderada por población, que tiene en cuenta a los países grandes con gobiernos estatistas, incluida China, la libertad económica del mundo es apenas un poco mejor que en 2013 y aún no ha comenzado a recuperarse de la caída de la era COVID.

El índice muestra que América del Norte experimentó el mayor declive durante el período medido, seguida de América Latina, el Caribe, Oriente Medio y el Norte de África. «El declive de esta última región es especialmente trágico dado su bajo punto de partida», comentan los autores.

En 2023, el último año del que se dispone de datos, los 10 países con mayor puntuación fueron Hong Kong, Singapur, Nueva Zelanda, Suiza, Estados Unidos, Irlanda, Australia y Taiwán (empatados en el séptimo lugar), Dinamarca y los Países Bajos.

Incluso las jurisdicciones con puntuaciones altas sufren interferencias

Hong Kong se ha mantenido consistentemente en la cima o cerca de ella en el índice de libertad económica, pero esto indica una posición relativa más que absoluta. La creciente injerencia del gobierno chino en la vida civil y económica del territorio está causando graves daños. «El deterioro de la regulación, el sistema legal y los derechos de propiedad del territorio se debe sin duda a una notoria ley de seguridad de 2020 que parece haber puesto fin a la promesa china de ‘un país, dos sistemas'», según el informe.

Hong Kong no es el único lugar que sufre la intromisión del gobierno. Como lo deja claro un capítulo del informe, publicado anticipadamente como publicación independiente («Libertad económica estadounidense en una guerra comercial»), el resurgimiento del proteccionismo estadounidense bajo la administración Trump continúa amenazando la libertad económica:

Debido a la guerra comercial del presidente, los ciudadanos estadounidenses pronto pagarán algunos de los aranceles más altos del mundo. Utilizamos estos aranceles para ofrecer un avance estimado de la libertad económica de EE. UU. en 2025. Estos aranceles hacen que la clasificación del país en libertad comercial caiga del puesto 56 al 76, y que la clasificación general de libertad económica de EE. UU. caiga del 5 al 10.

Los países económicamente libres tienen mejor calidad de vida

Estas disminuciones de la libertad económica son de enorme importancia no solo porque representan una erosión de la capacidad de las personas para guiar sus propias vidas (lo cual no debe minimizarse en absoluto). Como muestra el informe, los países con mayor libertad económica tienen un producto interno bruto (PIB) per cápita mayor que los países con menor libertad. Los países con mayor libertad presentan menores tasas de pobreza, mayor esperanza de vida y una menor mortalidad infantil. Además, los países económicamente libres tienen mayor libertad personal que los países sin libertad.

Es interesante ver con qué exactitud coincide el declive de la libertad económica en la era del COVID con otras desgracias ocurridas durante el mismo período de tiempo.

Según el Índice de Libertad Humana , que mide «una medida amplia de la libertad humana, entendida como la ausencia de restricción coercitiva» y fue publicado en 2024 por el Instituto Cato y el Instituto Fraser, «el 87,4 por ciento de la población mundial perdió la libertad entre 2019 y 2022».

El Índice de Democracia 2024 de The Economist Intelligence Unit informa que «cuatro años después del inicio de la pandemia de covid-19, que provocó un retroceso de las libertades en todo el mundo, los resultados de 2024 apuntan a un malestar democrático continuo».

En términos económicos, el Índice de Abundancia Simon del Progreso Humano , que cuantifica y mide la relación entre los recursos y la población y revela que los recursos se han vuelto un 509,4 % más abundantes en los últimos 43 años, coincide con las conclusiones de Libertad Económica en el Mundo . Este informe informa de una sólida recuperación de la abundancia de recursos tras una fuerte caída entre 2021 y 2022, causada por la pandemia de COVID-19, los confinamientos gubernamentales y la consiguiente expansión monetaria, y la invasión rusa de Ucrania.

Y el número de personas que viven en la pobreza está disminuyendo nuevamente, según el Banco Mundial . Había aumentado de forma alarmante de 840 millones en 2019 a 890 millones en 2021, tras décadas de disminución constante (era de 2.230 millones en 2000). Las cifras para 2025 sitúan el número de pobres en el mundo en 831 millones.

Vale la pena luchar por la libertad económica

Así pues, hay buenas razones para lamentar el terreno perdido por el mundo cuando la interferencia gubernamental en la actividad económica redujo la libertad de las economías mundiales. Al mismo tiempo, la gente de todo el mundo perdió su libertad personal y política. Además, la gente se empobreció al verse comprometida su libertad para comprar, vender, poseer propiedades y celebrar contratos por funcionarios presuntuosos.

Del mismo modo, deberíamos celebrar el aparente retorno al crecimiento de la libertad económica. Esta libertad es esencial para nuestra autonomía personal. También la necesitamos para el desarrollo humano, para combatir la pobreza y la miseria. Eso hace que valga la pena luchar por la libertad económica.

Publicado originalmente en Reason: https://reason.com/2025/10/03/economic-freedom-begins-recovery-from-covid-era-government-meddling/

J.D. Tuccille.- fue editor en jefe de Reason.com y es su actual editor colaborador. Es autor de una novela.

Twitter: @JD_Tuccille

Por Víctor H. Becerra

Presidente de México Libertario y del Partido Libertario Mx. Presidente de la Alianza Libertaria de Iberoamérica. Estudió comunicación política (ITAM). Escribe regularmente en Panampost en español, El Cato y L'Opinione delle Libertà entre otros medios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *