En su libro “La era de Milei. La nueva frontera argentina” (IBL Libri , 2025, traducción italiana de Guglielmo Piombini), Philipp Bagus , un erudito liberal y teórico de la Escuela Austriaca, emprende
una tarea intelectualmente valiente : relatar el ascenso de un outsider que derrocó el orden estatista de todo un continente.
El poder de las ideas
El autor capta con precisión lo que hace que esta historia sea única: haber construido un consenso político sobre propuestas que, en otros lugares, permanecen al margen del debate: la abolición del banco central, la reducción drástica del gasto público, la defensa integral de la propiedad privada, el rechazo de cualquier compromiso con el establishment .
El resultado es una obra que trasciende los límites de la biografía. Es una reflexión lúcida sobre el papel de las ideas en la política, capaz de demostrar cómo, en un contexto históricamente hostil a la libertad económica, el pensamiento radical y coherente puede conducir a la acción, al consenso y al cambio .
El caso argentino es emblemático: en un país asolado por décadas de dirigismo y decadencia, prevaleció la mediación, en lugar de la intransigencia . El protagonista del libro fue elegido no a pesar de la fuerza de sus posiciones, sino precisamente por ella.
La batalla cultural
Lo más impactante de esta parábola no es tanto la victoria electoral, sino el origen del consenso: una mujer boliviana de origen modesto, que escucha con admiración —desde un quiosco a las afueras de Madrid— un vídeo dedicado a la Escuela Austriaca, es para el autor una prueba tangible de que el poder de las ideas puede superar barreras culturales y sociales . Como señala el propio economista alemán, «el fenómeno Javier Milei es aún más grande e importante de lo que se podría pensar». De hecho, lo que parecía limitado a congresos y libros especializados se ha vuelto cotidiano.
Es precisamente esta capacidad de llevar la teoría más allá de los círculos intelectuales y llevarla a las masas, transformando el pensamiento en acción. El elemento decisivo, enfatiza en el texto, no es tanto la doctrina en sí, sino su encarnación concreta en una batalla cultural , librada sin ambigüedad ni miedo.
En el centro del libro, por lo tanto, se encuentra la lucha cultural. No una metáfora, sino un verdadero campo de batalla , donde se enfrentan visiones irreconciliables de la humanidad y la sociedad . En una de las observaciones más significativas, en el prefacio, el presidente argentino afirma: «Lo que ocurre en el mundo académico es muy importante, pero sin una lucha política, todo esto no conduce a nada». Es en esta conciencia —en la necesidad de aunar pensamiento y acción— donde se fundamenta su decisión de entrar en la política.
Conciencia
La narrativa, con una redacción clara y una estructura coherente, sigue eficazmente la trayectoria personal del hombre protagonista del ensayo. El autor, un respetado académico liberal, reconstruye su evolución: desde sus años en la academia neoclásica hasta su descubrimiento de la teoría subjetivista del valor, desde su pasión por Mises y Rothbard hasta su decisión de exponerse públicamente.
Se trata de una trayectoria de maduración intelectual que culmina —como relata el propio impulsor de la revolución argentina— en una constatación radical : «Todo lo que he enseñado sobre la estructura del mercado durante los últimos veinte años es erróneo». Una admisión tan inusual como elocuente, que la obra destaca como signo de ruptura con la ortodoxia dominante y un punto de inflexión en la construcción de un pensamiento político coherente.
El poder de la coherencia
Sin embargo, su batalla no se limita a la teoría. El libro también detalla la férrea resistencia que encontró cuando sus ideas comenzaron a amenazar el poder establecido. Ofertas de dinero para retirarse, campañas de desprestigio, censura mediática, boicots: nada se escatimó a quienes se atrevieron a proponer una alternativa al sistema. Aun así, la respuesta no fue la de la víctima, sino la del luchador. Ante una propuesta corrupta, la respuesta del líder argentino fue contundente: «Puedes quedártelos » .
A pesar de estas hostilidades, uno de los mayores méritos de la obra es demostrar cómo la coherencia puede ser una fuerza política. El protagonista no se ganó su apoyo intentando complacer a todos, sino manteniendo una línea clara, a menudo incómoda, pero siempre reconocible . Esto obligó incluso a sus oponentes a adoptar parte de su vocabulario, a perseguirlo por principios. Su presencia cambió el enfoque del debate público: ahora se habla de la inflación como un impuesto oculto, de la responsabilidad individual y de los límites al poder.
El Estado es la enfermedad, no la cura.
El ensayo ofrece así no solo un perfil humano y político, sino también un verdadero laboratorio de ideas aplicadas a la realidad. Argentina se convierte en el campo experimental de una contranarrativa: una que afirma que el Estado no es la cura, sino la causa de la enfermedad . El enfoque no cae en el dogmatismo, sino que se basa firmemente en un principio claro: ningún poder debe estar exento del juicio crítico. Esta es la lección más antigua de la civilización liberal, demasiado tiempo reprimida.
En este contexto, «La Era Milei» adquiere un significado más profundo: una guía metodológica , un desafío a los resignados, una evidencia concreta de que, incluso en la era de la vigilancia fiscal y el pensamiento estandarizado, aún es posible proponer una visión alternativa. Un mensaje dirigido especialmente a las generaciones más jóvenes: no es necesario «entrar en el sistema» para adaptarse; se puede hacerlo para transformarlo.
El valor de la obra no reside solo en su contenido, sino también en la esperanza que inspira. Existe una alternativa, siempre que queramos construirla. Siempre que tengamos la valentía de volver a poner las ideas, la libertad y la responsabilidad individual en el centro. Porque, como escribió Ludwig von Mises : «Las ideas, y solo las ideas, pueden iluminar la oscuridad » .
Publicado originalmente en nicolaporro.it: https://www.nicolaporro.it/atlanticoquotidiano/quotidiano/aq-economia/lera-milei-il-ruggito-del-leone-liberale-contro-il-leviatano/
Sandro Scoppa: abogado, presidente de la Fundación Vincenzo Scoppa, director editorial de Liber@mente, presidente de la Confedilizia Catanzaro y Calabria.
X: @SandroScoppa