La vida, la libertad y la búsqueda de cuerpos celestes. “Estados Unidos ha terminado de expandirse” es la regla implícita. Nuestra nación ha terminado de cocinarse y el futuro se ve así para siempre (o tal vez un poco más pequeño). Es imposible para nosotros crecer, y si no es imposible, es malo. Si bien casi nunca lo discutimos de esta manera, todos saben que nuestro país es tan grande como lo será alguna vez. Pero ¿cuándo capté la idea? ¿Quién me la enseñó y por qué? Más importante aún, ¿es verdad? ¿Por qué no puede o no debe crecer Estados Unidos?

Empecé a escuchar a Trump cuando intentó comprar Groenlandia.

Era el 16 de agosto de 2019 y nunca había visto a los periodistas llorar tanto. Pero ese día sentí algo nuevo. Al principio no lo entendía, ni por qué: esa mezcla de emoción sincera y temor, ese deseo de discutir la propuesta con entusiasmo y esa sensación de que no estaba permitido. ¿Un Estados Unidos que crece? Era, y en gran medida sigue siendo, una sugerencia impactante. Una idea peligrosa. Prohibida . Pero por primera vez en décadas me intrigó algo que estaba sucediendo en Washington. Estaba emocionado. Maldita sea , pensé. Me sentí inspirado . También estaba confundido.

La rareza de Trump —todos sus comportamientos y expresiones erráticos y bufonescos, su despreocupado alejamiento de la tradición comercial y de política exterior de larga data, esa ruptura total y narcisista con la “realidad” que le permitió a la estrella de televisión postularse a la presidencia en primer lugar— indica una cualidad esencial suya, que es o bien su incapacidad para percibir las reglas implícitas de la aristocracia estadounidense, o bien su alegría por romperlas. En cualquier caso, su aparente inmunidad a las leyes en gran medida invisibles de la sociedad de élite, más que cualquier otra cualidad, es la forma en que Trump llega a menudo a conclusiones obvias (los acuerdos comerciales deberían beneficiar a Estados Unidos, la industria debería volver a casa, deberíamos tener una frontera) que atraen al votante medio y repelen al elitista medio.

¿Groenlandia está en venta? Porque si Groenlandia está en venta, obviamente deberíamos comprarla. Hola, ¿Groenlandia? ¿Cuánto cuesta?

Hawái se convirtió en el estado número 50 el 21 de agosto de 1959, tras la entrada de Alaska en la Unión a principios de ese año. Ambos estados habían sido territorios desde el siglo XIX, y en la segunda mitad del mismo se concluyó la mayor parte de la adquisición territorial que nuestra nación llevó siglos (Puerto Rico, Guam, Samoa Americana y una larga lista de islas y atolones siguen siendo estadounidenses en la actualidad), con un par de compras finales durante o después de las guerras mundiales, incluidas las Islas Vírgenes de los Estados Unidos (1917) y las Islas Marianas del Norte (1947). Cabe destacar que compramos el antiguo paraíso tropical a Dinamarca, que actualmente posee Groenlandia. Fue un gran negocio, ahora estamos todos de acuerdo.

Pero ya a fines de los años 50, la idea de una América en expansión era controvertida. Tanto la creación de los estados de Hawái como la de Alaska se enfrentaron a una considerable oposición interna, no sólo política sino cultural, un sentimiento que finalmente se formalizó durante la década siguiente en un par de tratados de la era de la Guerra Fría que terminaron efectivamente con el concepto de expansión para las grandes potencias. En 1961, el Tratado Antártico puso fin formalmente a todas las reivindicaciones territoriales sobre la Antártida, estableciendo el continente como una “reserva pacífica”. Y en 1967, el Tratado del Espacio Exterior puso fin a todas las reivindicaciones territoriales en el resto del universo (sí, de verdad). Así fue como, en 1969, los estadounidenses lograron la mayor hazaña de aventura, exploración y logro tecnológico en la historia de la humanidad: aterrizaron en la Luna, plantaron una bandera y regresaron a casa con algunas piedras. Desde entonces, han pasado muchos años, pero nuestro país no ha crecido, ni en sentido literal ni espiritual.

El Tratado del Espacio Exterior contiene cuatro principios: no hay soberanía sobre la Luna ni sobre ningún otro lugar, “propiedad universal” (comunismo espacial, en otras palabras (y tal vez por eso todavía no hay nada allí arriba)), todo el espacio conocido y desconocido reservado para “fines pacíficos” y la prohibición de la actividad militar. En otras palabras, cualquier razón práctica para la colonización de la Luna, Marte o cualquier otro cuerpo celeste está técnicamente prohibida en la actualidad. Obviamente, en el momento en que firmamos, ese principio final sobre la actividad militar era el verdadero meollo del asunto.

En 1967, nadie quería armas nucleares en el espacio y, a la sombra del Sputnik, los estadounidenses no creían en absoluto que pudiéramos ganar otra guerra de forma rápida y sin dolor, aunque, como más tarde descubriríamos, la Unión Soviética era un castillo de naipes muerto de hambre. En Hollywood y en el mundo académico, se hablaba mucho, alegre y utópico, de colonizar juntos el espacio , más allá de las nociones de nación y capital (de nuevo: literalmente, comunismo). En este caldo de pensamiento hippie basado en sentimientos, nació “Star Trek”, y “Star Trek” fue la forma en que los estadounidenses concibieron la colonización espacial durante el resto del siglo. Irónicamente, la filosofía que sustenta esta historia de exploración espacial pacífica, contraria a realidades humanas básicas como la “propiedad” y la seguridad nacional, es en última instancia lo que nos encadena a la Tierra.

Si Estados Unidos hubiera reclamado la Luna, o al menos una gran parte de ella, la carrera espacial habría continuado, y los soviéticos se habrían sentido obligados a seguirla. ¿Desventajas? Ninguna que yo pueda ver. Incluso si ambas naciones hubieran hecho lo impensable y hubieran armado la Luna con armas nucleares, el concepto de destrucción mutua asegurada probablemente habría evitado la guerra en el espacio, al igual que impidió la guerra entre continentes. Pero también habría acelerado la colonización espacial. Esa carrera de mediados de siglo por el territorio lunar habría proporcionado incentivos no solo para construir, sino para ocupar.

Si tuviéramos una perspectiva ligeramente diferente sobre nuestro papel en el mundo en 1969, así como nuestro potencial, hoy habría bases en la Luna. La Luna estaría poblada. La Luna posiblemente tendría dos nuevos senadores idiotas a los que yo podría criticar en el Pirate Wires Daily . “No me digas que tengo que usar una máscara”, diría, “vives en la Luna. Ve a comprar más oxígeno, idiota”. Nuestro discurso sería divertido . También disfrutaríamos de una cantidad incalculable de maravillas tecnológicas nacidas de la presión humana en ese terreno salvaje, difícil y alienígena. ¿Qué más sabríamos sobre la gravedad, en este punto? ¿O la biología humana? ¿Viajaríamos de Los Ángeles a la ciudad de Nueva York en viajes de treinta minutos en cohetes reutilizables reutilizados? En cambio, “la luna” pertenece a “todos”, y no hay nadie allí arriba. Ridículo. Malo. Un camino que necesita un cambio. El curso correcto es obvio:

La luna debería ser un estado.

Como te has criado en una cultura que te enseña a odiarte a ti mismo, a tu potencial y a tu país, supongo que aún no te convence el concepto de un Estado Moon (la tesis Moon, la llamamos nosotros). Pero hay un puñado de buenas razones para ello. En primer lugar, la seguridad nacional. Pregúntate a ti mismo y trata de ser honesto: cuando miras al cielo nocturno, ¿realmente quieres ver China?

Últimamente, entre los fanáticos del “viva el espacio” se ha generado una gran ola de entusiasmo miope en torno a las recientes sondas lunares chinas e indias. Pero, ¿qué hay realmente aquí para celebrar? La Luna ya fue explorada. Nosotros, junto con los soviéticos, lo hicimos hace seis décadas, lo que significa que ni siquiera hay un logro científico que valga la pena celebrar en las sondas lunares extranjeras. Lo único que podemos celebrar aquí es el nacionalismo, y no por nosotros, sino por dos países gigantescos y cada vez más competitivos dirigidos por gobiernos que realmente quieren lo mejor para su gente (debe ser agradable). No tiene sentido. Si un vecino explorara tu patio trasero con la intención de extraer recursos, ¿lo celebrarías? ¿O le preguntarías educadamente qué está haciendo en tu patio? ¿El gobierno indio solicitó permiso para visitar la Luna? ¿No? Entonces la respuesta correcta no es “felicitaciones”, sino “¿qué estás haciendo en nuestra Luna?”.

Ahora, en la búsqueda de recursos y a través de la competencia por los mismos, llegamos a la que probablemente sea la razón más práctica para ir a la Luna. Incluso con lo poco que sabemos con certeza sobre el territorio, es relativamente rico en recursos. Desde helio-3, un isótopo raro del helio que teóricamente es clave para la fusión nuclear, hasta hielo de agua, silicio y la mayoría de los metales básicos para la construcción, la Luna tiene todo lo que necesitamos para ensamblar y operar una colonia, lo que por separado permitirá disponer de plataformas de lanzamiento más baratas en nuestro camino a Marte. Pero probablemente también haya maravillas incalculables debajo de la superficie lunar, escondidas dentro de los antiguos tubos de lava y en un mundo estéril que apenas hemos explorado. Esa es una razón suficiente para ir. Aun así, no es mi razón.

Más importante que el oro lunar, los puestos de avanzada para la investigación, la reparación de satélites o las futuras plataformas de lanzamiento, y aún más importante que derrotar a los chinos, existe una justificación tanto moral como espiritual a favor de la Luna.

En cuanto a la moralidad lunar, me gusta mantenerla simple: quien la encuentra se la queda. Se trata de algo bastante básico que, si se le permitiera, cualquier niño de jardín de infancia podría entender. Hicimos el trabajo y conseguimos un cuerpo celeste. Ahora, nos pertenece. Cuando formalizamos la fantasía comunista de que todas las tierras y las cosas pertenecen a todas las personas, independientemente de la creatividad, el dinero y el trabajo que se necesiten para conseguir esas tierras y cosas, encaminamos a la civilización hacia un camino oscuro que va en contra de todos los impulsos humanos naturales. Lo que nos lleva al componente espiritual.

Los defensores de la Tesis de la Luna —gente buena, gente fuerte, gente justa— tienden a invocar la frontera, cuya existencia obliga a los hombres talentosos y creativos a innovar y a crear una civilización a partir de rocas sin vida. Una frontera tecnológica suele seguir a una frontera física porque una frontera física es peligrosa y la supervivencia exige ingenio. ¿Es realmente una coincidencia que todos los grandes imperios, al menos desde Roma, se hayan abierto y prosperado en alguna tierra bárbara intacta? No lo creo. La frontera es un argumento convincente y válido a favor de la Luna, pero creo que la importancia espiritual existe en algo aún más simple.

La adquisición de cualquier nuevo territorio por parte de Estados Unidos demuestra, más allá de todos los argumentos razonados en contra, que estamos creciendo, y con esta evidencia surge una nueva esperanza para el futuro. Esa esperanza existe sobre nosotros, literalmente, ejemplificada en un cuerpo real en el espacio: un recordatorio constante, cada noche, de nuestro potencial, mientras Estados Unidos mueve las mareas. La historia de la grandeza se cuenta sola y se perpetúa a sí misma. Los frutos motivadores de Moon serán diferentes a todo lo que hayamos visto antes, incalculables. Y hoy necesitamos esa motivación más que nunca.

Esta semana, en un artículo que se presentó como una especie de guía de campo para tratar con los “piratas de porche” (la cárcel sería un buen lugar para esto, por cierto), el New York Times describió con naturalidad el concepto de “paquetes entregados” —de correo— como “lujoso”, y la expectativa de que no te roben los paquetes es el colmo del lujo. ¿Qué queda por decir? Una nación que no crece es una nación que decae. Tus elecciones son Luna, o dejar de existir. Elijo la Luna.

Que cada joven estadounidense mire hacia arriba, que vea realmente su potencial ilimitado en el cielo y que recuerde la abundancia que le espera en esta vida. Y que ningún profesor intente volver a decirle a sus alumnos que Estados Unidos apesta mientras está de pie bajo nuestro segundo mundo.

La luna debería ser un estado.

Publicado originalmente en Pirate Wire: https://www.piratewires.com/p/moon-should-be-a-state

Michael Solana es un inversionista de riesgo estadounidense y ejecutivo de marketing. Es el director de marketing de Founders Fund y propietario del medio de comunicación digital Pirate Wires. Forma parte de la junta directiva de la Fundación para la Innovación Americana. Asistió a la Universidad de Boston. Autor de: Citizen Sim: Cradle of the Stars.

Twitter: @micsolana

Por Víctor H. Becerra

Presidente de México Libertario y del Partido Libertario Mx. Presidente de la Alianza Libertaria de Iberoamérica. Estudió comunicación política (ITAM). Escribe regularmente en Panampost en español, El Cato y L'Opinione delle Libertà entre otros medios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *