El país sudamericano resurge con Milei: cuando la libertad se convierte en la verdadera fuerza motriz del renacimiento.
Casi dos años después de asumir la presidencia , el experimento argentino de Javier Milei ha vuelto al centro del debate internacional. La revista estadounidense Free Society del Instituto Cato en Washington —un destacado centro de investigación dedicado a la libertad individual y el libre mercado— publicó en su portada de otoño de 2025 el ensayo « Libertad versus poder en la Argentina de Milei» , de Ian Vásquez y Marcos Falcone. El estudio, respaldado por datos y análisis oportunos, narra la historia de un país que, al borde del colapso, optó por liberarse de las cadenas del dirigismo y devolver el espacio a la sociedad. Es el retrato de un laboratorio político que actualmente genera controversia, pero que muchos ven como un signo de una posible recuperación.
Cuando asumió el cargo en la Casa Rosada el 10 de diciembre de 2023, como líder de La Libertad Avanza , prometió «devolver a Argentina a sus raíces de libertad». Pocos le creyeron. Sin embargo, menos de dos años después, los números hablan por sí solos: la inflación bajó del 289% al 34%, la deuda pública se redujo un 12%, se logró un presupuesto equilibrado , se destituyeron a más de 53.000 funcionarios y se abolieron más de 1.200 regulaciones .
Con su Motosierra, símbolo de austeridad, el presidente argentino recortó el gasto público en un 30%, poniendo fin a ochenta años de estatismo y populismo. «Prefiero decirles una verdad incómoda que una mentira cómoda», declaró en su primer discurso: no la promesa de asistencia social, sino el reto de la responsabilidad individual.
El análisis de los dos académicos estadounidenses subraya que este cambio no es fruto de un milagro, sino de un retorno a los principios básicos de la libertad económica : reducción del gasto público, estabilización de la moneda y limitación del poder político. La liberalización de las importaciones ha abaratado los bienes de consumo —los electrodomésticos han bajado un promedio del 35 por ciento— y revitalizado la competencia; la agricultura , liberada de aranceles y restricciones, ha vuelto a generar valor real; la reforma del impuesto único ha devuelto la dignidad a millones de trabajadores autónomos, mientras que la abolición del control de alquileres ha triplicado la oferta y reducido los alquileres en un 30 por ciento. Esta es la demostración empírica de un principio ancestral: cuando el Estado se retira, la sociedad prospera.
La mejora percibida en la vida cotidiana —precios más asequibles, nuevas inversiones, mayores oportunidades para trabajadores y productores— ha fortalecido la confianza colectiva , transformando los resultados económicos en consenso político . Esta nueva credibilidad constituye la base de la segunda fase del proyecto de Milei , diseñada para consolidar y ampliar las reformas. La clara victoria de La Libertad Avanza en las elecciones intermedias del 26 de octubre de 2025 confirmó su mandato reformista y el éxito de una política económica basada en la disciplina y la iniciativa privada.
La denominada «segunda fase» incluye la simplificación fiscal , la reforma del mercado laboral y la liberalización progresiva del tipo de cambio . El nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y la eliminación gradual de los controles de capital allanan el camino para la dolarización y el cierre del Banco Central , símbolo de la inestabilidad monetaria que ha empobrecido al país durante décadas. Paralelamente, Milei ha renovado el equipo de gobierno , nombrando ministros más pragmáticos y abriendo un diálogo con las fuerzas centristas y los gobernadores provinciales para garantizar la continuidad de las reformas.
Las dificultades han estado presentes y siguen estándolo: la austeridad, si bien necesaria, ha frenado los ingresos reales y provocado protestas sindicales . El primer ministro argentino, sin embargo, reiteró que «la prosperidad no se redistribuye, se crea», y que la pobreza no se combate con subsidios, sino con la libertad de producir , ahorrar e invertir. Su convicción —como observan analistas en Washington— es que la justicia social prometida por el Estado es, en realidad, una forma de dominación , y que solo la libertad económica restaura la dignidad. Se trata de una batalla cultural más que política, arraigada en las enseñanzas de Alberto Benegas Lynch Jr. , quien afirmaba que «el liberalismo es el respeto incondicional a los proyectos de vida de los demás, fundado en la defensa de la vida, la libertad y la propiedad privada».
La perspectiva que se desprende del ensayo mencionado, publicado por el Instituto Cato, es clara: Argentina no solo está saldando cuentas, sino redescubriendo al individuo como fundamento de la comunidad. En este sentido, Milei retoma el hilo roto de la Constitución de 1853 de Juan Bautista Alberdi , que había convertido al país en uno de los más prósperos del mundo, antes de que el peronismo lo aprisionara en el corporativismo. El símbolo de la nueva Argentina intenta hoy lo que nadie se había atrevido: derribar el Leviatán para devolver la soberanía moral y económica al individuo.
Como recordó Ludwig von Mises durante su visita a Buenos Aires en 1959: «Todo país puede experimentar el milagro de la recuperación económica… no por un milagro, sino mediante la adopción de políticas económicas sólidas». Y la Argentina actual parece encarnar esa lección. Aún no es libre, pero ha roto su cadena más antigua: la idea de que el bienestar proviene del Estado . A partir de aquí, el camino es claro: reducir el poder político, proteger la propiedad, devolver espacio a la sociedad y permitir que la responsabilidad individual vuelva a impulsar el crecimiento.
Es prueba de que cuando la libertad reemplaza al poder, la sociedad no solo prospera, sino que resurge. Y esa cadena rota, visible hoy en las orillas del Río de la Plata, se convierte en el símbolo de una humanidad que aún puede elegir la responsabilidad en lugar de la sumisión.
Agradecemos al autor su amable permiso para publicar su artículo, aparecido originalmente en L’Opinione delle Libertà: https://opinione.it/economia/2025/11/05/sandro-scoppa-argentina-le-catene-spezzate-milei/
Sandro Scoppa: abogado, presidente de la Fundación Vincenzo Scoppa, director editorial de Liber@mente, presidente de la Confedilizia Catanzaro y Calabria.
X: @SandroScoppa
